Está en la página 1de 12

CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION VATA

Vata es el principio del movimiento; a todo lo que genera movimiento se le


llama vata, lo simbolizamos con el aire, pero, además, se le agrega la palabra
vital, ya que este aire es diferente del aire atmosférico, es un aire biológico y
por eso se le llama aire vital o vata. Controla el sistema nervioso central. Es la
energía sutil que gobierna los movimientos biológicos, como el respirar, el
latido del corazón, el movimiento celular, los movimientos musculares, la
acción intestinal para la evacuación, etc., pero un exceso de movimiento
puede ocasionar un sistema sobre estimulado. Se libera a través del gas y de la
energía nerviosa o muscular.

Cuando sentimos en nuestro cuerpo algún movimiento, temblor, espasmo o


dolor, es la energía sutil vata que está actuando. La alegría, el placer, el
nerviosismo, son también manifestaciones de vata, por lo que vata gobierna
también los sentimientos y las emociones, tales como la pena y el temor.

Se dice que Vata es el dosha más importante ya que pone en movimiento a


Pitta y a Kapha (ya que éstos son inmóviles) con su alegría y nerviosismo, y es
el que nos da el instinto para el equilibrio de los tres doshas. Adquirimos aire
con la respiración, y la descomposición de los alimentos nos aporta la energía y
el aire que necesitan nuestras células.

“Vata posee todas las cualidades que usualmente asociamos con el aire. Seca
así como una ligera brisa de aire, puede secar la ropa; enfría como una brisa
puede enfriar el cuerpo al evaporar el sudor de la piel. Tiene la cualidad de la
aspereza como en viento del desierto. Es errático o irregular. La resequedad es
un efecto colateral de la movilidad, que es la función fisiológica de Vata. El
exceso de resequedad promueve la irregularidad en el cuerpo y en la mente.”

Expresión emocional y mental: Lo primero que muestran es miedo o ansiedad.


Pueden cambiar con facilidad y les cuesta trabajo tener una rutina. Son muy
flexibles pero pueden caer en el caos o en la dispersión mental; les cuesta
trabajo concentrarse y tienden más a la hiperactividad. Les encanta hablar,
pero les cuesta trabajo escuchar y estar. “Pueden ser inseguros y pasar por
períodos en los que desean estar rodeados de personas y otros en los que
prefieren el aislamiento.”

DESEQUILIBRIO DE VATA

El exceso de vata se acumula en las partes de nuestro cuerpo donde esta


energía predomina: el intestino grueso, la cavidad pélvica, los huesos, la piel,
los oídos y las articulaciones. Podemos tener ataques, temblores y dolencias
nerviosas. Así como estreñimiento, gases, e incluso dolores premenstruales.
Ese exceso de aire apaga la combustión que hace el cuerpo, siendo más
pronunciado en la vejez. Se tiene falta de concentración, memoria, e incluso en
la coordinación verbal.
Mucho Vata nos produce piel seca y áspera. Problemas en las articulaciones. Se
adelgaza y el cuerpo pierde calor y fuerza, como ocurre en la vejez. Se sufre de
insomnio y se tienen defecaciones fuertes. Y Poco Vata nos produce
agotamiento y un cansancio excesivo, se tienen dificultades en la respiración y
en la concentración. Apatía en general. Puede haber problemas de
hiperactividad, impaciencia, ansiedad, depresión.

Causas de agravamiento de Vata:


Alimentos picantes y astringentes. / Comer alimentos recalentados. / Comida
cruda y seca./ Comer poco y rápidamente. / Sobre estimulación. / Contener las
necesidades fisiológicas./ Dormir poco. / Hablar mucho y fuerte. / Exceso de
actividades. / Exceso de ejercicio. / Otoño (por los vientos frescos). / Exponerse
al viento.

Síntomas físicos de agravamiento de Vata.


Hernia. / Distensión abdominal y gas. / Estreñimiento. / Piel áspera y seca. /
Ligamentos frágiles. / Ciática. / Lumbago. / Palpitaciones. / Desórdenes neuro-
musculares. / Parálisis. / Zumbido en los oídos. / Entumecimiento. / Ansiedad,
preocupación, inseguridad. / Aislamiento.
Fatiga crónica. / Hipersensibilidad emocional. / Vértigo. / Falta de concentración.

