Está en la página 1de 68

Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación

FUNDAECO

VALORACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DEL ECOSISTEMA


MANGLAR EN EL ÁREA DE USO MÚLTIPLE RÍO SARSTÚN
ii
FUNDACIÓN PARA EL ECODESARROLLO Y LA CONSERVACIÓN –FUNDAECO-

Redacción
Guillermo A. Gálvez Argueta
Griselda Pacheco Santacruz
Silja M. Ramírez Yela

Diseño y Edición
Griselda Pacheco Santacruz

Revisión
Silja Ramírez Yela - FUNDAECO

Equipo de Proyecto
Silja M. Ramírez Yela – Coordinadora Capítulo Marino Costero de FUNDAECO -
Guillermo A. Gálvez Argueta – Subcoordinador Capítulo Marino Costero de FUNDAECO
Griselda Pacheco Santacruz – Comunicación Social de FUNDAECO -
Justo R. Rodríguez García – Técnico de Campo Capítulo Marino Costero de FUNDAECO
Marcos Tiul – Guarda Recursos AUMRS de FUNDAECO -
Samuel Yatz – Guarda Recursos AUMRS de CONAP -
Comité de Pescadores de Aldea Barra Sarstún
Comité de Pescadores de Aldea San Juan
Comité de Pescadores de Aldea Cocolí
Comité de Pescadores Palometeros por Supervivencia de Livingston

Cita bibliográfica sugerida


Gálvez, G., Pacheco, G., Ramírez, S. 2017. Valoración económica y cultural del ecosistema
manglar en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún. FUNDAECO. 68pp.

iii
iv
Agradecimientos

El Capítulo Marino Costero de FUNDAECO desea agradecer a los comités de pescadores


de las Aldeas de Barra Sarstún, San Juan, Cocolí y al Comité de Palometeros por
Supervivencia de Livingston por su compromiso y arduo trabajo en la implementación
de este estudio.
Así mismo, agradecemos de forma especial a los señores Juan Osvaldo Estero y
César Pop ya que su colaboración y sus insumos fueron esenciales para la realización
del estudio étnico cultural de los pueblos Garífuna y Q’eqchi’ que cohabitan en el
municipio de Livingston.
También extendemos nuestro agradecimiento y felicitación a la Municipalidad de
Livingston, al Instituto Nacional de Bosques –INAB-, al Consejo Nacional de Áreas
Protegidas –CONAP- y a la Dirección para la Normatividad de la Pesca y Acuicultura
–DIPESCA- por su apoyo, colaboración y buen manejo del Área de Uso Múltiple Río
Sarstún –AUMRS-.
Finalmente, queremos reconocer a los Guarda Recursos Samuel Yatz y Marco Tiul
por su invaluable compromiso por proteger las reservas de manglar que aún se
encuentran en el Río Sarstún.

v
vi
Índice de contenido

Introducción 1
Objetivos 2
Ubicación del área de estudio 3
Metodología 5
Antecedentes 5
Audiencia meta 9
Herramientas metodológicas de investigación 10
Metodología para el análisis 16
Fases de la implementación del estudio 17
Resultados del estudio 20
Componente 1. Identificación de bienes, servicios y atributos que 20
presenta el ecosistema manglar.
Componente 2. Valoración económica del ecosistema manglar. 23
Componente 3. Valoración social y cultural del ecosistema manglar. 39
Análisis de resultados 44
Conclusiones 46
Recomendaciones 47
Literatura 48
Anexos 50

vii
viii
Introducción

Los humedales son uno de los entornos más productivos del mundo; son considerados
cuna de diversidad biológica, fuentes de agua y productividad primaria de las que
innumerables especies de flora y fauna dependen para subsistir.
Los humedales son indispensables por los beneficios o servicios ecosistémicos
que brindan, muchos de estos son aprovechados directamente: taninos y madera,
suministro de agua dulce, biodiversidad, protección contra inundaciones y tormentas,
mantenimiento de hábitats (reproducción y desarrollo de especies), alimentos y
materiales de construcción, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio
climático. Estudios a nivel mundial demuestran que la superficie y la calidad de los
humedales han disminuido, y por consecuencia los servicios que estos prestan a las
comunidades locales se han visto afectados.
Uno de los humedales más importantes de la Costa Caribe de Guatemala, reconocido
a nivel mundial por la Comisión RAMSAR, es el Área de Uso Múltiple Río Sarstún
–AUMRS-. El Área de Uso Múltiple Río Sarstún –AUMRS- fue declarada como área
protegida según Decreto 12-2005; tiene un área total de 47,582.12 ha (43,793.46 ha de
zona terrestre y 3,788.66 ha de zona marina).
Dentro del Área de Uso Múltiple Río Sarstún los bosques de manglar constituyen
el 1.5% de la cobertura boscosa; las comunidades de manglar están dominadas por
Rhizophora mangle y en una menor medida se registra la presencia de Laguncularia
recemosa, Avicennia germinans, Conocarpus erectus. Los bosques de manglar
constituyen el 1.5% de la cobertura boscosa del área protegida. Algunas de las
amenazas identificadas para el ecosistema manglar afectan y limitan la productividad
de estos ecosistemas.
La valoración económica es una herramienta que permite demostrar que la
conservación y manejo puede ser sostenible y rentable, siendo el objetivo principal el
bienestar común a través del aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos,
manteniendo los procesos ecológicos que lo sustentan. La valoración cultural permite
identificar formas en que el manglar se encuentra presente en las costumbres,
tradiciones y folklor de los grupos étnicos.

  Ilustración 1: Bosque de mangle achaparrado. Foto: Griselda Pacheco

1
Objetivos
General
- Establecer el valor económico y cultural del ecosistema manglar para las
comunidades costeras del Área de Uso Múltiple Río Sarstún –AUMRS- y Casco
Urbano de Livingston resaltando la importancia de su aprovechamiento sostenible.

Específicos
- Identificar y priorizar los servicios ecosistémicos y culturales de los cuales hacen
uso las comunidades costeras del Área de Uso Múltiple Río Sarstún –AUMRS- y
Casco Urbano de Livingston.
- Caracterizar los servicios ecosistémicos y culturales de los manglares prioritarios
para las comunidades costeras según la información recolectada.
- Valorar económicamente y culturalmente los servicios ecosistémicos de los
manglares priorizados para el Área de Uso Múltiple Río Sarstún –AUMRS- y Casco
Urbano de Livingston.

