Está en la página 1de 1

PROF.

RICHARD GARCÍA

PUEBLOS Y SOBERANÍA EN LA REVOLUCIÓN ARTIGUISTA

CAPÍTULO IV: LECTURAS LOCALES SOBRE DE LA “SOBERANÍA PARTICULAR DE LOS


PUEBLOS LIBRES

Las visiones historiográficas en torno a la independencia:

La conformación del estado oriental en 1830 fue vista por la historiografía tradicional como una
“necesidad histórica” fruto del determinismo geográfico (los arcos formados por los río Uruguay y
el Río de la Plata). Este enfoque recorto el proceso artiguista del resto de los procesos
revolucionario rioplatense presentándolo como “fundador de la nacionalidad oriental”. En esa
coyuntura la alianza regional se vio como una alianza coyuntural para lograr la independencia
absoluta de la Provincia Oriental. Entre los que se encuentran en esta postura encontramos a Pablo
Blanco Acevedo. La alianza con Buenos Aires siempre fue vista como un engaño para alcanzar la
ayuda militar, durante el período Colonial, España habría favorecido al Puerto de Montevideo por
encima del Puerto de Buenos Aires, en el marco de la lucha de puertos se fue forjando la autonomía
oriental. Ana Frega plantea que esta postura confundía la nacionalidad con localismo, los intereses
mercantiles, y los intereses de los peninsulares españoles con los orientales -presentando la actitud
de unos comerciantes afincados en Montevideo como representantes de toda una población que no
se encontraba bajo la jurisdicción de esa ciudad-. Blanco Acevedo planteo que Artigas consideraba
a la Provincia Oriental como una identidad diferente a las demás Provincias y que la lucha contra
España fue la lucha contra las autoridades de Buenos Aires. Ana Frega plantea que la lucha contra
Buenos Aires fue en gran medida para incorporar a esta ciudad a la Confederación. Artigas a
defender la unión frente a la independencia y al llevar una propuesta de radicalización social que
tuvo la revolución llevo a la pérdida de apoyos de los principales dirigentes orientales, temerosos de
una revolución social.

En una posición similar encontramos a Pivel Devoto, pero en su plantea separa la situación de
Montevideo de la situación de la campaña. Mientras la campaña estaba marcada por la frontera
-zona de disputas- entre el Imperio Portugués y el Imperio Español -atribuyendo a las estancia un
papel similar a los castillos medievales-, debido a la ineficacia de la Corona Española para defender
los territorios. Mientras la situación de Montevideo estuvo marcada por la presencia del Puerto, que
se enfrentó a Buenos Aires para intentar conseguir un Consulado y la Intendencia -que le permitiera
controlar todo el territorio de la Banda Oriental-. El análisis de Pivel Devoto es más rico que el de
Pablo Acevedo, pero confunde el proceso de unidad política y administrativa del territorio oriental
con la obtención de la independencia absoluta. Pivel Devoto identificó así dos corrientes
unificadoras, por un lado, Montevideo y su Puerto, y por otra, la revolución desarrollada en la
campaña con Artigas a la cabeza.

También podría gustarte