Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Ventajas:
Reducción dentaria conservadora.
Mayor biocompatibilidad con los tejidos de soporte.
Mejor accesibilidad para el acabado y la limpieza.
Fácil asentamiento por la disminución de la presión hidráulica durante la cementación.
Facilidad al verificar el asentamiento del colado.
Poder realizar pruebas de vitalidad pulpar.
Desventajas:
Clasificación:
Tres cuartos
Tres cuartos inversa
Siete octavos
Media corona (media mesial)
Reducción oclusal:
1. Reducción insuficiente
2. Reducción excesiva
3. Vía de inserción
4. Reducción Proximal 5. 6.
5. Ubicación de la ranura
6. Bisel oclusal o incisal
PROTESIS ADHESIVAS
Es aquella prótesis parcial fija que es “retenida” por un adhesivo, o bien, adherida por resina. O dicho de otro modo, son
elementos terapéuticos de reconstrucción y/o reposición protésica cuya retención está fundamentada en la acción del
cemento adhesivo.
NOTA DE VOZ:
Es un puente fijo cuyo retenedores tiene forma de aletas, y solo va a restituí un diente
Se le realizan a los dientes pilares un grabado y arenado para crear micro retenciones para unir la prótesis
Constitución:
Indicaciones:
Reposición de un solo diente.
Oclusión favorable.
Suficiente adamantina intacta
NOTA DE VOZ:
Han desaparecido con los implantes
Son alternativas para pacientes que tengan alguna complicación desde el punto de vista sistémica, quirúrgico o
monetario para colocarse un implante
Contraindicaciones:
Caries avanzada.
Oclusión desfavorable.
Hábitos parafuncionales.
Desventajas:
Selección no adecuada del caso.
Preparaciones Dentarias:
Consideraciones Generales:
1. Análisis de la oclusión
2. Características del esmalte
3. Aspecto periodontal
NOTA DE VOZ:
No se atiende paciente de protesis con enfermedad periodontal activa
Preparaciones en anterior
1. Chequeo de la Oclusión (dejarla marcada)
2. Tallado axial y línea de terminación –Limite inferior
3. Surco horizontal: 0,5 mm de profundidad (Piedra de diamante
Redonda.) – Limite superior
4. Reducción palatina ( piedra de diamante de balón) eliminación de
Esmalte
5. Descanso cingular (tope en sentido vertical) desde una vista proximal son de forma de un escalón (v invertida)
desde incisal son de forma de media luna (piedra de diamante cono invertido)
6. Ranura proximal (fresa de carburo troncocónica punta chata) se talla con el mismo eje de inserción de la
prótesis (paralelo al tercio medio incisal de la cara vestibular) hacia la brecha se hace más larga
7. Ranura cingular
8. Eje de inserción y remoción
Preparaciones en posterior
1. Chequeo de oclusión
2. Línea de terminación en chaflán 1 mm supra gingival
(Piedra diamantada cilíndrica punta de torpedo)
3. Reducción axial
4. Descanso oclusal en una vista sagital tiene forma de cuchara en donde la zona de la
Fosa es más profunda que la zona de reborde. En una vista oclusal tiene una forma triangular con el vértice
hacia la fosa y la base hacia el reborde (piedra diamantada redonda del mismo tamaño de una fresa de carburo
n4) se hacen en el límite de la preparación axial. 2 descansos
5. Ranuras axiales se realiza paralela al eje longitudinal de diente
6. Eje de inserción y extensión. La extensión minina debe ser de 180 grados para cumplir con el principio de
circunvalación de la prótesis. El eje de inserción es paralelo al eje longitudinal del diente
Protesis adhesivas encoré
NOTA DE VOZ:
Confeccionadas en fibra de vidrio y resina. Pegado a una carilla cerámica con un cemento resinoso.
No se realizan surcos de retención ni descansos
Se realizan surcos de orientación, línea de terminación su gingival, tallado de la cara palatina.