Objetivos del estudio de valoración económica y cultural


- Determinar el nivel de conocimiento que poseen las personas sobre los manglares.
- Conocer la percepción de las personas sobre los manglares.
- Determinar los usos que tiene el manglar dentro de las comunidades.
- Conocer el valor que las comunidades pesqueras dan al ecosistema manglar.
- Determinar el valor económico del manglar de acuerdo con la cadena productiva y
comercial de especies asociadas al manglar en los restaurantes y hoteles locales.
- Identificar sitios de interés turísticos asociados al manglar y el valor económicos
de los mismos a través del turismo.
- Determinar el valor cultural del ecosistema manglar para los grupos étnicos
Garífuna y Q’eqchi’.
- Identificar formas en que el manglar se encuentra presente en las costumbres,
tradiciones y folklor Garífuna y Q’eqchi’.

2
Ubicación de área de Estudio

El Área de Uso Múltiple Río Sarstún –AUMRS-, se integra al corredor biológico que
abarca desde el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Área de Protección
Especial Sierra Santa Cruz, Parque Nacional Río Dulce, el Biotopo Chocón Machacas,
Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, hasta el Refugio de Vida Silvestre
Punta de Manabique; brindando un sitio de alberque, crecimiento y de reproducción
para la fauna y flora del lugar, desarrollando una actividad simbiótica con los sistemas
ecológicos marinos y costeros (FUNDAECO, 2009).

Mapa 1. Ubicación del AUMRS.

En la Costa Caribe guatemalteca se encuentran dos regiones reconocidas como


humedales de importancia mundial por la comisión RAMSAR, siendo una de estas
el Humedal No. 1667 el Área de Uso Múltiple Río Sarstún. El sistema Sarstún es
un sistema fluvial y estuarino de importancia debido a su baja altura, se encuentra
críticamente influenciado por las mareas y crecidas continentales, permitiendo así
el desarrollo de manglares (FUNDAECO, 2009). Este tipo de humedal es un complejo
de ecosistemas interrelacionados como lagunas, manglares, ríos, estuarios y bosques
inundados, que en este caso es de origen natural y se caracteriza por presentar
comunidades biológicas relacionadas con su entorno.
El –AUMRS- está habitada por 21 comunidades, de las cuales el 78% pertenecen al
pueblo Maya Q´eqchi´ y aproximadamente un 22% son mestizos; la población asciende
a 4015 habitantes (FUNDAECO, 2009). La mayoría de comunidades del área protegida
principalmente las costeras (San Juan, Buena Vista, Cocolí y Barra Sarstún) dependen
de actividades económicas relacionadas con el ecosistema manglar o del mar.

3
El Casco Urbano es la cabecera municipal de Livingston, la cual se compone por veinte
y dos barrios; en el año 2002 el Instituto Nacional de Estadística determinó que la
población es de 48,588 habitantes. El 40% de la población del Casco Urbano depende
de actividades económicas relacionadas con el mangle.

Mapa 2. Comunidades del AUMRS.

4
Metodología

Antecedentes
Humedales - Ecosistema manglar
Los humedales son zonas donde el agua es el principal
factor controlador del medio y la vida vegetal y animal
asociada a él. Por su alta productividad biológica
son ambientes favorables para la cría y desarrollo
de numerosas especies de flora y fauna silvestre.
Los humedales son de gran importancia porque
representan una fuente de energía, alimento y otros
productos para las comunidades.
La Convención de Ramsar define a los humedales
como “extensiones de marismas, pantanos y
turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean
estas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancado o corrientes, dulces, salobres
o saladas, incluidas extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros”;
además incluye sus zonas costeras adyacentes, así
como las islas o extensiones de agua marina de una
profundidad superior a los seis metros en marea baja,   Ilustración 2: Bosque de manglar
en el Río Sarstún. Foto: Griselda
cuando se encuentra dentro del humedal (Ramsar,
Pacheco
2006).
De los humedales tropicales, los manglares son los más conocidos por sus
características biológicas e importancia económica. El mangle es un bosque que
marca la transición entre mar y tierra. Las especies de mangle están adaptadas a
tolerar la salinidad, conforman la zona costera en muchas regiones del trópico (INAB,
2011).
Los manglares desde el punto de vista
biológico tienen una alta productividad
(Iarna, 2012). Sirven de sustrato o
refugio a gran cantidad de especies
de fauna terrestre y acuática de
importancia ecológica y comercial.
Como comunidades vegetales, los
manglares poseen características dentro
de las cuales se pueden destacar una baja
diversidad de especies arbóreas, un gran
número de adaptaciones fisiológicas
y reproductivas, características
  Ilustración 3: Raíces de mangle funcionan como xeromórficas, sistemas radiculares
refugio para los peces. Foto: Guillermo Gálvez
adaptados a sustratos inestables y
anóxicos, una alta productividad, viviparidad y criptoviviparidad de propágulos
(Pronatura Ramírez, 2015).

5
Dentro del Área de Uso Múltiple Río Sarstún los bosques de manglar constituyen el
1.5% de la cobertura boscosa del área, con un total de 716 hectáreas. Los manglares
se pueden dividir en tres asociaciones vegetales: bosque riberino mangle rojo alto
(Rhizophora mangle), bosque mangle blanco alto (Laguncularia racemosa) y el bosque
de mangle rojo enano (Rhizophora mangle) (FUNDAECO, 2009).
Para el área protegida los ecosistemas de manglar son ecológicamente importantes,
debido a que proveen hábitat para diversidad de fauna acuática (crustáceos, moluscos
y peces); constituyen territorios invernales para aves migratorias y hábitat para aves
residentes, reptiles y mamíferos (FUNDAECO, 2009).
Los estudios base sobre la distribución de manglares, así como el aprovechamiento
de los mismos son importantes para analizar las consecuencias directas e indirectas
en los diferentes servicios ambientales que presta el ecosistema manglar. Estas áreas
representan una fuente valorable de materia orgánica, asegura la estabilidad oceánica
y captura y estabiliza la formación de sedimentos.

  Ilustración 4: Comunitarios colaboran en el monitoreo de estado de salud del bosque manglar del
AUMRS. Foto: César Coxic

El conocimiento sobre la existencia, cantidad, cualidad y distribución de los manglares


son indispensables para apoyar la legislación, desarrollar planes estratégicos y
asesorías sobre el costo y beneficio de estos ecosistemas (Ballhorn, Mott, Atwood,
2016).

