Está en la página 1de 3

EDUCAC

IÓN AL Llevar una prótesis removible le va a exigir un periodo de


adaptación difícil y largo. Ya que debe reeducar la masticación y el

PACIENT habla, y todo depende de usted la adaptación de la prótesis.

 LAS PRIMERAS HORAS:


 La prótesis es un cuerpo extraño que provocara
E algunos trastornos
rápidamente.
que desaparecerán

 Se puede presentar abundante salivación que


desaparecerá en unas horas.
 Dificultad para hablar por esta razón pronuncie varias veces las silabas que le parezcan
dificultosas.
 LAS PRIMERAS COMIDA:
 Primer día dieta líquida, segundo y tercer día dieta blanda, del cuarto a sexto día alimentos
en bocados pequeños, a la semana alimentación normal.
 La etapa de adaptación a las nuevas prótesis puede tardar hasta 8 semanas, por lo cual es
necesario que asista a los controles de oclusión programados en donde se harán los alivios y
ajustes oclusales requeridos, con el objeto de facilitar este proceso.
 APARICION DE DOLORES:
 Los dientes que soportan la prótesis y la encía que están en contacto, pueden hacerse
sensibles, en particular a la presión, estos desaparecerán por si solos.
 En caso de presentar aftas o úlceras, será necesario utilizar enjuagues bucales farmacéuticos
o naturales como la caléndula y adelantar la cita de control.
 PRECAUCIONES QUE DEBE TOMAR CON SUS PROTESIS:
 Tenga cuidado de no deformar la estructura y no romper los dientes dejándola caer.
 Valla constantemente al odontólogo para evitar caries o problemas gingivales que pueda
causar un desequilibrio que origine la fractura de las estructura evitando que hallan más
exodoncias.
 Con el paso del tiempo es normal que necesite cambio de prótesis.
 HIGIENE:
 se debe cepillar los rebordes residuales y las estructuras dentales presentes con un cepillo
de cerda suave tres veces al día y con crema dental.
 la prótesis debe ser cepillada con igual frecuencia, o en su defecto dos veces al día. Ésta debe
cepillarse con un cepillo de cerda dura y jabón líquido.
 Durante la noche se recomienda dormir sin las prótesis (para permitir un descanso de los
tejidos) y sumergirlas en un vaso con agua y un poco de enjuague bucal o con bicarbonato de
sodio, o en medio vaso de agua con 1 tableta efervescente de limpiador de prótesis.

J.C.Borel (2007). Manual de protesis parcial removible. Primera edición.


McCracken, Alan B. carr, (2006).  Protesis parcial removible, undécima edición. Editorial elsevier.
Rahn, Arthur (2011).  Protesis dental complecta. 1ra edición. Editorial panamericana.
PROTOCOLO ENTREGA DE PRÓTESIS
EVALUACIÓN DE LA BASE PROTÉSICA
Se comprueba que las bases protésicas estén pulidas, sin ángulos agudos, sin imperfecciones tanto en su
superficie interna como externa y se evalúa que no halla irregularidades en el metal que pueda generarle
laceraciones al paciente.
Se evalúa que no existan zonas de presión excesiva que puedan generar irritación y dolor, se evalúa el
contorno, los bordes y la oclusión de la prótesis.

PRESION EXCESIVA
Para identificar las zonas de presión exactas se utiliza pasta reveladora de presión que se realiza con óxido de
zinc y vaselina se mezcla muy bien y se aplican pinceladas uniformemente en las zonas que la prótesis
contacta directamente con los tejidos. Cuando se retira la prótesis se evidencia que donde no hay marcas de
pasta reveladora existe una fuerte presión, la cual debe ser corregida con pimpollos, aliviando la zona hasta
que quede rastro de la pasta reveladora.

BORDES Y CONTORNOS
Se determina si las extensiones de los bordes y contornos son los adecuados en los espacios disponibles.

OCLUSION
Se analiza que los dientes contacten de manera satisfactoria, si se existen dudas de que hallan contactos
fuertes se puede verificar con papel de articular y si se evidencia las fallas oclusales, se pueden corregir con
desgaste selectivo minucioso.

J.C.Borel (2007). Manual de protesis parcial removible. Primera edición.


McCracken, Alan B. carr, (2006).  Protesis parcial removible, undécima edición. Editorial elsevier.
Rahn, Arthur (2011).  Protesis dental complecta. 1ra edición. Editorial panamericana.
J.C.Borel (2007). Manual de protesis parcial removible. Primera edición.
McCracken, Alan B. carr, (2006).  Protesis parcial removible, undécima edición. Editorial elsevier.
Rahn, Arthur (2011).  Protesis dental complecta. 1ra edición. Editorial panamericana.

También podría gustarte