Está en la página 1de 18

Universidad de Cartago Florencio del Castillo

Sede Desamparados

Estudios Sociales para Preescolar II

Profesora: Cristina Chacón Müller

Trabajo de investigación

“Factores determinantes en las interacciones humanas: autoestima, seguridad, toma de

decisiones, asertividad”

Estudiante: Erika Orozco Bonilla

I Cuatrimestre

2021
Tabla de contenidos

2
Introducción

3
Factores que influyen en las relaciones humanas

Las relaciones humanas, son los procesos de interacción entre personas que involucra la fuerza activa

y lleva a la creación de relaciones agradables o desagradables.

Están dirigidas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, lazos amistosos,

fundados en ciertas reglas aceptadas por todos y, principalmente, en el reconocimiento y respeto de la

personalidad humana (Torres, 2013).

Las relaciones interpersonales son de carácter importante en el desarrollo de las personas;

desde niños estamos rodeados de personas, convivimos, aprendemos a relacionarnos a lo largo

de nuestro crecimiento. Estos enlaces o conexiones son necesarias; proponen una evaluación

hacia varios asuntos o posiciones; es decir, existen factores y causas en los que surgen diferentes

comportamientos en un ambiente determinado.

Estos comportamientos cambian a lo largo de la experiencia y de la interacción que haya

tenido la persona. Es decir, su conducta o forma de ser, va a depender de lo aprendido, de lo

vivido con la familia como los valores, así como de su formación escolar; los criterios irán

creciendo y de forma integral se asentará o forjará ese trato o acercamiento hacia las demás

personas.

La sociabilidad, entendida como la necesidad de relacionarse y comunicarse con otros para vivir y

satisfacer necesidades. En nuestra sociedad, hay un número considerable de perso- nas en los sectores

populares, que no tienen posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas: educación, salud, vivienda,

alimentación y abrigo; tampoco están en condiciones de satisfacer necesidades de tipo psicoló- gico como

el afecto, la seguridad, la creatividad, la estima de sí y otras (Medina, 1994, p. 13).

Cabe destacar los diferentes tipos de relación que las personas experimentamos a lo largo de

nuestro crecimiento. Entre ellas encontramos:

4
 “Las relaciones primarias: Son los vínculos íntimos o cercanos del individuo, en los que

no hay un interés o una necesidad previa que haya dado lugar a esa relación, sino que los

une el amor, el afecto o el aprecio por su calidad humana. Por ejemplo, las relaciones

amorosas, las familiares o las amistades” (Raffino, 2020). Relaciones que desde que

nacemos adquirimos, percibimos y aprendemos; todo ese afecto natural se da a través del

cariño de la madre al abrazar a su hijo cuando llora por primera vez, o bien las amistades

de años que se forjan por la confianza y el respeto.

 “Las relaciones secundarias: Son vínculos en los que no intervienen las emociones

afectivas, sino que los une una relación de conveniencia o de utilidad. Por ejemplo, la

relación entre un gerente y un empleado, un maestro y un alumno, un doctor y un

paciente” (Raffino, 2020). Este tipo de relaciones son las más complejas ya que

comprometen la seguridad, la confianza, incluso la estabilidad emocional, ya que son

vínculos que poco a poco se van formando.

Ambos tipos de relaciones son necesarios y complementarios para el desarrollo de la

vida del individuo en sociedad. Puede suceder que ambos tipos de relaciones existan en

simultáneo, por ejemplo, cuando una relación comienza siendo de tipo secundaria y se

convierte en primaria (sin dejar de compartir el entorno donde se desarrolla el vínculo

primario).

Importancia de las relaciones humanas

“Las relaciones humanas son tan importantes para el desarrollo de la vida que pueden

condicionar la propia existencia del individuo. Por eso, resulta muy importante la calidad de

los vínculos que se establecen, y no solo la cantidad” (Raffino, 2020).

5
La comunicación es la base para interactuar con los demás, identificar que nos define como

seres, es decir nuestra escencia; sin embargo, aprendemos de los que nos rodean, coincidimos en

perspectivas o ideas incluso imitamos actitudes o bien corregimos a través del ejemplo de

nuestros iguales.

“Una persona que se rodea de un ambiente de respeto, tolerancia, honestidad y paz podrá

desarrollar mejores cualidades de su personalidad que una persona que se rodea de un ambiente

de agresión, violencia, mentira y escándalo” (Raffino, 2020).