6
Modificación de los humedales y su impacto económico
Las principales causas de la modificación de los humedales son la urbanización, la
agricultura, la ganadería y la acuicultura (Windevoxhel, 1994). Cada una de estas
causas se refiere principalmente a la pérdida de cobertura boscosa y el cambio de uso
del suelo.
El ecosistema manglar como parte de los humedales presentan riesgos causados
principalmente por la contaminación (desechos sólidos – basura, desechos líquidos
-drenajes) y crecimiento poblacional (área de vivienda – cambio de la tierra, material
para construcción de vivienda y uso energético y tenencia dela tierra (INAB, 2011).
Actualmente se reconocen gran parte de los bienes y servicios que pueden obtenerse
del adecuado manejo de los humedales; sin embargo el deterioro de estas zonas ha
sido elevado durante los últimos diez años, provocando el desplazamiento para su
uso en otras actividades. (Alba, 2012).
Estos cambios representan un beneficio económico para las personas o empresas
que explotan estos recursos. Es así como la pérdida de bienes y servicios como
resultado de un inadecuado aprovechamiento trae como consecuencia a largo plazo
elevados costos a la sociedad en su conjunto (Turner, 1990). Debido al planteamiento
anterior se resalta la importancia de determinar el valor económico del ecosistema
manglar con el fin de demostrar el valor de aprovechamiento adecuado y priorizar la
conservación y manejo de los recursos naturales.

Análisis económico
Inicialmente la valoración económica de recursos naturales se desarrolló a través
de un análisis de los índices financieros o económicos, permitiendo establecer la
valoración parcial o total de una actividad.
Actualmente el análisis económico se basa en la determinación de los valores físicos
de la producción de los bienes y servicios identificados y del cálculo de los beneficios y
costos asociados al ecosistema; sin embargo el análisis estará vinculado al problema
que se está evaluando y a los distintos resultados obtenidos para cada uno de los
objetivos planteados (Cooper, 2009).

Métodos de valoración en el análisis económico


Beneficios
Publicaciones más recientes separan en beneficios directos (bienes), beneficios
indirectos producto (servicios) y los valores de “no uso” (atributos). Estos dos
últimos son intangibles, se asocian a la conservación de la biodiversidad e involucran
aspectos de carácter ético y social (Alba, 2012).

Costos Asociados
Los costos han sido divididos en tres grupos siendo estos directos, indirectos o costos
de oportunidad (Alba, 2012).

7
Costos directos se asocian a aquellos producidos in situ. Se refieren a los costos
incurridos para el desarrollo de una actividad de extracción. También incluyen
áreas manejadas como lo son las áreas protegidas, en estos casos contemplan la
administración, planificación y manejo de las mismas (operativos).
Costos indirectos se refieren a los producidos ex situ, provocados sobre otras áreas por
los animales o plantas del área. Constituyen las llamadas externalidades, referidas a
efectos nocivos, en general involuntarios, fuera de sus límites.
Costos de oportunidad son los beneficios que se dejan de percibir al impedir otros
esquemas de desarrollo económico o actividades productivas.

Valoración de beneficios y costos


Una vez identificados los bienes y servicios se debe establecer una evaluación
física de los mismos para luego proceder a su valoración económica (Alba, 2012).
A continuación se presenta un resumen de los métodos agrupados según sea su
valoración directa, indirecta o hipotética (Fig. 1).
- Valoración directa: Se basa en los precios de mercado que pueden ser evaluados
directamente.
- Valoración indirecta: cuando no existen precios de mercado, la estimación
del precio o costo de un bien o servicio se realiza a través de sustitutos, o por
medio de encuestas que permiten estimar la disponibilidad a pagar por ellos.
Estos últimos son llamados métodos de evaluación contingente.
- Valoración hipotética: este método se aplica encuestando a los afectados para
conocer su disposición a aceptar el desarrollo del mismo a través de algún
término de intercambio, sea una compensación o la elección entre actividades.

  Ilustración 5: Métodos de Valoración de bienes y servicios

8
Audiencia Meta
Para la realización del presenta estudio, se definió la audiencia meta que abarca los
grupos étnicos presentes dentro del Área de Uso Múltiple Río Sarstún y el Casco
Urbano de Livingston los cuales son los pueblos Garífuna y Q´eqchi’; donde también
se cuentan con habitantes ladinos. Dichas poblaciones se dedican a actividades
pesqueras, agrícolas, de comercio y turismo. Para el área de aplicación del estudio se
priorizaron los siguientes grupos:
- Pescadores artesanales
- Hoteleros
- Restauranteros
- Tour operadores
- Lancheros
- Representantes de grupos étnicos

  Ilustración 6: Pescador de Barra Sarstún. Foto: Griselda Pacheco

9
Herramientas metodológicas de investigación
Para la realización del estudio de valoración económica y cultural en relación al
ecosistema manglar, se implementaron técnicas cuantitativas y cualitativas de
investigación enfocadas en los grupos de audiencias anteriormente descritos. Los
métodos cuantitativos y cualitativos de investigación fueron elegidos con el fin de
profundizar en temáticas referentes a la importancia de los servicios que brinda el
manglar, así como el reflejo cultural y folklórico que el manglar pueda tener en los
distintos grupos identificados.
Las herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas que fueron
implementadas durante el estudio son las siguientes:
Encuesta descriptiva
La encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos
representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas
de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.
Mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los
miembros de un colectivo o de una población. (Manuel García Ferrando, 1992)
La encuesta es un método cuantitativo de investigación y des sus resultados,
llamados estadísticos, se infiere, con márgenes de fiabilidad determinados, una
estimación de parámetros para la población total.

Entrevista de Grupo focal


La técnica de grupo focal es una técnica que facilita la generación de ideas y el
análisis de problemas. Ella permite la identificación y jerarquizaron de problemas,
causas o soluciones a través de consenso en grupos o equipos de trabajo. La técnica
de grupo focal procura asegurar que todos tengan la oportunidad de expresar sus
ideas y de que la fase de recolección de datos, generación de ideas y la fase de
evaluación estén separadas. (Goetz y LeCompte, 1998)
El grupo focal es una herramienta cualitativa de investigación que está destinado
a producir un discurso social que se deriva del consenso de los integrantes del
grupo sobre un tema o situación propuesta.