GUÍA PARA EQUILIBRAR A VATA

La calidez es clave para equilibrar Vata. Tomar un baño de sol, humectar la piel
con aceite tibio de sesamo; vivir o visitar lugares calurosos; usar ya sea en su
vestimenta o en sus habitaciones colores como el amarillo, el rojo, el naranja o
simplemente colores brillantes y metálicos. Evitar lugares en donde corra el
viento o con polvo y con altitud muy elevada. El tipo Vata ha de tranquilizarse,
dejar de pensar en hacer muchas actividades. A pesar de que la creatividad
florece en sus mentes, han de concentrarse en hacer pocas actividades, y más
bien realizarlas de modo consistente, con regularidad, con tranquilidad y
calma, y sobre todo terminarlas. Para el tipo Vata, es fundamental aprender a
escuchar al otro; detener el pensamiento constante que sobrevive inclusive
cuando esta en medio de una charla y verdaderamente estar, estar presente
en cada momento, con cada persona con la que convive. Viajar mucho,
moverse de un lugar a otro; estar aquí y allá, hacer muchas actividades, dejan
a Vata, fatigado y con una sensación de aislamiento y soledad. Por ello es
fundamental evitar el estrés y buscar lugares tranquilos para descansar.

Vata ha de procurar “detenerse y sentir la tierra bajo sus propios pies”. Es


natural que trate de ir de un pensamiento a otro, de una postura filosófica a
otra; de pensar hoy algo y negarlo mañana, de querer ser, de querer lograr;
Vata por si mismo tiene un gran potencial para despertar su ser espiritual. Ha
de aprender a detenerse, cerrar los ojos, sentir el cuerpo y practicar el no
hacer. Cubrir su cuerpo con una manta para meditar es muy indicado,
encontrar su centro, encontrar la calidez en su propio ser. Ha de evitar la
soledad o el aislamiento en exceso y rodearse de gente calida con la que
pueda tener contacto físico y en donde se pueda sentir contenida o contenido.
Ha de evitar ir de un lado a otro y darse la oportunidad de estar en su casa, de
crear un espacio de calidez y en donde se sienta a gusto.

En cuanto al ejercicio físico, para Vata es poco recomendable practicar


deportes en donde vaya en contra de la gravedad, como los aeróbicos, el
correr, brincar o escalar. Ha de preferir deportes suaves como la natación, la
caminata tomando conciencia de cada paso que se da; el yoga suave, el tai-
chi, el chi-kung, y cualquier disciplina que lo ayude a volver a su centro. En
general, ha de bajar ell ritmo y dirigir la mente a un ritmo más suave y
conciente de la respiración en cada momento.

Debe intentar poner un poco de orden en sus hábitos tanto alimenticios como
de sueño. Se le recomienda un vaso de leche caliente antes de dormir para
conciliar bien el sueño. Y finalmente practicar la “regularidad” y aquel dicho
taoísta: “menos es más”. Sobretodo, ha de aprender a descansar.

LA ALIMENTACION AYURVÉDICA:

“Que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina sea tu alimento”


“ Si los médicos de hoy no se convierten también en nutricionistas, los
nutricionistas de hoy serán los médicos del mañana”.
“Somos lo que comemos”.

Según los principios ayurvédicos para que una comida sea


verdaderamente completa y equilibrada, es necesario que estén
presentes los seis sabores (rasa) indispensables en la visión culinaria
ayurvédica.

1. -Á CIDO ( limón, queso, yogurt...)

2. -D ULCE ( los dulces naturales, pan, arroz, pasta...)

3. -S ALADO ( presente en las verduras..)

4. -A MARGO ( verduras de hoja verde. té verde y de hierbas...)


5. -A STRINGENTE ( lentejas, garbanzos..)

6. -P ICANTE ( presente en el jengibre, el pimiento verde picante...)