Los valores, la educación, y ciertos rasgos de personalidad cambian la perspectiva de

relacionarnos en ciertos ambientes o con ciertas personas. Las opiniones erróneas, inexactas o

contradictorias pueden ocasionar que dicha relación se vea perjudicada, y ciertamente ver que

esas conductas lejanas a nuestra realidad, perturben la sincronía que puede ya existir en el

contexto social donde nos desenvolvemos. Ahora bien, pueden existir aspectos positivos al

combinar dichos aprendizajes ajenos a nuestro ambiente, y adecuar lo que mejor convenga para

progresar, crecer e incluso perfeccionar esas habilidades interpersonales.

“Tanto los valores como las habilidades que el individuo pueda desarrollar lo ayudarán a

desenvolverse según el ambiente en el que se encuentre. Por ejemplo, en el ámbito laboral se

suelen desarrollar habilidades concretas como el manejo del estrés y la resolución de conflictos,

que permiten superar los momentos de tensión o de crisis” (Raffino, 2020).

6
Es importante comprender que las relaciones humanas son vínculos que implican la presencia

o no de valores. Ante cualquier tipo de relación y a pesar de las diferencias, el individuo siempre

podrá desarrollar habilidades que le permitirán interactuar.

Objetivos de las relaciones humanas

“Las relaciones humanas tienen como objetivo el desarrollo del individuo para que pueda

alcanzar una mejor calidad de vida en sociedad. Un buen ambiente social no es aquel en donde

no existe el conflicto sino que, a pesar de las divergencias, el individuo logra desenvolverse”

(Raffino, 2020).

No es necesario coincidir con ideas o afirmaciones de las demás personas; pero si es

fundamental aprender a convivir, observar, respetar y muchas veces tolerar comportamientos y

acciones que no se acercan a las verdades en las que se fundó su conocimiento. Es decir, la

intención es solo una: adquirir una condición idónea para el desenvolvimiento dentro de una

sociedad.

Características de las relaciones humanas

“Las relaciones humanas se caracterizan por su complejidad, lo que hace necesario analizarlas desde

diversos campos de estudio. La base de toda relación humana radica en que el individuo necesita

sociabilizar y pertenecer a un círculo que le resulte sano a fin de mantener un equilibrio físico y

emocional. Sin embargo, dependiendo del ámbito (laboral, religioso, familiar, etc.) un mismo individuo

puede desarrollar diferentes habilidades interpersonales” (Raffino, 2020).

Por ejemplo a nivel prescolar, el niño necesita socializar, es parte de su aprendizaje, se ve el

niño en la obligación de descubrir y explorar su entorno. Este contacto genera la conquista de

7
habilidades que son fundamentales para el crecimiento, así como la experiencia emocional y el

desenvolvimiento en general, hablar en público, compartir, la empatía, la tolerancia, entre otros,

estos jugarán un papel importante en su vida adulta.

“La psicología social estudia la interrelación entre lo individual y lo social, y cómo esa

interrelación es atravesada por la historia, la cultura, la política, la lengua y otros aspectos”

(Raffino, 2020).

“Esta ciencia analiza los comportamientos individuales y sociales, la formación de los grupos,

los fenómenos de masa y demás problemáticas contemporáneas” Estudia las relaciones humanas

de manera individual y en grupos, y cómo esos vínculos impactan en un nivel más amplio en

las relaciones sociales (Raffino, 2020).

“ La sociología también se ocupa del estudio de las relaciones humanas sociales, solo

que analiza diferentes tipos de entornos como condicionantes del accionar humano” (Raffino,

2020).

“Estudia las estructuras sociales y culturales en las que los individuos son educados y

formados (como la religión, la familia, la división de clases sociales, las creencias culturales)

para entender los diferentes comportamientos del ser humano” (Raffino, 2020).

El ser humano es un individuo en sociedad, en la cual hay derecho y deberes que cumplir,

existen diversos lineamientos que seguir y muchas veces se debe adaptar a los cambios o

variaciones por los múltiples estilos de vida, o bien el modelo de sociedad en el que vivimos. Es

decir que muchas veces la persona cambia porque se desenvuelve en cierto grupo social, donde

le hizo cambiar su perspectiva en diferentes campos, con valores más importantes, además su

8
personalidad y autoestima, se vieron influenciadas de forma positiva al interactuar con personas

opuestas y contrarias a sus vivencias.