Se realiza una canal a la mitad del diente que mide de 0,5 a 1mm para darle el espacio a la fibra y que el diente por
palatino no quedara sobre contorneado
La reducción va de 0.5 - 0,75 – 1 mm
Línea de terminación en chaflán
Protesis adhesivas de dos partes
El póntico tiene el tallado de una carilla por su cara vestibular
Es más estético
Se puede modificar realizando un cajón en proximal aumentando la resistencia de la protesis
Puentes california:
NOTA DE VOZ:
Son aquellas protesis en donde los retenedores se hacen en tipo incrustación. En donde el cajón estuviera hacia la
brecha edentula.
Piso plano. Paredes divergentes. Ángulos internos redondeados.
2mm de profundidad y 2mm de ancho en las preparaciones
Pueden tener bases de ionomero si lo amerita la lesión cariosa
Pueden ser de cerámica modificada con cerámica feldespática (entre más translucido más frágil, y entre más opaca
más resistente) de revestimiento o de resina compuesta modificada con fibra de vidrio (brinda resistencia
mecánica)
PONTICOS
Es el diente artificial de una prótesis fija dental que remplaza un diente natural, restaura su función, y por lo general se
llena el espacio anteriormente ocupado por la corona clínica. – PONS – (latín, substituto de algo – flotante o puente)
NOTA DE VOZ:
Puede restituir todo el diente o solo una parte de la corona clínica del diente
Funciones
• Remplazar el diente perdido
• Restablecer la función
• Devolver la estética
• Mantener la estabilidad del arco
Requisitos
Ser biológicamente compatible
NOTA DE VOZ:
Hechos de material que no produzca una reacción desfavorable al paciente
Enfocado a la naturaleza del material
El puente debe ser del mismo material de la protesis
NOTA DE VOZ:
El paciente debe poder masticar, triturar, cortar y desgarrar los alimentos
Debe de tener contactos perfectos tantos en oclusión céntrica como en excéntrica
Entre más ancha sea la cara oclusa del diente mayor será la fuerza que se ejerza sobre él, por lo tanto los pontitos
tienden a ser más pequeños vestíbulo lingualmente para generar menor cargar, y que esta se distribuya de mejor
manera
Si en la cara vestibular de los dientes posteriores superiores no se realiza el contorno correcto el paciente va a
morderse el cachete
Si en la cara vestibular de los dientes posteriores inferiores no se realiza el contorno correcto el paciente va a
morderse la lengua
Se realiza el contorno de los dientes para evitar que durante la masticación los alimentos impacten en la zona de la
encía marginal
Preservar la mucosa
1. El contacto tisular del póntico debe ser adaptado al reborde pero libre de presión
2. El póntico debe contactar sólo la encía queratinizada
3. La altura debe ser similar a la de los dientes adyacentes
NOTA DE VOZ:
El contacto del póntico debe de ser pasivo en la encía
Si se presiona demasiado se obtiene una proliferación de encía hiperplasica
Si no presiona adecuadamente se obtiene una acumulación de alimentos que no se logra limpiar correctamente
por el reducido espacio
El contacto debe de ser de la cresta hacia vestibular, amplio y continuo en la encía
Es importante verificar esto durante la colocación de las protesis provisionales, ya que esta ya produce un cambio
en la encía
Es importante saber que tan reciente y traumática fue la exodoncia, para tener en cuenta si el paciente necesita
regeneración o injerto de hueso o mucosa
Se debe de tratar que el póntico siga la altura y el contorno de los dientes vecinos
Al momento de las extracciones se tienen que tener especial cuidado con los frenillos, el fondo del vestíbulo o el
carrillo, ya que estos al momento de suturar puede moverse. O incluso crearse cicatrices que pueden impedir el
asentamiento de la protesis
Todas las zonas de los pónticos siempre deben ser convexas y ser extremadamente pulidas
Permitir la higiene
1. Deben tener nichos que permitan la limpieza
2. Deben ser convexos para facilitar la limpieza
3. Deben tener una superficie lisa para evitar la biopelícula
Clasificación
Según su material
1. Metal-cerámica
2. Cerámico
3. Metálico
4. Acrílico
Según su diseño
NOTA: El diseño del póntico va a depender del tipo de reborde residual y el grado de compromiso estético y funcional
NOTA DE VOZ:
El silla de montar simula completamente la anatomía del diente, restituye completamente la anatomía, dificulta la
limpieza de la protesis se usa en caso de rebordes amplios, prominentes y con altos requerimientos estéticos
El pico de flauta facilita la higiene al eliminarse la extensión palatina del talón del póntico, es ampliamente usado,
se puede usar en anterior y en posterior, el contacto es pasivo en vestibular, no es anatómicamente perfecto.