Tipo Tipo Tipo


Los seis sabores
Constitucional Constitucional Constitucional
y sus efectos
Vata Pitta Kapha

Amargo Agrio o ácido Agrio o ácido


Dulce (excepto
Desequilibran Astringente Picante
miel)
Picante Salado Salado
Agrio o ácido Amargo Amargo
Equilibran Dulce Astringente Astringente
Salado Dulce Picante
Amargo: Tristeza Agrio o ácido:
Dulce: Amor
Emociones que Envidia
incrementan Astringente:
Picante: Ira Salado: Codicia.
Miedo

DIETA VATA

Para mantener el equilibrio de Vata dosha escoger los alimentos que


lo calman y reducir o evitar aquellos que lo agravan.

Vata dosha se tranquiliza comiendo en un ambiente relajado y se


agrava si dicho ambiente o el lugar son desagradables.

Vata dosha se agrava si las comidas se realizan tarde o si se omiten.


Mantener un horario regular en las comidas y hacer tres comidas cada
día.

Las comidas cocinadas minuciosamente y los alimentos de fácil


digestión son los mejores para la errática digestión de Vata dosha.

Como Vata es un dosha frío y seco, se calma con alimentos calientes y


pesados como los cocidos, estofados, sopas calientes, cereales
calientes, leche caliente, tés de hierbas, pan fresco y pasteles de
frutas calientes, especialmente en invierno. Frutas dulces como las
uvas, los mangos y yogur dulce también son buenos.

Los alimentos fríos como ensaladas, bebidas heladas, vegetales crudos y


verdes no son beneficiosos para esta condición. Reducir las frutas
astringentes (manzanas) a no ser cocidas y no comer fruta que no esté
madura.

ALIMENTOS RECOMENDADOSS PARA VATA

VERDURAS
Favorecer: alcachofas, espárragos, remolacha, zanahorias, pepinos, ajo
cocinado, judías verdes, okra, cebolla cocida, rábanos, patatas dulces, nabos,
berros, boniatos.
Reducir o evitar: los siguientes vegetales, si se desean comer se debe
cocinarlos con aceite para calmar la sequedad de Vata: brócoli, coles de
Bruselas, col, coliflor, apio, berenjenas, vegetales de hoja verde, setas, patatas,
germinados.

FRUTAS
Favorecer: albaricoques, aguacates, plátanos, cerezas, coco, dátiles, higos,
uvas, limones, limas, mangos, melones, nectarinas, naranjas, papayas,
melocotones, piña, ciruelas, frambuesas, fresas, fruta cocida.
Reducir o evitar: manzanas, arándanos, peras, granadas, frutas secas, fruta no
madura.

GRANOS
Favorecer: arroz Basmati, avena cocida, cus-cus, arroz, trigo.
Reducir o evitar: cebada, trigo sarraceno, maíz, avena cruda, mijo.

LÁCTEOS
Todos son aceptables. Pero preferir los bajos en grasa y livianos.

CARNES
Favorecer: pollo, huevos, pescado, pavo.
Reducir o evitar: todas las carnes rojas.

LEGUMBRES
Favorecer: judías mungo (soja verde), lentejas rojas.
Reducir o evitar el resto ya que producen gases y contienen demasiada fibra.

ACEITES
Favorecer el aceite de sésamo pero todos los aceites son aceptables.

DULCES
Todos son aceptables pero favorecer: azúcar de caña, miel, melazas, sirope de
Arce.

FRUTOS SECOS Y SEMILLAS


Favorecer las almendras pero todos los frutos secos y semillas son aceptables
en pequeñas cantidades.

ESPECIES
Casi todas las especies son aceptables con moderación, con énfasis en las
dulces y calientes: Pimienta de Jamaica, anís, asafétida, albahaca, laurel,
pimienta negra, comino, cardamomo, cilantro, clavo, comino, hinojo, jengibre,
rábano picante, bayas de enebro, raíz de regaliz, mace, mejorana, mostaza,
nuez moscada, orégano, salvia, sal marina, estragón, tomillo.
Reducir o evitar: semillas de coriandro, perejil, azafrán.

BEBIDAS
Favorecer zumos, tés con especias, leche caliente, agua caliente.

YOGA ASANAS PARA VATA

Tu practica de yoga asana (o cualquier actividad fisica que practiques) debe ser
acogedora, debe nutrirte de calor, ternura, y serenidad. Esto lo puedes lograr
siguiendo las siguientes recomendaciones:

 Practica a un ritmo pausado, suave y constante.