Estos cambios se refieren a factores que influyen en las relaciones de las personas, los cuales

son determinantes. Existen diversos, los cuales toman parte en el diario vivir de las personas.

Factores determinantes en las interacciones humanas: autoestima, seguridad, toma de

decisiones, asertividad

1. Respeto: Aún cuando no se comparta un punto de vista, conviene considerar las

creencias y sentimientos de los demás (Torres, 2013).

Respeto es aceptar al otro por el sólo hecho de ser una persona humana, es decir, el otro es igual a mí,

tiene los mismos derechos que yo, teniendo en cuenta que cada uno tiene una historia y una experiencia

distinta; esto no implica que yo necesariamente actúe y piense como los otros. Esta concepción de respeto

encierra una paradoja: respeto al otro porque es igual que yo y porque es distinto de mí. Somos iguales en

tanto nacemos humanos; somos distintos, dado que cada individuo tiene vivencias y representaciones del

mundo propias, que son tan valiosas como las de los otros y deben ser respetadas (Medina, 1994, p. 64) .

El respeto es, en muchas ocasiones, visto como una manera de someterse al otro. Esto se da también a

nivel de cada persona. ¿Cuántas veces hemos dejado de escuchar lo que nos dice nuestro cuerpo, por

cumplir con las exigencias de los otros? Dicho de otra manera, es frecuente que no nos respetemos a

nosotros mismos por "respetar" a los otros (Medina, 1994, p. 64).

2. Comprensión: Aceptar a los demás como personas, con sus limitaciones, necesidades

individuales, derechos, características especiales y debilidades. La comprensión y la

buena voluntad son la clave de las relaciones humanas (Torres, 2013).

9
Se necesita un clima de confianza para que alguien se muestre y también se necesita ser

comprendido. Ser comprendido y saber comprender es clave para una comunicación sana. La

comprensión que vamos a estudiar es lo que se denomina empatía.

“Es la habilidad de una persona para reconocer y responder con precisión a los sentimientos

y al contenido de las expresiones del otro en una comunicación” (Medina, 1994, p. 75). Surgen dos

formas al respecto:

 La de comprender al otro. Para eso es necesario saber escuchar cuidadosamente, para

poder discriminar adecuadamente lo que está diciendo y lo que está sintiendo el otro.

 La importancia de expresarle al otro esa comprensión. Comprender a alguien y no

comunicarlo no vale de nada.

3. Autoestima: Según Alonso (2017, p. 33), “es una actitud hacia uno mismo. La

autoestima como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse

consigo mismo”.

Se trata de un elemento que se halla relacionado de manera innata a nuestra persona y que

está expuesto a múltiples modificaciones y mejorías a lo largo de nuestra vida, gracias a nuestros

logros y victorias

De acuerdo a Alonso (2017, p. 34), la autoestima, plenamente consumada, es la experiencia

fundamental de que se puede llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias, de la

siguiente manera:

1. La confianza en la capacidad de pensar, en la capacidad de enfrentarse a los desafíos

básicos de la vida.

10
2. La confianza en el derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de

ser dignos, y de tener derecho a afirmar necesidades y carencias, a alcanzar los

principios morales y a gozar del fruto del esfuerzo.

La autoestima consiste en valorar y reconocer lo que una persona es y lo que puede llegar a

ser, es parte de la identidad personal; el camino hacia una autoestima sana es un camino sinuoso.

Niveles de la autoestima

Cantú y Verduzco (1993), mencionan que la autoestima puede presentarse en dos niveles:

 La autoestima alta: personas con autoestima alta han sido descritas como defensivas,

capaces de emplear mecanismos represivos para evitar que sus aspectos negativos puedan

reconocerse.

o Las actitudes y expectativas características de los individuos de autoestima alta

dan lugar a una mayor independencia social y, supuestamente, originan índices de

creatividad más elevados; ello significaría un estilo más asertivo, al mismo tiempo

que señalaría una capacidad de acción social más vigorosa; tales individuos serían

mucho más participantes, tendrían menos problemas en la formación de

amistades, y expresarían sus opiniones aun teniendo la certeza de anticipar

reacciones hostiles.

o Como son individuos que lucen menos complicados en el contexto personal,

presentarían sus ideas y opiniones en forma directa, al mismo tiempo que

examinarían los contextos individuales foráneos con mayor objetividad y

realismo.