El higiénico no contacta con el reborde, se utiliza únicamente en el maxilar inferior en molares y solo en casos de
grandes reabsorciones, la zona del póntico que se dirige hacia el reborde debe de ser convexa para evitar el
empaquetamiento, la separación mínima entre el póntico y el reborde debe de ser de 3mm para garantizar la
limpieza.
El cónico puede denominarse también esferoide, indicado en posterior para rebordes reabsorbidos en ancho , no
tienen anatomía normal en vestibular o lingual desde el tercio medio a cervical, es poco estético, indicado para
pacientes con mala higiene, para el maxilar inferior, crean troneras muy amplias que favorecen la higiene de la
protesis
El ovalado, es una variante de un póntico antiguo que da la impresión que emerge de la encía, este tiene un
contacto activo con la encía durante un tiempo para generar una marca o lecho en el reborde, solo se usa en el
sector anterior, en pacientes con alta estética, en este se modifica la encía a través de técnicas quirúrgicas
Clase I: presentan la pérdida tisular buco lingual con unas dimensiones apicocoronales normales en el reborde
Clase II: presentan pérdida tisular apicocoronal y unas dimensiones bucolinguales normales en el reborde.
NOTA DE VOZ:
Los injertos de tejido mucoso son para aumentar volumen. Se utilizan en defectos pequeños. Se obtienen del
paladar del mismo paciente y pueden quedar expuesto. Pueden combinarse con otros elementos como plasma
(puede quedar expuesto), membranas colágenas (siempre debe de cerrarse la herida completamente en este caso,
ya que puede perderse el tejido) o tejido óseo en caso de defectos mayores. Estos siempre cicatrizan por segunda
intensión (cuando los bordes de la heridas no están enfrentados, es decir los bordes no se tocan, queda abierta la
herida en donde se formara nuevo tejido para cerrarla)
Los injertos de tejido óseo puede ser de origen animal (granulados o en polvo), artificial o propios del paciente (el
mejor ya que es un cuerpo vivo). Cuando los defectos son pequeños la zona donante son internas de la boca,
pueden tomarse de la rama de la mandíbula o de la sínfisis mentoniana. En defectos amplios la zona donante
puede ser tibia, cadera, cabeza. Estos tejidos deben de fijarse en el hueso por medio de tornillos, ya que puede ser
reconocido por el cuerpo como un objeto extraño si no se fija adecuadamente. De igual manera pueden
combinarse con membrana. El tiempo de cicatrización es aprox de 4 a 6 meses y se reabsorben un 35 a 40
porciento de la cantidad inicial que se colocó.
Estas técnicas quirúrgicas sirven para protesis fija y para implantes
Se puede eliminar la primera capa del epitelio de la encía (en epitelio grueso) para disminuir el tamaño del reborde
en caso de que interfieran con la adaptación de la protesis. Y cicatrizara por segunda intención. Luego de haber
eliminado el epitelio se realiza inmediatamente una ligera presión con los pónticos para que la encía tome la forma
festoneada de los diente. Produce una isquemia que debe de desaparecer máximo 10min colocando presión; si no
desaparece la presión es demasiada y se está generando necrosis en el tejido. Esto se denomina manejo de tejido
blando. se realizan citas semanales para agregar acrílico a los pónticos e ir aumentando gradualmente la presión
generada en la encía.