 Explora la fluidez en tus poses: usa suaves movimientos ondulatorios en
todas las articulaciones, empezando sede la parte de arriba del cuerpo (cuello,
hombros, codos, muñecas, pelvis, rodillas, tobillos).
 Sostiene cada postura unos minutos, con mutliples repeticiones al
mismo ritmo, y concentrándose en una respiración pausada y con un ritmo
constante, con inhalaciones largas.
 Cultiva tu centro energetic (chakra solar – abdomen), manteniendolo
firme durante toda tu practica.
 Concentrate en la base de la pose (en raizarse) para crear estabilidad.
Quedate conectado a la tierra, presionando el dedo gordo del pie al suelo, e
imaginando que tus raíces salen del centro de los pies y se hunden en la tierra.
 Fija tu mirada en el horizonte o levemente debajo de él.
 No practices hasta sentirse agotada, sin energía ni tiempo. Es mejor una
practica corta, suave y calmante.
 Al moverte, imaginate que te mueves dentro de un barro suave y tibio.
 Presta atención a realizar una transición consciente y pausada entre una
pose y otra.
 Mantente presente durante toda tu practica.
 Utiliza ropa que te mantenga tibia, y evita practicar en lugares abiertos y
ventosos.
 Concluye tu practica con una relajación larga.
Las asanas mas apropiadas para vata son las que calman y en-raizan, acercan
a la tierra. Estas contrarestaran la tendencia de los vata a vivir en su mente,
distraídos, agitados y nerviosos. Le ayudaran a superar miedo, preopcupacion y
ansiedad, y a coregir desequilibrios vata como a la constipación, dolor de
espalda y articulaciones. La parte baja del abdomen, la pelvis y el intestino
grueso son los centros de residencia de vata en el cuerpo, por lo cual, muchas
de las asanas indicadas contraen esta zona, y fortalecen la espalda. En
general, las asanas que comprimen la zona peliva (bends hacia adelante o
atrás, doblar piernas, etc)

En general, la mayoría de las asanas son buenas para equilibrar a vata, ya que
el yoga asana es por esencia calmante para la mente. Sin embargo, algunas
asanas son especialmente apropiadas para vata, y algunas deben ser evitadas
cuando exista un estado de desequilibrio vata.

Asanas mas apropiadas:

Vrksasana (pose del árbol) y Tadasana (pose de la montaña), enraízan tus pies
a la tiera, calman la ansiedad y estrés mental y emocional. Shavasana (pose
del muerto), especialmente si es larga y profunda, y siempre con ropa
abrigada, una frasada encima, y un peso suave en la frente y ojos (se pueden
hacer bolsitas de tela rellenas de arroz). Serie Pawanmuktasana Parte 1
(desbloqueo energético, onduladaciones de las articulaciones, relajación y
concentración en la respiración) y Pawanmuktasana parte 2 (trabaja toda el
area intestinal/abdominal). *** Ver Libro Asana Pranayama Mudra Banha.

Virahadrasana I y II (Guerrero I y II) también enraízan además que dan fortaleza


al cuerpo y al carácter.

Uttanasana (Standing Forward Bend) is an exceptional asana for vatas.

Note that this asana can put quite a strain on an injured lower back, so care
should be used. If the lower back is simply tight, a condition related to
aggravated vata, this is an excellent asana. The seated version of this
asana, Paschimottanasana (Seated Forward Bend), will have similar value
and may be easier if your back is sore.

Balasana (Child’s Pose) is another excellent asana for compressing the


pelvis and the vata region. If you do not have the flexibility to place your head
on the ground, place a folded blanket or a pillow on the floor in front of you for
your head to rest upon. Compression asanas are excellent for constipation and
for chronic gas.
Supta Virasana (Reclining Hero Pose)

While this stretch does not compress the pelvis, it creates a mild extension of
the lower abdominal muscles and lower back. This action increases the
pressure in the pelvis, again alleviating vata. According to Ayurvedic doctor
Vasant Lad, this asana is particularly useful as a part of treatment for vata-type
asthma conditions.