Entrevistas individuales 1-1


En un sentido general, se entiende como una interacción entre dos personas,
planificada y que obedece a un objetivo, en la que el entrevistado da su opinión
sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión particular.
(Rodríguez, Gil y García, 1999)
En la metodología cualitativa, la entrevista en profundidad se entiende como
los encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el entrevistado, que
tienen como finalidad conocer la opinión y la perspectiva que un sujeto tiene
respecto de su vida, experiencias o situaciones vividas.

10
De acuerdo a los objetivos del estudio de valoración económica y cultural del
ecosistema manglar descritos en el punto 3 de este documento, las herramientas
metodológicas se utilizarán de la siguiente manera:

Método de
Objetivo
estudio

• Determinar el nivel de conocimiento que poseen las


personas sobre los manglares.

• Conocer la percepción de las personas sobre los manglares.


Encuesta
• Determinar los usos que tiene el manglar dentro de las descriptiva
comunidades.

• Conocer el valor que las comunidades pesqueras dan al


ecosistema manglar.

• Determinar el valor económico del manglar de acuerdo con


la cadena productiva y comercial de especies asociadas al
manglar en los restaurantes y hoteles locales. Entrevista de
Grupo focal
• Identificar sitios de interés turísticos asociados al manglar y
el valor económicos de los mismos a través del turismo.

• Determinar el valor cultural del ecosistema manglar para


los grupos étnicos Garífuna y Q’eqchi’. Entrevistas
individuales
• Identificar formas en que el manglar se encuentra presente 1-1
en las costumbres, tradiciones y folklor Garífuna y Q’eqchi’.

Encuesta descriptiva – Planeación de implementación


Objetivos
• Determinar el nivel de conocimiento que poseen las personas sobre los
manglares.
• Conocer la percepción de las personas sobre los manglares
• Determinar los usos que tiene el manglar dentro de las comunidades
• Conocer el valor que las comunidades pesqueras dan al ecosistema manglar.

Población Meta
• Pescadores artesanales, Hoteleros, Restauranteros y tour operadores, de
las comunidades de Cocolí, Buena Vista, Barra Sarstún y el Casco Urbano de
Livingston.

Periodo de Colecta de datos


Agosto 2016

11
Periodo de Sistematización de datos
Agosto 2016

Características de Encuestados Zona Meta


Pescadores artesanales, hoteleros, restauranteros, y
tour operadores que habitan en zonas con presencia
de manglar y realizan un aprovechamiento directo
o indirecto de los manglares de las comunidades de
Cocolí, Buena Vista, Barra Sarstún y Casco Urbano de
Livingston.

  Ilustración 7: Implementación
de encuesta en casco urbano de
Livingston. Foto: Ana Yatz
Población de Pescadores Zona Meta

Población de Restauranteros/ Tour


Comunidad
pescadores Hoteleros Operadores
Livingston 60 10 30
Bahía Cocolí 10 0
Buena Vista 15 0
Barra Sarstún 70 1
Total 155 11 30

Población total 161 encuestados


Nivel de confianza 95%
Intervalo de Confianza 5%
No. de Encuestas a Aplicar en Sitio Meta 131 encuestas

Distribución de las encuestas - Pescadores

Numero de
Población de % de la
Comunidad Encuestas/
pescadores muestra
Comunidad
Livingston 60 38.8 43
Bahía Cocolí 10 6.4 7
Buena Vista 15 9.7 11
Barra Sarstún 70 45.1 50
Total 155 100% 111

12
Distribución de encuestas - Hoteleros/Restauranteros

Población de Numero de
% de la
Comunidad Hoteleros y Encuestas/
muestra
restauranteros Comunidad
Livingston 10 91 10
Bahía Cocolí 0 0 0
Buena Vista 0 0 0
Barra Sarstún 1 9 1
Total 11 100% 11

Distribución de encuestas - Tour Operadores

Numero de
Población de % de la
Comunidad Encuestas/
pescadores muestra
Comunidad
Livingston 30 100% 30
Bahía Cocolí 0 0 0
Buena Vista 0 0 0
Barra Sarstún 0 0 0
Total 30 100% 30

Método Estadístico de Encuesta


Se realizarán encuestas al azar dentro de la población que cumpla con las características
de nuestra audiencia meta de las comunidades de Cocolí, Buena Vista, Barra Sarstún
y Casco Urbano de Livingston.

Características de los encuestadores


Personal técnico de FUNDAECO en un rango de edades entre los 29 a los 45 años de
edad, todos habitantes del municipio de Livingston. El número total de encuestadores
es de 7 personas.

Guía de encuesta
Ver anexo 1 de este documento localizado en la página 50.

13
Entrevista de Grupo focal – Planeación de implementación
Objetivos
• Determinar el valor económico del manglar de acuerdo con la cadena productiva
y comercial de especies asociadas al manglar en los restaurantes y hoteles
locales.
• Identificar sitios de interés turísticos asociados al manglar y el valor económicos
de los mismos a través del turismo.

Población meta
Restauranteros y tour operadores del casco urbano de Livingston.

Periodo de implementación
Durante el mes de octubre 2016 en 1 sola sesión.

Periodo de Sistematización de datos


Octubre y Diciembre 2016

Forma de implementación
• Se realizará una convocatoria a restauranteros y tour operadores del casco
urbano de Livingston a una reunión participativa donde se hará una breve
descripción del proyecto y se implementará el cuestionario elaborado.
• La reunión participativa denominada “grupo focal” se realizará en un salón
público o de un comercio céntrico y conocido por todos o la mayoría, con el
propósito de generar un ambiente abierto y flexible para una conversación
más enriquecedora.

Características de los facilitadores del grupo


La herramienta de grupo focal se realizará con la coordinación del personal técnico
de FUNDAECO Costas, donde habrá 1 facilitador que dirigirá la sesión y 3 a 4 técnicos
más que apoyarán en la discusión y de ser necesario la traducción al idioma Q’eqchi’.

Guía de entrevista en grupo focal


Ver anexo 2 de este documento localizado en la página 54.

14
Entrevistas Individuales 1-1 – Planeación de implementación
Objetivos
• Determinar el valor cultural del ecosistema manglar para los grupos étnicos
Garífuna y Q’eqchi’.
• Identificar formas en que el manglar se encuentra presente en las costumbres,
tradiciones y folklor Garífuna y Q’eqchi’.