¿Qué hacer si no se puede modificar el reborde? Modificaciones del Póntico para compensar el contorno deficiente del
reborde alveolar
NOTA DE VOZ:
Se realiza una especie de “encía” debajo del póntico en acrílico para evitar aumentar la longitud del póntico. Se
realiza en defectos grandes y en zonas comprometidas por estética.
Si no se realiza esta adaptación y quedan espacios entre el póntico y el reborde ocurren consecuencias como: mala
estética, problemas fonéticos ya que se escapa el aire, empaquetamiento de alimentos, pérdida gradual del
reborde residual.
Los controles en protesis fija siempre será periodontales
¿Qué sucede si no realizamos el deber ser? CONSECUENCIAS
MUÑONES ARTIFICIALES
Aspectos a valorar en la selección de un diente pilar.
Condición del Pilar
Grado de Destrucción Coronaria: Cada cara del diente tiene un valor de 20 porciento (mesial, distal, vestibular,
lingual/palatino, incisal/oclusal). Por lo que se obtiene:
1. Dientes Vitales con poca Destrucción Coronaria: se restaura con materiales plásticos como:
a) Amalgamas
b) Resinas
c) Ionómero de vidrio modificado con resina
d) Ionómero de vidrio reforzado con amalgama o titanio. (limadura de amalgama/titanio)
NOTA DE VOZ:
si presenta restauraciones intactas y en buen estado se talla el diente como un diente sano.
En caso de desalojo de la restauración presente o una restauración provisional se elimina y se coloca
materiales restauradores que tengan mejores cualidades mecánicas (por ejemplo ionomero o zoe – se
elimina y se coloca un ionomero modificado con resina por sus propiedades mecánicas).
NOTA DE VOZ:
Se utilizan en caso de evitar una endodoncia en dientes con grandes pérdidas, en donde las
restauraciones adhesivas no pueda ser colocadas por la amplitud.
Se utilizan generalmente los cementados
Luego de su colocación se talla el diente como un diente sano
Se colocan en zonas específicas del diente
Si se realizan colados ya vienen unidos a la restauración definitiva (parecido a una incrustación)
Se colocan máximo 2 por diente
NOTA DE VOZ:
Falta más de dos caras y medias del diente
Se utiliza la cámara pulpar y el conducto radicular como un mecanismo de retención y anclaje
Dientes Vitales Vs. No Vitales
Se ha demostrado que el acceso endodóntico, más los procedimientos de instrumentación, le restan al diente un
5% de rigidez, mientras que una cavidad oclusal le resta un 20%. El techo de la cámara pulpar posee una morfología que
ofrece resistencia a la presión y a la tensión. La preparación endodóntica destruye la integridad estructural de la dentina
coronal del techo y permite una mayor flexión del diente durante su función, reduciendo su resistencia intrínseca y
aumentando el riesgo a la fractura. Un diente tratado endodónticamente, tiene apenas un 9% menos de humedad, con
respecto a un diente vital, lo cual es clínicamente insignificante. La pérdida pulpar puede privar al diente de algunas de sus
propiedades mecanoreceptoras, por ende, tienen un umbral de “percepción de cargas” más elevado y pueden soportar
cargas, hasta 2 veces mayores que los dientes vitales, antes de detectar su presencia. Pueden sufrir tinciones de tipo
intrínseco producidas por productos de degradación de tejido vital remanente, a consecuencia de una limpieza pobre
durante el procedimiento endodóntico. Los agentes irrigantes usados durante la preparación endodóntica comprometen
la adhesión de los postes Los agentes de obturación endodóntica con eugenol interfiere en la polimerización de los agentes
de cementación de los postes
NOTA DE VOZ:
La rigidez del diente disminuye por la instrumentación en la endondoncia. Esto se contrarresta con una
buena restauración
En pacientes bruxistas o con hábitos se aumentan las cargas al diente aumentando en este caso la posibilidad
de fractura
La tensión siempre se genera en la zona cervical del diente, y depende de que tan gingival sea la fractura este
puede ser indicado para exodoncia
La disminución de la humedad del diente está dada generalmente por las soluciones irrigadoras del
tratamiento de conducto y en menor proporción por la pérdida de la pulpa.
