Está en la página 1de 5

Antecedentes de la investigación

La formación en Lenguaje, en Colombia, ha contado con una preocupación de mejorar


constantemente los procesos producción e interpretación textual de textos verbales y no verbales.
En efecto, el lenguaje al ser el pilar de la comunicación constituye a su vez un pilar de la
conformación del bloque social, que le permite al ser humano intercambiar, producir y modificar
ideas que son, en últimas, formas de interpretar los distintos elementos que componen el mundo.

Los estándares básicos de competencias del lenguaje (2006) establece cinco factores de
organización: producción textual, comprensión e interpretación textual, literatura, medios de
comunicación y otros sistemas simbólicos, y la ética de la comunicación (MEN, pg. 29), en donde
aparece no solo la preocupación por producir e interpretar sino a su vez poner en el plano de la
acción la reflexión ética sobre los medios, las objetos y la producción. Esta organización recoge un
enfoque interdisciplinario que, efectivamente, apunta a la diversidad y el amplio espectro del
estudio del Lenguaje.

La presente investigación-acción, basado en el modelo de investigar, identificar un problema y


corregirlo en la acción pedagógica, al pretender mejorar la producción escrita de los estudiantes
no puede, finalmente, resolverse a sí misma sino atendiendo a los demás factores de organización.
Tal como recoge Gadamer (2001), citado por Gabriel Montes Sosa (2013),

La reflexión hermenéutica implica que en toda comprensión de algo o


alguien se produce una autocrítica. El que comprende, no adopta una posición de
supuesta superioridad, sino reconoce la necesidad de someter a examen la
supuesta verdad propia. Esto va implicado en todo acto comprensivo, y por eso el
comprender contribuye siempre a perfeccionar la conciencia de la eficacia
histórica […] El modelo básico de cualquier consenso es el diálogo, la conversación
(pg. 193)1

Donde la interpretación textual del mundo es a su vez un mecanismo de comprensión de algo, en


donde ese algo no se recoge como quien levanta un objeto del suelo, sino que, por el contrario,
ofrece al interpretante la necesidad de producir en el medio que le sea correspondiente, una
autocrítica.

El esfuerzo por comprender que la producción no es en sí misma un “objetivo puro”, es decir, un


fin en sí mismo, toma la forma de objetivo-medio con el cual para producir es imprescindible
interpretar, en donde a su vez, la interpretación precisa de dialogo, el cual es el resultado de una
producción dialéctica de las ideas; aparece en la necesidades de adaptación de la escuela. Para
este propósito la literatura y la comunicación –y la ética de la comunicación-, han influido durante
años la circulación de ideas, aun mismo en la escuela ha ofrecido nuevos desafíos en el
relacionamiento del hombre –la producción y la interpretación- con el mundo que lo rodea.

Ahora bien, teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, en general, cuesta trabajo


comprender la interpretación sin abordar el comentario de texto. A este respecto, Daniel Cassany
(1999) recoge la tradición del comentario de texto y aborda este, finalmente, bajo el enfoque

1
https://www.redalyc.org/pdf/292/29228948013.pdf
comunicativo de la lengua2. Basado en esto, la lectura y comentario de texto, y en últimas los
objetivos el aprendizaje

(…) se subordinan a las necesidades comunicativas reales del alumnado,


presentes y futuras, por lo que pierden peso específico aquellos contenidos y
destrezas de dudosa aplicación a la realidad académica, laboral o social. (…) En el
aula, la explicación magistral del docente cede protagonismo a la actividad del
alumnado, que pasa la mayor parte del tiempo trabajando en pareja y en pequeño
grupo, conversando, leyendo y escribiendo (pg. 16).

Este, en efecto, es un enfoque en donde se priorizan los elementos de enseñanza fundados sobre
la base del uso. Por ello, escribir constantemente, hablar, dialogar, es un auténtico método de
trabajo para comprender mejor en la medida en que se produce texto verbal y no verbal. Aún más,
por su naturaleza dialógica, el comentario de texto en el aula contribuye a la formación de los
estudiantes en la producción y organización de las ideas que constituyen un argumento. Así, la
interpretación y la argumentación son dos elementos de un mismo propósito suscritos al enfoque
comunicativo de la lengua y la lectura y producción de textos. Véase la siguiente cita del mismo
autor:

(…) debemos aceptar que la función básica del CT (comentario de texto) no


consiste en revelar o desentrañar ningún significado de una obra (previamente
establecido por un docente o un libro de texto), sino en facilitar que cada alumno
construya su propia interpretación de la misma, y que pueda contrastarla con las
de sus compañeros para poder elaborar un conjunto de percepciones más rico y
plural de la obra.