Población Meta
Las entrevistas 1-1 se llevarán a cabo con actores clave que representen a los grupos
étnicos Garífuna y Q’eqchi, los cuales serán identificados por el personal técnico de
FUNDAECO como personas con gran conocimiento de su etnia, origen, cultura, folklor,
etc., y que además mantienen la práctica de sus costumbres de manera permanente.

Periodo de la implementación
Las entrevistas 1-1 se realizarán durante el mes de Noviembre, 2016.

Periodo de análisis
Noviembre 2016.

Forma de implementación
• Las entrevistas se realizarán con los representantes étnicos identificados en
sitios propuestos por ellos mismos en una llamada previa de convocatoria.
• A los entrevistados se les proporcionará una copia del cuestionario para su
revisión y aclaración de dudas, después de una breve introducción al proyecto.
• A los entrevistados se les consultará su conformidad y permiso para que la
entrevista sea grabada en audio con el propósito de transcribir sus respuestas
con fidelidad en el informe de la actividad.

Características del implementador de las entrevistas 1-1


Las entrevistas 1-1 serán realizadas por la Licda. Griselda Pacheco, Técnico de Campo
y Comunicación Social de FUNDAECO, quien a su vez reportará sus reuniones a los
coordinadores del proyecto.

Guía de entrevista individual 1-1


Ver anexo 3 de este documento localizado en la página 57.

15
Metodología para el análisis
Para el análisis de la información generada mediante los métodos cualitativos y
cuantitativos anteriormente descritos, se realizará la clasificación de los resultados
en los siguientes componentes:
1. Identificación de bienes, servicios y atributos que presenta el ecosistema
manglar
2. Valoración económica del ecosistema manglar
3. Valoración social y cultural del ecosistema manglar

16
Fases de la implementación del estudio
Como se mencionó anteriormente, la metodología del presente estudio se basó en
un proceso participativo donde los resultados fueron clasificados en los siguientes
componentes:
1. Identificación de bienes, servicios y atributos que presenta el ecosistema
manglar
2. Valoración económica
3. Valoración cultural del ecosistema manglar
Así mismo, el estudio presente se realizó mediante las fases de implementación que
se describen a continuación.
Fase de implementación I.

17
Fase de implementación II.

Fase de implementación III.

18
Fase de implementación IV.

19
Resultados del Estudio

Componente 1. Identificación de bienes, servicios y atributos que presenta el


ecosistema manglar
Resultados
El Área de Uso Múltiple Rio Sarstún cuenta con 650.4ha de bosque de manglar, la
especie con mayor presencia en la zona es el mangle rojo Rhizophora mangle, aunque
es posible encontrar otras especies en menor abundancia como mangle negro Avicenia
germinans, mangle blanco Laguncularia racemosa y botoncillo Conacarpus erectus.
Este ecosistema provee de una serie de bienes y servicios a las comunidades costeras
del área protegida así como al Casco Urbano de Livingston. En base a los estudios
realizados se determinó el uso actual y la percepción que la población tiene sobre el
ecosistema manglar.
Dentro del primer gráfico se puede observar que en su mayoría las personas identifican
servicios importantes del manglar: el hábitat de especies, refugio de especies de valor
comercial como peces y camarones, una barrera que protege la costa y un atractivo
turístico por su belleza escénica. Únicamente un 14% de la población encuestada no
identificó ningún beneficio considerando el bosque de manglar como solamente
arboles productores de plagas.

Gráfica 1: Servicios del ecosistema manglar dentro del AUMRS y Casco Urbano de Livingston.

Dentro de la investigación se pudo observar que existe un uso constante del bosque de
mangle para diferentes fines, siendo la pesca la actividad económica más importante
del área y por lo tanto la que mayor presión ejerce dentro del bosque de manglar; así
mismo se identificaron otros usos tales como material para construcción, combustible
como leña o carbón, así como una zona de visitación del turismo.

20
Gráfico 2: Uso del ecosistema manglar dentro del AUMRS y Casco Urbano de Livingston.

Alrededor de un 83% de la población encuestada considera que el ecosistema manglar


está ligado completamente o de manera indirecta a la actividad económica que
realizan.

Gráfico 3: Relación del manglar con las actividades económicas del AUMRS y Casco
Urbano de Livingston.

Dentro de esta relación económica el 100% del sector pesquero indicó que un % de
sus ingresos están ligados al ecosistema manglar y al estado de salud en el que este
se encuentre. Así mismo un 20% de los pescadores indicó que sus ingresos dependen
en un 100% del ecosistema manglar.

21
Gráfico 4. % de ingreso económico del sector pesquero ligado al ecosistema manglar.

Por su parte más del 50% del sector de turístico (Hoteles, restaurantes y tour
operadores) del Casco Urbano de Livingston indican que entre un 5-10% de sus
ingresos son gracias al ecosistema manglar. Así mismo un 10% de este sector indica
que entre un 50-75% de sus ingresos dependen del manglar.

Gráfico 5. % de ingreso económico del sector turístico ligado al ecosistema manglar.

22
Componente 2. Valoración económica del ecosistema manglar.
Método de análisis de datos
Valores de uso
Para el análisis de la información generada se tomarán en cuenta los siguientes
elementos de valor directo, indirecto entre otros.
Valores de uso directo
Se incluyen en este grupo todos los beneficios que producen los manglares ya sea
como insumos para procesos productivos, o como bienes y servicios de consumo.
Pueden corresponder a bienes (maderas, carbón, fauna, etc.) o servicios (turismo,
recreación, educación, investigación científica, etc.).
Cabe señalar que con relación a estos bienes y servicios pueden existir actividades
comerciales y mercados bien estructurados, mientras que en muchos otros casos
dichos mercados no existen o son incipientes. Los recursos que se emplean para el
autoconsumo por parte de las comunidades locales también deben analizarse en esta
categoría.
Valores de uso indirecto
Se incluyen en esta categoría los valores derivados de las funciones ecológicas
del manglar, las que en muchos casos se mencionan como servicios ambientales,
como por ejemplo: la protección de la línea de costa, la retención de sedimentos,
la conservación de la diversidad biológica, la captación y la retención del carbono,
barrera natural para tormentas y huracanes, efecto buffer para prevenir difusión de
plagas, reducción de la contaminación atmosférica, reciclado de nutrientes, etc.