Si al checar oclusión el paciente piensa para dar respuesta la restauración esta alta.
NOTA DE VOZ:
Las lesiones apicales desaparecen y tiene 6 meses para desaparecer, y no presentar síntomas. En caso
contrario se procede a cirugía apical para reparar la lesión.
Se debe de tener control mensual en caso de lesión apical para verificar que la lesión disminuye
Muñones Artificiales
Es una pieza que sirve para la restauración de un diente tratado endodónticamente, que consta un poste que va
dentro del conducto radicular y un núcleo que remplaza de la estructura coronal faltante, para formar el diente preparado.
Núcleo
Remanente del muñón natural
Espiga o poste
NOTA DE VOZ:
Se desobtura solo parte de la gutapercha, siempre debe de haber gutapercha en el ápice, ya que este brinda el
sellado completo del conducto.
La espiga debe de llegar siempre a la gutapercha remanente en el conducto
Núcleo: El núcleo constituye la porción coronal del muñón artificial y debe ser confeccionado sobre estructura
dentaria sana. Debe ser confeccionado de manera que restituya anatómica y funcionalmente las características de
un muñón
Espiga o Postes: Constituye la parte radicular del muñón artificial. Conectar el reemplazante de tejido coronal
perdido, para preservar el tejido remanente, proporcionando retención a la corona. Debe distribuir las fuerzas
oclusales a lo largo del eje longitudinal del diente, a través de la dentina que lo rodea y a su vez a zonas de contacto
con el hueso alveolar. Su función es servir como un elemento de anclaje para la restauración. NO REFUEZA EL
DIENTE. Su módulo de elasticidad es mayor al de la dentina. Al haber fuerza se rompe el diente
NOTA DE VOZ:
Su función es servir como un elemento de anclaje para la restauración.
NO REFUEZA EL DIENTE.
Su módulo de elasticidad es mayor al de la dentina. Al haber fuerza se rompe el diente
Debe de distribuir la carga en la raíz de manera complete y no genere fuerzas extras
Debe de haber un buen hueso adyacente para que la fuerza se desplace del de la espiga – raíz – ligamento - hueso
NOTA DE VOZ:
Mayor sea la longitud de la espiga mayor será la retención
Lo mínimo que se puede aceptar es una proporción 1:1 en referencia núcleo - espiga
MUÑONES ARTIFICIALES COLADOS: Se obtienen a través de un patrón de resina acrílica, obtenido de forma directa
o indirecta y posteriormente son enviados al técnico para su proceso de colado. En este caso se realiza el núcleo y
la espiga. Según el número y forma de las raíces
1. Mono radiculares: Un solo bloque
2. Multirradiculares: Raíces Paralelas (Un solo bloque) Raíces Divergentes (Espiga de Traba y Núcleo
Ensamblable)
Desobturación del conducto y preparación de la estructura remanente
a) Radiografía periapical con cono-paralelo.
b) Desobturación del conducto.
c) Tallado de la estructura remanente.
d) Copiado del patrón del muñón artificial
Tallado de la Estructura Remanente
Técnica Indirecta
a) Desobturación de los conductos
b) Preparación dentaria
c) Toma de impresión y obtención de los modelos de trabajo
d) Obtención de los patrones de cera o resina acrílica
e) Colado
f) Cementados
ESPIGAS Ó POSTES PREFABRICADOS: Son los muñones artificiales realizados con pernos ya confeccionados
estandarizados a diversas medidas y su núcleo es confeccionado formando un solo bloque unido al perno con
materiales compatibles
COLADO PREFABRICADOS
• Se realiza en destrucciones • Requiere de suficiente estructura remanente sana
coronales amplia
• Requiere de procedimiento de • Proceso de cementado más complejo
laboratorio
• Protocolo de cementación más • No requiere de laboratorio
simple
• Buena adaptación en conductos • Remoción sencilla en caso de retratamiento endodóntico
grandes y morfología irregular
• Difícil remoción en caso de • Propiedades mecánicas parecidas a las de la dentina, reduciendo así la
retratamiento endodóntico concentración de estrés que transmite el poste al diente remanente
• Mayor desgaste del conducto
radicular
• Se realizan en dos citas
Nota de voz
En conductos circulares es necesario realizar una ranura guía en la espiga para saber el eje de inserción de este en
la raíz. En conductos triangulares y ovalados no es necesario realizarlas.