Dhanurasana (Bow Pose) also extends the lower back and places pressure
on the pelvis. Lie on your stomach with your arms at your sides. Lift the head,
shoulders, and chest off of the mat and bend both knees. Reach back and take
hold of the ankles. Let your legs draw your chest farther into the air so that
your body weight rests on the pelvic region. This is essential for the maximum
relief of vata.

Virasana (Hero Pose), Siddhasana (Easy Pose), and Padmasana (Lotus


Pose) are very calming poses which sedate vata’s agitated nature. These
meditative poses are excellent for calming the nervous system, which aids in
the healing of anxiety, nervousness, sciatica, and muscle spasm. The most
calming pose of all is, of course, the supine Savasana (Corpse Pose).

Asanas que se deben evitar:

Las vinyasas o sequencias rapidas se deben evitar cuando exista un


desequilibrio o agravameinto de vata, ya que implican un mayor desgaste
energético y pueden aumentar la ansiedad y la fatiga.

People of vata nature should avoid asanas that are overly stimulating to the
nervous system, such as repetitive Sun Salutations, and those that place
excessive pressure on sensitive joints in the body. The cervicothoracic junction
—the bony region where the neck meets the shoulders—is one of these areas.
Here, large vertebrae stick out like “sore thumbs.” People of vata nature and
imbalance tend to have weaker bones, less fatty padding, looser ligaments,
and more susceptibility to pain. For these reasons, Salamba Sarvangasana
(Shoulderstand) andHalasana (Plow Pose) should be avoided or modified
by placing a blanket under the shoulders for extra padding. This also decreases
the extreme flexion the neck is placed in. Even so, people of vata nature or
imbalance should not hold these poses for very long, or they will risk injury.
PRANAYAMA PARA VATA

El pranayama recomendado para el inicio de la sesión de pranayamas es la


respiración natural y espontánea, repitiendo mentalmente So durante la
inspiración y Ham durante la espiración. La técnica se realiza sin modificar la
naturalidad de las fases de la respiración y no retener el aliento mas allá de lo
habitual. La atención se debe poner en la entrada y salida de aire, o sea,
haciendo una respiración conciente. La duración puede ser de 1 o 2 minutos
máximo. Esto es considerado de efecto tridoshico y predispone al equipo
cuerpo-mente para la continuación de la práctica.

NADI SODHANA

Significa “limpiando los canales de la circulación”. De acuerdo a la anatomía


védica el cuerpo contiene una compleja red de 72.000 nadis, en sánscrito
significan tubos, por los cuales circula la energía.
Hay tres formas básicas de hacer ésta técnica, en todas ellas la mano derecha
es usada para el control del pasaje de la respiración a través de las narinas. El
dedo pulgar está puesto sobre la narina derecha, mientras que el tercero y
cuarto dedo están sobre la izquierda.
En la primera técnica, el cierre alternativo de las narinas se hace al final de la
exhalación y al final de la inhalación.
En la segunda técnica, la narina es cambiada solo al final de la inhalación.
En la tercera técnica, la misma narina es usada para inhalar y exhalar durante
el ciclo de tres respiraciones, luego la otra narina es usada.
En todas las técnicas la respiración debe ser sin esfuerzo y la mente debe ser
simplemente testigo del proceso. Nadi Sodhana se debe hacer por 5 a 10
minutos. Al principio no hacer más de 3 ciclos. La respiración alternada se
realiza SIN retención del aliento, con el fin de equilibrar la corriente pránica de
ambas fosas nasales y purificar los nadis.
La respiración rítmica o alternante es considerado el mejor pranayama para
equilibrar a Vata.
Efectos: Es el mas importante y el mas utilizado como pranyama dentro del
Ayurveda Es la principal técnica equilibrante de las energías masculinas y
femeninas, posibilitando que aumente la energía neutra, lo cual lleva a un
desarrollo de la conciencia. Ayuda a equilibrar el funcionamiento de los
órganos en forma alternada. Del lado derecho sobre los principales órganos de
la digestión (hígado, vesícula biliar) y riñón derecho. Del lado izquierdo el
corazón, el estómago y el riñón de ese mismo lado. Es la principal técnica para
la purificación de los canales por donde circula el prana Favorece la absorción
y acumulación de prana en la región de la cabeza. Alivia ciertos tipos de
cefaleas.