Productos Pesqueros
Para el análisis del esfuerzo pesquero y
determinar la cadena de valor que poseen
los productos pesqueros asociados al
ecosistema manglar se realizaron las
siguientes actividades.
Talleres participativos
Se desarrollaron tres talleres participativos
en los cuales participaron, dueños de hoteles
y restaurantes de Livingston y pescadores
de las comunidades de Cocolí, Buena vista,
  Ilustración 8: Taller participativo con
San Juan, Barra Sarstún y Casco Urbano hoteleros y restauranteros. Foto: Justo
de Livingston. Los talleres abarcaron los Rodríguez
siguientes temas.
Primer taller participativo “Priorización de Pesquerías”
Se trabajó con los representantes de las comunidades costeras de área protegida y
Casco Urbano de Livingston la identificación de las pesquerías más importantes del
área por los ingresos económicos que generan a través del año.

23
Para generar esta información se utilizó la metodología de Talleres de Consenso.
Estableciendo las pesquerías de Robalo y Camarón como las más importantes del
área.

Segundo Taller participativo “Cadena de valor de productos pesqueros”


Para este taller se citó a dueños de hoteles y restaurantes de Livingston realizando un
análisis de los precios de compra y venta de productos hidrobiológicos analizando las
siguientes variables:
 Temporadas de turismo
 Cantidad de Libras de producto por semana
 Precio máximo y mínimo de compra
 Precio máximo y mínimo de venta
A partir de estos elementos se estimó una tasa de descuento del 10% para determinar
el valor generado por las pesquerías de robalo y camarón en restaurantes y hoteles
de Livingston.

Estimación del esfuerzo pesquero y valoración de las pesquerías de escama y camarón


Dentro de este taller se contó con la participación de los pescadores de la zona costera
del área protegida así como pescadores del casco urbano de Livingston con los cuales se
establecieron datos costos operativos de la actividad pesquera, e ingresos generados.
A partir de estos datos se utilizó la fórmula de Valor Actual Neto, para establecer el
valor actual de las pesquerías de escama y camarón:

Resultados
Jerarquización y Valoración del ecosistema manglar
Para establecer el valor del ecosistema manglar se dividió en base al tipo de uso que
se le da ecosistema y sus recursos asociados, quedando dividido de la siguiente forma.

Uso directo del manglar


Turismo: El municipio de Livingston divide la visitación del turista en dos temporadas,
siendo esta división de la siguiente manera:
Temporada alta: Agosto y de Noviembre-Abril
Temporada baja: Mayo-Julio, Septiembre-Octubre

24
Sitios Turísticos
Los principales destinos turísticos identificados por los tour operadores que busca el
turista en Livingston, se ha determinado que se encuentran en zonas con presencia
de bosques de manglar. El costo promedio que un turista está dispuesto a pagar por
un tour de un día es de Q230. Los principales sitios visitados son: Playa blanca (26%),
Cañón de Rio Dulce (22%), Siete Altares (13%), Punta de Manabique (9%), Aguas
Calientes (9%) , Cocolí (4%) y Lagunita Creek (4%)

Gráfico 7: Principales sitios turísticos visitados por el turismo en Livingston.

De acuerdo al boletín estadístico Agosto 2016 de turismo, desarrollado por el Instituto


Guatemalteco de Turismo – INGUAT-, la cantidad de turistas extranjeros que han
ingresado por los puertos de Livingston y Puerto Barrios, durante los meses de Enero
a Agosto suman un total de 5,769 turistas. En base a las entrevistas realizadas a las
tour operadoras de Livingston, el 100% de los turistas solicitan información y pagan
por realizar un tour por lo menos a uno de estos sitios.
En base a estos datos se puede estimar que durante los meses de enero-agosto del año
2016 se ha generado un valor neto aproximado por recorridos en sitios con presencia
de manglar de Q.1, 194,183.00.

Pesca
Para la estimación del valor de la pesquería en zonas de manglar, se llevó a cabo la
priorización de las principales especies de valor comercial dentro del área, siendo
estas Robalo y Camarón.
A continuación se realizó la estimación del valor de cada una de estas pesquerías en
base a sus volúmenes de captura y su cadena de valor.
En el cuadro presentado a continuación se muestra el esfuerzo pesquero para la
pesquería de Robalo, incluyendo dentro de esta pesquería todas las especies de robalo
objeto de captura dentro del área siendo estas: Centropomus undecimalis, Centropomus
pectinatus y Centropomus parallelus.

25
Caracterización pesca de robalo
Número de Numero de
Tipo de embarcación Tipo de motor
embarcaciones pescador
Lancha tiburonera/
400 800 15hp/ 40hp
Cayuco
Técnica de pesca
Trasmallo tendido ramas/ arpón
Esfuerzo pesquero
Distancia (Km) Combustible (Gal) Horas de pesca
Trasmallo Ramas
8 - 16 10 - 11
8 6
Captura por unidad de Esfuerzo
Temporada de pesca Alta
Meses Captura máxima Lb
Mayo - Agosto 100 libras
Temporada de pesca Baja
Meses Captura promedio
Septiembre - Abril 20 - 30 libras

Tabla 1. Esfuerzo pesquero para la pesquería de Robalo. Fuente. Guillermo Galvez.


Dentro de este cuadro se puede observar que se detalla que la temporada alta en la
cual se logran las mayores capturas se encuentra entre los meses de Mayo- Agosto,
generando capturas máximas de hasta 100lb; sin embargo de acuerdo a los datos de
desembarques obtenidos durante el año 2016 con el Comité de Pescadores de Sarstún,
se tiene que para el año 2016 los mayores volúmenes de capturas se registraron entre
los meses de Enero-Abril, teniendo una réplica en los meses de Julio a Septiembre,
siendo los meses con menor captura los meses de Mayo, Junio, Noviembre y Diciembre.

Grafica 8: Desembarques de Robalo Área de Uso Múltiple Río Sarstún –AUMRS- 2016.

26
Los datos de costos e ingresos generados para la pesquería de robalo fueron obtenidos
por parte de los pescadores a través de talleres participativos, generando la siguiente
información.