11
 Baja autoestima: personas con baja autoestima evidencian una autovaloración negativa,

suelen juzgar menos favorablemente sus ejecuciones aun cuando sean objetivamente

comparables a las de los demás, también se ha dicho que una autoestima baja produce

violencia, pero, al mismo tiempo, suele afirmarse justamente lo contrario: lo que se

conecta a la violencia es, precisamente, la autoestima alta, combinada con amenazas al

ego.

o Las personas con baja autoestima realizan una serie de interpretaciones de la

realidad que son sumamente perjudiciales:

a) Tendencia a la generalización: toma todo con distinción, ya por

“desigualdad” y emplea términos específicos a la hora de valorar lo que les

sucede: “a mí todo me sale mal o nunca tengo suerte con…

b) Filtrado negativo: se da cuando los pensamientos de la persona giran en

torno a un acontecimiento negativo sin prestarle atención a las situaciones

positivas y favorables de su vida.

c) Autoacusaciones: consiste en la tendencia de la persona a culpabilizarse por

cuestiones en las que no es clara su responsabilidad o directamente no tiene

responsabilidad alguna.

Branden (1995), señala que el nivel de la autoestima no se consigue de una vez y para

siempre en la infancia puede crecer durante el proceso de maduración o se puede deteriorar. La

autoestima puede aumentar y decrecer y aumentar otra vez a lo largo de la vida.

Factores de la Autoestima

Según Branden (1995), la autoestima verdadera, a diferencia de la ilusión de autoestima,

se logra como parte de un aprendizaje que integra los siguientes factores:

12
a. La autocrítica: como un proceso que incluye el reconocimiento de los errores propios,

el aceptarlos, saber perdonarlos y, por fin, superarlos así como reconocer aquello que se hace

bien, que genera satisfacción y sentido de utilidad, sea o no reconocido por los demás: es

suficiente con el propio reconocimiento.

b. La responsabilidad: aceptar que la propia vida es consecuencia de las decisiones

personales y salir del rol de víctimas.

c. El respeto hacia sí mismo y hacia el propio valor como persona . Para ejercer la

igualdad primero se tiene en claro que la propia valía, de que no se es menos que nadie. El

respeto hacia sí mismo también debe partir del reconocimiento propio, del amor propio y del

derecho a ser felices, como cualquier otro ser humano.

d. El límite de los propios actos y el de los actos de los demás: relacionado con el respeto

está la cuestión del principio que debe regir los actos y es el de no dañar al otro y el de no

permitir que el otro nos dañe; el principio de no iniciar una acción con la intención de dañar al

otro, no significa que sin quererlo o buscarlo se pueda efectivamente dañarlo. El principio de no

dañar a otro lleva implícita la cuestión de que también se tiene el derecho de evitar que otro nos

cause algún daño, de reivindicar el respeto como condición básica de toda relación.

e. La autonomía, como la búsqueda de espacios para la autorrealización y la

independencia, es tan importante como los otros aspectos y quizás se consigue luego de haber

transcurrido un buen camino de ese trayecto al que se denomina autoestima.

4. Asertividad: Según Gagné (1979), la tendencia actual considera la asertividad, como un

comportamiento de defensa de los derechos y opiniones personales y de respeto a los

derechos y opiniones de los demás, así como el auto refuerzo y el refuerzo de los demás,

este concepto tiene mucha relación con la autoestima.

13
La asertividad puede aprenderse y potenciarse mediante un entrenamiento adecuado, dado

que no es un rasgo estable de las personas, sino que constituye uno de los posibles estilos de

relación que las personas pueden emplear en sus interacciones con los demás.

Riso (2018), describe la conducta asertiva como aquella conducta que permite a la persona

expresar adecuadamente (sin medir distorsiones cognitivas o ansiedad y combinando los

componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible) oposición (decir no,

expresar en general sentimientos negativos) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos

positivos en general) de acuerdo a sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los otros e

intentando alcanzar la meta propuesta.

Características de la asertividad

Riso (2018), las personas que practican la conducta asertiva son más seguras de sí mismas,

más transparentes y fluidas en la comunicación y no necesitan recurrir tanto al perdón, porque al

ser honestas y directas impiden el resentimiento.