UJJAYI

Significa “la respiración de la Victoria” o “ lo que se expresa en voz alta”. “Lo


que conduce al éxito”. El elemento que lo caracteriza es el bloqueo parcial de
la glotis que frena tanto la salida del aire como la entrada.
La mejor posición es medio loto o loto. Los brazos extendidos a los costados
con el dorso las manos apoyadas sobre las rodillas. La barbilla levemente
dirigida hacia el esternón. La glotis está parcialmente cerrada produciendo un
sonido continuo durante la respiración (inhalación y exhalación).
Se fuerzan levemente los músculos abdominales para inspirar, esta es torácica
fundamentalmente y el tórax queda totalmente expandido, con las costillas
abiertas al máximo. Se debe evitar contraer los músculos faciales y las narinas.
Exhalación: se relaja levemente la glotis y se contrae más vigorosamente la
pared abdominal. La exhalación puede durar el doble de la inspiración.
La columna vertebral debe permanecer alineada e inmóvil.
Ritmo:1:2 (si hay retención 1:2:2). Comenzar practicando solamente 3 ciclos.
Aumentar 2 ciclos cada semana hasta llegar a un máximo de 15 ciclos.
La concentración debe ser en el movimiento del aire entrando y saliendo y en
el sonido que produce el paso del aire a través de la glotis.
Efectos: Mejora el funcionamiento tiroideo y la hipotensión. Mejora la capacidad
pulmonar, por aumento de la elasticidad, y la circulación sanguínea pulmonar
Ayuda a detener los pensamientos parásitos en el intelecto. Facilita la
interiorización para entrar en meditación.

KAPALABHATI
En sánscrito significa “haciendo brillar la cabeza”.
Este consiste en una exhalación vigorosa, corta y activa, seguido de una
inspiración pasiva y relativamente lenta.
Kapalabhati debe hacerse en posición sentada con la columna erecta y
confortable, y todas las respiraciones deben hacerse a través de la nariz.
La cara y los hombros deben estar relajados, y solo el diafragma debe ser
usado para expeler el aire. Es un pranayama diafragmático puro y sin
retención.
La atención se pone en lo que sucede en el abdomen, debajo del ombligo
Se comienza con un ciclo completo de 10 u 11 espiraciones, por ciclo, se
descansa 30” antes de comenzar otro ciclo.
Se pueden hacer 3 ciclos de 10 u 11.
Después de cada ciclo sentarse cerca de 30 segundos con los ojos cerrados ,
permitiendo sentir las sensaciones que el ejercicio ha creado en el cuerpo.
Efectos: Clarifica el moco en los pulmones y en los senos. Fortalece las
glándulas salivales. Aumenta el drenaje linfático y activa la circulación
sanguínea. Aumenta el poder de concentración. Recarga el plexo solar y
tonifica las vísceras abdominales. Expulsa el aire residual. Desciende el CO2.
Aumenta el O2. Tonifica el SNC y Autónomo. Seda el centro respiratorio.
Aumenta la circulación sanguínea intracerebral. Mejora las facultades
intelectuales, la concentración, la memoria y la creatividad.

BRIHMARI
Es llamado el sonido del abejorro. Éste canturrea el sonido producido a través
de la nariz.
Tomar aire profundo, y luego exhalar con sonido.
La vibración creada tiene un efecto muy relajante.
SITALI (significa “enfriar”)
Se produce un efecto refrescante porque se inhala por la boca y no por la nariz
Se inhala formando un tubo con la lengua y se toma el aire como si se
estuviera succionando agua. Se exhala por la nariz.
Se retiene el aire en el estómago todo el tiempo que sea posible dentro de una
sensación confortable.
Realizar 2-3 ciclos con incrementos progresivos.
Efectos: Refresca y tonifica el cuerpo y activa el hígado, la bilis y el bazo. Puede
usarse como ejercicio cuando hay frustración ó decepción que conduce a la
cólera. Nutre al plasma y disminuye la sed. Es útil en la hipertensión arterial.
Cuando hay un componente de Pitta, por
cólera o frustración. Es útil en la hiperacidez de estómago. Desequilibrio típico
de Pitta. Disminuye la fiebre.

También podría gustarte