Ingresos pesca de Robalo


Precios de producto durante la temporada Alta
Precio min. Q.6
Precio máx. Q.18
Precio promedio. Q.17
Precios de producto durante la temporada Baja
Precio min. Q.18
Precio máx. Q.24
Precio promedio. Q.21
Ingreso temporada alta Q.600 - 1800
Ingreso temporada baja Q.450 - 600

Tabla 2. Rango de precios del Robalo por temporada. Fuente. Guillermo Gálvez

Costos pesca de Robalo


Costos fijos
Combustible Q.300 - 330
Hielo Q.40
Temporada alta Q.120 -340
Ayudante
Temporada baja Q.90 - 120
Mantenimiento del motor Q15
Temporada Alta Q.475 - 725
TOTAL
Temporada Baja Q.445 - 505
Costos variables
Mantenimiento de lancha Q.66.67
Mantenimiento de equipo Q.83.33
Cambio de paños Q.225
TOTAL Q.375

Tabla 3. Costos fijos y variables para la pesquería de Robalo por temporada Fuente.
Guillermo Gálvez.

27
Los ingresos brutos generados por pescador dentro de la pesca de robalo por temporada
se encuentran en los siguientes rangos.

Utilidad bruta por mes


Temporada alta Temporada Baja
Q. 18,000 - 54,000 Q.13,500 - 18,000

Tabla 4. Utilidad bruta de la pesca de Robalo por temporada.

El rango de costos totales generados dentro de la pesca de robalo son los siguientes.

Costos totales
Temporada alta Temporada baja
Q.18750 -26,259 Q.17,850 - 19,650

Tabla 5. Costos totales de la pesquería de Robalo por temporada.


Para determinar el valor de la pesquería de robalo se utilizó la fórmula del valor actual
neto (VAN). Se aplicó la fórmula del VAN con un índice (g) del incremento de la renta
en cada periodo del 2%, y una tasa de interés (i) del 8%. Obteniendo como resultado
un valor de Q.191,200.00 para la temporada alta y Q.106,150.00 para la temporada
baja, siendo una actividad económica rentable.
Para la pesquería de Camarón se tiene un mayor esfuerzo pesquero presentando tres
tipos de embarcaciones que realizan dicha actividad, siendo estos los siguientes:
barcos de arrastre, lanchas adaptadas para el arrastre de camarón y cayucos con
trasmallos, esta diversidad de técnicas de pesca provocan que esta pesquería posea
una mayor complejidad para su manejo, siendo más de 400 familias las que dependen
de dicha actividad pesquera de forma directa.
A continuación se muestra el cuadro con la caracterización y esfuerzo pesquero de la
pesquería de camarón dentro del Área de Uso Múltiple Río Sarstún y Casco Urbano de
Livingston.

Caracterización pesca de Camarón


Número de
Tipo de embarcación Numero de pescadores Tipo de motor
embarcaciones
Barco 65-70 201 Motor Diesel
Lancha 40-60 140 Motor 40hp
Cayuco 100 100 Remo
Técnica de pesca
Red de Arrastre Trasmallo
Esfuerzo Pesquero
Distancia Km Combustible Gal Horas de pesca
Barco 102 30 Arrastre Trasmallo

28
Lancha 8 12 Barco 12
6
Cayuco 5 0 Lancha 6
Captura por unidad de esfuerzo
Temporada de pesca alta
Meses Captura Máxima Lb
Mayo-Julio Barco 100-500
Lancha 50-60

Cayuco 20-25
Temporada de pesca baja
Meses Captura promedio Lb
Marzo-Abril y Septiembre Barco 20-25
Lancha 0

Cayuco 2-3

Tabla 6. Caracterización de la pesquería de camarón.


Dentro de la cuadro es posible observar que la temporada de mayor captura de
camarón se encuentra entre los meses de Mayo-Julio, reportando capturas de hasta
500lb dentro de los barcos de arrastre, sin embargo dentro de esta época se tiene
un periodo de veda de un mes y medio (1 de mayo al 15 de junio) lo cual limita las
capturas dentro de esta época.
De acuerdo a los datos de desembarques registrados con el Comité de Pescadores de
Barra Sarstún los meses de mayores desembarques fueron los meses de Julio y Agosto
reportándose desembarques entre 3500-5000lb de camarón.

Grafica 9: Desembarques de Camarón Área de Uso Múltiple Río Sarstún –AUMRS- 2016

29
La pesquería de camarón al igual que la del robalo, la estimación de los costos e
ingresos se realizaron a partir de talleres participativos con pescadores, obteniendo
los siguientes resultados.

Ingresos Pesca de Camarón


Precio del producto durante la temporada alta
Precio máx. Q.20
Precio min Q.18
Precio promedio Q.19
Precio del producto durante la temporada baja
Precio máx. Q.40
Precio min. Q.35
Precio promedio Q.35
Barco Max: Q.2000 - 10,000
Barco Min: Q.1,800 - 9,000
Lancha Max: Q.1000 - 1200
Ingreso Temporada Alta
Lancha Min: Q.900 - 1080
Cayuco Max: Q.400 - 500
Cayuco Min: Q.360 - 450
Barco Max: Q. 800-1000
Barco Min: Q. 700-875
Ingreso Temporada Baja
Cayuco Max: Q. 80-120
Cayuco Min: Q. 70-105

Tabla 7. Ingresos pesquería de camarón

Costos Fijos Pesca de Camarón


Rubro Barco Lancha Cayuco
Combustible 900 360 0
Hielo 30 10 10
Marinero 195 250-225 0
Arreglo de red 50 80 50
Mantenimiento de
0 15 0
motor
TOTAL (Q) 1175 715-690 60

30
Costos Variables Pesca de Camarón
Rubro Barco Lancha Cayuco
Mantenimiento
anual de 250 25 0
embarcación
Cambio de aceite 600 0 0
Cambio de batería 100 0 0
Cambio de redes 375 166.67 125
TOTAL (Q) 1325 191.67 125

Tabla 8. Costos Fijos y Variables en la pesquería de camarón.

Los ingresos para la pesquería de camarón se presentan a continuación por temporada


y tipo de embarcación.

Utilidad bruta por mes


Temporada alta Temporada baja
Barco Lancha Cayuco Barco Lancha Cayuco
171,000 31350 12825 25312 ------- 2812.5

Tabla 9. Utilidad bruta de la pesquería de camarón

Los costos totales dentro de la pesca de camarón son los siguientes:

Costos totales pesca de camarón


Barco Lancha Cayuco
35,250.00 21,266.67 1925

Tabla 10. Estimación de costos totales de la pesquería de camarón.