La conducta asertiva es difícil de llevar a la práctica, pues muchas veces durante el proceso

de socialización se aprende la pasividad, pero también el entorno social, los medios de

comunicación y una educación competitiva fomentan la conducta agresiva; comportarse de una

manera asertiva implica a veces conducirse de manera contraria a los modelos de conducta que

se practican más frecuentemente.

Ventajas de la conducta asertiva

Craig (1997), Señala que el comportamiento asertivo ofrece muchas ventajas, de la cuales se
destacan las siguientes:

14
• Disminución de la ansiedad.

• Aumento de relaciones más íntimas y significativas.

• Una mejor adaptación social. Un aumento de la autoestima.

• Maximización de consecuencias favorables y minimización de consecuencias


desfavorables.

• Aumento de la confianza y seguridad en ti mismo.

• Mejorar la aceptación y el respeto propio y el de los demás.

• Expresión de sentimientos, derechos y deseos tanto positivos como negativos de una


forma eficaz, sin menospreciar o negar los derechos de los demás y sin crear o sentir
vergüenza y/o sentimientos de culpabilidad.

• Aumento de la empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro).

Según Craig destaca, que es importante tener en cuenta que el objetivo no es conseguir
siempre lo que quieres, sino aumentar la probabilidad de lograr tus objetivos sin pasar por
encima de los derechos de los demás.

Lo que sí conseguirás siempre es sentirte mejor consigo mismo por haber sido capaz de
expresar tu opinión y tus sentimientos. Como se ha dicho la asertividad es una habilidad y como
tal susceptible tanto de aprendizaje como de mejora.

5. Seguridad: De acuerdo con Juambelz (2018), la seguridad en la vida es un estado

anímico del hombre, al igual que la autoconfianza; sin embargo, este estado es sensible al

ambiente y a las circunstancias, lo que no debe ocurrir con la confianza en uno mismo.

Un sentimiento de seguridad puede surgir, cambiar o modificarse a lo largo de la vida,

depende del ambiente, del aprendizaje y del amor propio para que esta prevalezca. Es decir, es

15
un conjunto de factores para que funcione: autoestima, autoconcepto, la autonomía y muchas

veces el autocontrol. La seguridad, conlleva

6. Toma de decisiones:

7. Comunicación: Es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas,

opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción (Torres, 2013).

“Los problemas de comunicación que se producen en distintos niveles de la vida

comunitaria: personal, interpersonal y organizacional, pueden ser abordados desde la

perspectiva de las relaciones humanas entendidas como una forma de relacionarse con

otros con respeto, con comprensión, y al mismo tiempo de manera auténtica y concreta”

(Medina, 1994, p. 26).

“Es claro que la comunicación es posible sólo si en algún momento me relaciono con

otros. Curiosamente, las dificultades de comunicación sur- gen también por la relación.

Hay más probabilidades de llevarse mal y de tener mala comunicación con alguien que

vemos todos los días que con alguien a quien vemos de tarde en tarde” (Medina, 1994, p.

26).

Todo esto se resume en una adecuada actitud hacia las relaciones humanas o sea la disposición

de ánimo que tenemos frente a las cosas, personas y situaciones que nos rodean (Torres, 2013).

16
Bibliografía

Alonso, L. (2017). Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer

semestre de la División Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Recuperado

de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a05.pdf

Branden, N. (1995). Desarrollo de la autoestima. Recuperado de

https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/04.pdf

Medina, A. (1994). Las relaciones humanas y la comunidad. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/piie/20170825035531/pdf_567.pdf

17
Torres, J (2013). Factores que influyen en las relaciones humanas. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/133409643/Factores-Que-Influyen-en-Las-Relaciones-

Humanas#download

Lara Cantú, Ma. Asunción, y Veduzco, Ma. Angélica, y Acevedo, Maricarmen, y Cortés, José

(1993). Validez y confiabilidad del inventario de autoestima de Cooper Smith para adultos, en

población mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperdo de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80525207

Riso, Walter (2018).El derecho a decir no. Recuperado de https://cdn.website-

editor.net/fc17e92fb08a4545856de44818020395/files/uploaded/El%2520derecho%2520a

%2520decir%2520no%2520-%2520Walter%2520Riso.pdf

Craig, G. (1997). Desarrollo psicológico. Recuperado de


https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-ed-craig-baucum.pdf

Juambelz, O. (2018). Seguridad en si mismo. Recuperado de


https://www.elsiglodetorreon.com.mx/sup/siglon/02/52/12siglon06.pdf

18

También podría gustarte