Con lo expresado anteriormente, Daniel Cassany apunta a que el proceso de lectura tiene un
componente relativo, con lo cual intenta expresar que no hay una única interpretación de texto
sino que son múltiples –aunque esto no signifique arbitraria-. Cada estudiante tiene un capital
cultura que está determinado por el lugar donde pasa su tiempo, por las personas con las que
interactúa y cambia de ideas, por el acceso a la cultura, por sus condiciones económicas y
materiales de subsistencia, entre otras. El ser humano, al conducirse como un ser sensible, puede
extraer de la interpretación diferentes resultados basado en su trayectoria sensorial y cultural.
Esto, en esencia, es el motivo del diálogo, que puede desarrollarse en niveles de fuerza diferentes,
es decir, acalorada y/o pasivamente.

Así, la preocupación por desarrollar estrategias de mejoramiento de los proceso de interpretación


y producción textual, bien sea verbal o no verbal, han ahondado en la escuela la renovación
permanente de las secuencias y planeaciones didácticas que contribuyan a ese fin. A este motivo
se suma la constante modificación social y la constante modificación de los medios y recursos de la
comunicación en el mundo. Es decir, la tecnificación amplía el espectro de la comunicación, su
ética y su proceso de divulgación y creación, y por su puesto su reflexión funcional. Desde la
perspectiva de la enseñanza basada en la comunicación, los medios de difusión masivos y no
masivos constituyen una herramienta fundamental, para adaptarse al mundo en constante

2
file:///C:/Users/usuario/Downloads/El_comentario_de_texto_en_el_enfoque_com.pdf
cambio. Tal como se evidencia, existen en Colombia y en el mundo, diversos estudios al respecto,
por parte de los estudiantes de programas de licenciatura o profesorado sobre el tema.

Antecedente a nivel nacional:

Gómez, Paola. (2006). El periódico como herramienta didáctica en el aula.


(Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia. 

La tesis de Paola Gómez, en la ciudad de Manizales, sostiene que

La prensa por sus características se convierte, sin duda, en el medio más


didáctico para utilizar en un aula de clase, su fácil acceso y variada información
permiten utilizarlo en diferentes áreas del currículo. Así su empleo en el salón de
clase permite formar a los escolares en la comprensión de lo que sucede, en el
espacio en el que vive; toman conciencia de esta realidad como ciudadanos,
valoran la libertad como la expresión, fomentan la autoexpresión y la creatividad,
entre otros beneficios (2006, pg. 15)

Dado este primer acercamiento, la autora comprende que existe una sociedad y unos medios en
constate cambio, y que para ello, la noticia corresponde a un medio vigente y que permite al
estudiante acercarse a lo que sucede, es decir, al cambio en otros ámbitos. Todo ello, bien sea
dicho, para la formación de ciudadanos.

En su trabajo, Gómez aborda los mass media, en efecto, como una herramienta compatible con la
escuela para así entrar en contacto con la información, apropiarse de ella, procesarla, incorporar
elementos y desechar otros. Entonces, para ella es esta incorporación conduce a los estudiantes
por el camino de la forja de su carácter comunicativo, esto es, la voz: “Los escolares deben saber
utilizar los medios de comunicación para aprender a expresar su propia voz y comprender la
realidad que deben vivir” (Gómez, 2006, pg. 18). Esto anterior, dicho sea de paso, es la
caracterización que fundamenta la propuesta académica, la cual es el objeto de su trabajo de
maestría: la posibilidad de trabajar el periódico escolar en el aula, con su respectiva organización
de talleres, lecturas y actividades evaluativas.