Los muñones se cementan con cualquier agente de cementación, sea policarboxilato, Ionómero.
Si hay que hacer una corrección en el muñón es importante esperar 24 horas porque la vibración de la turbina
puede quebrar el cemento.
En dientes multiradiculares se coloca una espiga secundaria o accesoria para lograr un mejor anclaje núcleo-diente
y además evitar la rotación del muñón. Es necesario evaluar el paralelismo de las raíces de los dientes pilares. En
caso de dientes con conductos paralelas no tendríamos mayor problema. El problema sería en dientes con
conductos curvas o divergentes. En raíces paralelas se toma en cuenta los criterios para la creación de muñones
artificiales en dientes anteriores con la diferencia de que se coloca una espiga accesoria. CUANDO LAS RAICES DE
DIENTES MMULTIRADICULARES SON PARALELAS, LA RAIZ QUE SE TOMA COMO EL CONDUTO PRINCIPAL DEBE
TENER UNA DESOBTURACION DE 2/3 DE LA LONGITUD RADICULAR (LARGO DE LA ESPIGA) Y LA SECUNDARIA O
ACCESORIA VA A MEDIR 1/3 DE LA LONGITUD RADICULAR. LA ESPIGA CORTA VA A SERVIR COMO EJE
ANTIROTACIONAL EVITANDO QUE EL MUÑON GIRE DENTRO DEL CONDUCTO. Re realizara el mismo procedimiento
de calcular la desobturación pero con los datos diferentes. EN EL CASO DE RAICES DIVERGENTES SERA NECESARIO
SECCIONAR EL MUÑON PARA PODER INSERTAR LAS ESPIGAS QUE PRESENTAN EJES DE INSERCIÓN DIFERENTE Y
QUEDEN ACOPLADOS, ENTONCES CADA MUÑON TENDRA: UNA PORCION DE NUCLEO Y UNA ESPIGA. ACA HAY QUE
DESOBTURAR EN AMBOS CONDUCTOS 2/3 DE LA LONGITUD DE LA RAIZ O HASTA DONDE LA CURVATURA DE A RAIZ
LO PERMITA.
En los molares superiores en casi el 100% de los casos la el conducto principal es el palatino. Y en los molares
inferiores es la raíz distal porque la mesial generalmente presenta dos conductos, son más delgados. Es decir el de
mayor diámetro y más rectos siempre será el principal. El conducto accesorio será el más paralelo al conducto
principal Y generalmente es el mesial.
La primera técnica consiste en: Copiar la espiga secundaria y parte del núcleo. En el núcleo realizaremos una
modificación o corte con la turbina con la cual vamos a permitir la entrada de la otra espiga la cual va a tener una
inclinación específica, es decir, un corte paralelo a la otra espiga. Es importante que luego de cortar la primera
porción de núcleo y espiga y haga el corte interno debemos aislar muy bien con vaselina.
Existe otra técnica que es la denominada espiga de traba: luego de desobturar ambos conductos 2/3 de la raíz (ya
que es para raíces divergentes) procedemos a la técnica que consiste en copiar primero la raíz principal y se hace
un palito, que se continua con la misma espiga que copiamos. Es necesario realizarle una muesca que indique cual
es el eje de inserción de dicho pailito. Luego se aísla con vaselina. Luego se procede a copiar la otra espiga con el
resto del núcleo, en lo que empiece a polimerizar debemos empezar asacar y meter la espiga principal, una vez
endurecida la otra parte del muñón, se saca la espiga principal. Entonces nos quedaría el núcleo con una sola
espiga el cual vamos a tallar. Se mandan ambas partes por separadas al laboratorio, luego que tengamos nuestro
colado, se cementa la porción que está constituida por el núcleo y la espiga secundaria. Después se introduce y
cementa la espiga larga para poder cortarla a nivel del núcleo tallado.