Para la tarea anteriormente mencionada, Gómez hace un recuento de varios de los, diríase,
requisitos con los que debe contar el trabajo y la relación estudiante-trabajo. Son estos la elección
temática que conecte a los estudiantes con la institución, crear una atractiva estética de claridad e
impacto, elegir periodistas con afinidades a la escritura, configurar un grupo, el nombre de la
publicación, entre otros (pg. 66). En ese caso, la función del profesor sería continuaría siendo la de
mediador entre el conocimiento y el estudiante, al impartir conocimientos sobre periodismo; la
orientación de las funciones, roles y jornadas; control de tareas específicas; la aprobación de
colaboradores, entre otros. Por eso Gómez, hace un recuerdo de las tareas y funciones de cada
una las secciones del periódico sobre las cuales los estudiantes deberán ahondar esfuerzos.

Legrand, Louis. (1993). “Célestin Freinet, un creador comprometido al servicio de la escuela


popular”. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina
Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 1-2, 1993, págs. 425-441.
Este texto hace parte de la revista trimestral de educación para la oficina de la UNESCO, publicado
en 1993. En él, Louis Legrand, autor a quien corresponde la redacción del artículo, aborda la vida y
la biografía de Célestin Freinet, precursor del periodismo escolar y la renovación educativa
francesa, luego de la primera guerra mundial. De allí resalta aspectos importantes de su vida,
como su papel en la introducción de las imprentas escolares y la escritura y dirección de escritura
de artículos; su participación en los congresos internacionales de la “Nueva educación”; así como
su interés en el desarrollo social y, por lo tanto, su afiliación al sindicato y del movimiento
comunista francés, en el PCF. Este último factor de su vida le acerca a la Unión soviética, lugar
donde conoce a Kruspkaya, esposa de Lenin y primera ministra de educación del mundo. De allí,
señala el autor, “tendrá una profunda influencia sobre la concepción de la pedagogía popular que
él va madurando” (Legrand, 1993, pg 1).

El autor destaca de la obra de Freinet: “(…) ante todo de la necesidad imperiosa, física y
psicológicamente, de salir del aula para ir a buscar la vida en el rico entorno del campo vecino y la
artesanía todavía existente” (pg. 3). En efecto, la educación que plantea Freinet está dirigida a la
clase popular francesa, la de los hijos del trabajador parisinos, los del servicio social, los
desfavorecidos. Su lucha por una educación Laica y por una educación que pudiera salir del
entorno aula para someterse a la vida, al entorno que rodea al estudiante y al vecino. De allí que
Freinet llevará la escuela a innovaciones como las del “clase-paseo”:

(…) en la que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a


la escuela, primero los ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos
se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los aprendizajes elementales
clásicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la
comunicación (p.33)

Para Freinet había que someter todo conocimiento escolar a la vida del entorno y convertirlo así
en conocimiento vivo. Esto es un cálculo vivo, un lenguaje vivo, una prensa viva, y en
consecuencia, una escuela viva. Por eso, al proponer el aprendizaje de la lectura, Freinet
denunciaba que el método gimnástico de lectura, es decir, asociativo de letra a sílaba, de sílaba a
palabra, de palabra a frase parecía para él la muerte del espíritu por cuanto esta forma no
abarcaba lo que para él era la lectura: “leer es buscar sentido”.

Freinet abordó y reflexionó en lo que se conoce hoy como asignaturas, desde el cálculo, la
geografía, la historia hasta el lenguaje: la lectura y la escritura. Este último, convenido importante
para la presente investigación-acción y propuesta pedagógica, aborda la gramática, nuevamente,
bajo la tendencia del uso, facilitado por situaciones problemas que impulsen la resolución de
problemas y la autonomía. Todo ejercicio por tanto, no puede reducirse a la memorización de
teorías abstractas sino lecciones prácticas. Es en el contacto vivo con la realidad donde el
estudiante aprende, según Freinet (p.6) 3

Asensi, Jesús, (2015). “Nuestro diario”, el periódico escolar de Canillejas.


La prensa de los escolares y estudiantes: su contribución al patrimonio histórico
educativo, Hernández, José. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca,
España.
3
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freinets.pdf
Jesus Asensi reflexiona en su texto sobre un caso concreto de la importancia del periódico escolar.
De allí rescata la obra de Freinet, su introducción de la imprenta escolar, el texto libre, la
educación laica y el método natural-socializado del niño. Así mismo, también resalta la
importancia de las contribuciones educativas de Paulo Freire, en virtud del avance hacia un
periodismo escolar para una educación liberadora.

También podría gustarte