La ultima técnica que es la que se hace de manera indirecta no es más que se desobture el diente luego se toma
una impresión al conducto, vamos a sacar un modelo de trabajo y el mismo patrón de resina acrílica y de copiado
de manera directa lo realizaremos pero en el modelo de yeso.
También se pueden usar pernos prefabricados como los de fibra de vidrio, pero es demasiado costosa y en Venezuela
prácticamente no se realiza.
RESTAURACIONES PROVISIONALES
Son prótesis fijas diseñadas para mejorar la estética, la estabilización y/o función por un período de tiempo limitado,
después del cual, ha de ser sustituida por una prótesis definitiva. Se utilizan para ayudar en la determinación de la eficacia
terapéutica de un plan de tratamiento específico o de la forma y función prevista de la prótesis definitiva. Es importante
proteger el o los dientes preparados y que el paciente se sienta cómodo mientras se realiza la prótesis definitiva por lo
tanto, un buen provisional debe cumplir ciertos requisitos.
Requisitos
• Protección pulpar: Es proteger a la pulpa de la irritación térmica y química, así como también, mantener la
integridad del diente preparado previniendo caries
• Protección periodontal: Es de suma importancia proteger el tejido gingival, la inflamación puede provocar
proliferación, recesión o, como mínimo, sangrado durante la impresión y/o el cementado.
1. Adaptación cervical: Inflamación Periodontal, Acumulo de Placa, Caries Secundaria
2. Contornos:
a) Sobre-contorno.
b) Normal
c) Sub-contorno o infra-contorno.
3. Troneras gingivales o nichos: debe ser de forma piramidal, de base cervical y vértice incisal u oclusal
4. Textura superficial: la superficie debe ser pulida así evitar la adhesión de placa bacteriana y posterior
gingivitis. ayuda a facilitar la higiene y la remoción de placa bacteriana.
• Función oclusal: Es restablecer y mantener la función masticatoria, mejorará el confort del paciente, evitara la
migración del diente y posiblemente alteraciones articulares o neuromusculares
• Estabilidad posicional: La restauración no debe permitir que el diente pilar se extruya o se desplace hacia ninguna
dirección, cualquier movimiento conllevará a realizar ajustes o rectificación de la restauración final.
• Fuerza y resistencia: La restauración provisional debe ser resistente a las fuerzas oclusales sin fracturarse ni
desprenderse del diente. Una prótesis parcial fija provisional fracturada puede producir el movimiento dentario.
Remplazar una restauración provisional significa tiempo y dinero.
• Estética
• Información diagnóstica Pueden utilizarse para obtener información relativa de la forma y ubicación de los dientes
de las restauraciones definitivas, de la posición y soporte del labio. Evaluar la aceptación de una nueva posición
mandibular y una nueva dimensión vertical.
• Protección pulpar
1. Debe estar fabricada de un material que evite la conducción de temperaturas extremas.
2. Los márgenes deben estar lo suficientemente adaptados para evitar la filtración de saliva.
• Protección Periodontal
1. Debe estar adaptada al margen gingival.
2. Deben lograr contornos correctos.
3. Respetar el espacio para la papila interdental.
4. Deben ser lisas, pulidas y sin poros.
• Función Oclusal
1. Debe reproducir la anatomía oclusal y palatina.
2. Restablecer los puntos de contacto con el antagonista.
3. Restituir y/o mantener la dimensión vertical.
• Estabilidad Posicional
1. Proporcionar contactos proximales y oclusales adecuados
• Fuerza y Resistencia
1. Debe estar confeccionada con un material con una resistencia mecánica que soporte las fuerzas masticatorias
sin fracturarse.
• Estética
1. Estar confeccionado con un material que simule el color de los dientes remanentes.
2. Reproducir la forma y contorno de los dientes a restaurar