El valor actual neto de la pesquería de camarón se estimó aplicando el VAN con un


índice (g) del incremento de la renta en cada periodo del 2%, y una tasa de interés (i)
del 8%. Obteniendo un valor aproximado de Q361, 245.00.
Una vez estimado el valor de las pesquerías de Robalo y camarón se estableció el valor
de dichas pesquerías en otros eslabones de la cadena de valor, estableciendo cuales
son los canales de comercialización que tienen los productos pesqueros.
En base a la información recabada el principal medio de comercialización de los
pescadores de robalo y camarón es a través de intermediarios, principalmente de
Livingston debido al costo del traslado del producto.

31
Canales de Comercialización
No comercializa-
Pesquería Comercialización % de ganancia
dores
Robalo Intermediarios 2
25%-50%
Camarón Intermediarios 3

Tabla 11. Canales de comercialización de las pesquerías de Robalo y Camarón.

Durante el año 2016 el precio de compra de robalo estuvo en un rango entre los
Q.10.00 a los Q22.00, siendo los meses de febrero y marzo los meses en los cuales el
producto tuvo más valor coincidiendo con la época de Semana Santa.

Grafica 10: Precios de compra de Robalo durante el año 2016.

Por su parte el camarón mantuvo mayor estabilidad en los precios del producto
durante el año 2016 con un rango de precios entre los Q18.00 y los Q 22.00.

Grafica 11: Precios de Compra de Camarón durante el año 2016

De acuerdo a la información colectada, los intermediarios incrementan el precio del


producto entre Q.2.00 hasta Q.10.00 del precio de compra del producto, generando
utilidades de hasta un 50% por libra de producto.

32
En los siguientes gráficos se puede observar la comparación entre los precios de
compra y venta de producto que realizan los intermediarios. Dentro de estos gráficos
se puede observar que la pesquería de Robalo es la que posee mayor variación en los
precios del producto.

Grafica 11: Comparación de precios de compra y venta de Robalo durante el 2016.

Grafica 12: Comparación de precios de compra y venta de camarón durante el año 2016.

Durante el año 2016 se registró un total de 16,198.28lb de robalo y 11,718lb de


camarón, generando un valor de Q.329,417.00 y Q.310,087.00 respectivamente para
las pesquerías de Robalo y Camarón.

33
Grafica 13: Comparación de los montos de compra y venta de Robalo y Camarón
durante el 2016.

Por su parte los hoteles y restaurantes del Casco Urbano de Livingston explicaron,
que la compra de producto en promedio se realiza de 1 a 3 veces por semana llegando
a un máximo de 5 veces por semana durante la época de Cuaresma y Semana Santa. El
52% de todos los productos pesqueros son comprados directamente al intermediario,
explicando que la razón es porque estos llegan directamente al negocio a realizar la
venta.

Grafica 14: Distribución de la compra de productos hidrobiológicos en


Restaurantes y Hoteles de Livingston.

En promedio la cantidad de producto en libras que es comprado por los restaurantes


se distribuye de la siguiente manera

Producto Mínimo (lb) Promedio (lb) Máximo (lb)


Robalo 14 26 27
Camarón 9 24 32
Otras 5 13 14

Tabla 12. Volumen de compra de Robalo y Camarón en Restaurantes y Hoteles de


Livingston.

34
El precio promedio para cada uno de los productos pesqueros se distribuye de la
siguiente manera.

Precio Promedio
Producto Precio Mínimo (Q) Precio Máximo (Q)
(Q)
Robalo 18 17 22
Camarón 29 35 40
Otras 18 17 21

Tabla 13. Rango de precios de compra de Robalo y Camarón en Restaurantes y


Hoteles de Livingston.
En base a estos precios se determinó que el gasto semanal en restaurantes por la
compra de productos de marisco y pescado queda distribuido de la siguiente manera.

Valoración
Valor mínimo Valor promedio Valor máximo
Por producto/
(Q) (Q) (Q)
semana

Robalo 255 1381.6 2997.5


Camarón 275.5 2616.6 6500
Otras 92.5 676 1498.6

Tabla 14. Estimación de costos por la compra de Robalo y Camarón en Restaurantes


y Hoteles de Livingston.
Utilizando el costo semanal en compra de productos de escama y camarón se
estableció el gasto promedio por año realizado por restaurantes de Livingston; así
mismo se aplicó un 25% al valor promedio ya que es el % de ganancia que se tiene de
los productos para los restaurantes quedando los resultados de la siguiente manera.

Valor promedio Ganancia Valor total


Producto
(Q) (Q) (Q)
Robalo 71843.2 17960.8 89804
Camarón 136063.2 34015.8 170079
Otros 35152 8788 43940
Total Q.303,823

Tabla 15. Valoración de las pesquerías de Robalo y Camarón en Restaurantes y


Hoteles de Livingston.
Uso indirecto del manglar
Los manglares ubicados dentro del Área de Uso Múltiple Río Sarstún –AUMRS-
cumplen con distintas funciones ecológicas y ecosistémicas importantes entre las
que se puede mencionar:
Protección de Playas
Los manglares contribuyen a la protección de la línea de costa evitando la erosión de
las mismas.

35
Dentro de la línea de costa del área protegida se ubican un total de tres comunidades,
así mismo dentro de esta área se encuentra una de las playas más importantes dentro
del área protegida –AUMRS- la cual es Playa Blanca siendo uno de los sitios con mayor
visitación turística de la región. Estas playas tanto turísticas como comunitarias se
ven beneficiadas por las zonas núcleo de manglar de los Ríos Cocolí, Tapón Creek y
Sarstún Creek, los cuales contribuyen a la conservación y mantenimiento de dichas
playas.

Mapa 3: Ubicación de los bosques de manglar dentro del área protegida.

Conservación de la Diversidad Biológica


Las zonas de manglares del Área de Uso Múltiple Río Sarstún –AUMRS- cuentan con
una alta diversidad de especies, de flora y fauna. Algunas de las especies de flora
más comunes asociadas al bosque de manglar son: Cahue Pterocarpus officinalis,
Chaperno, Icaco Chrysobalanus icaco, Pachira aquatica, muchas de estas especies
poseen un valor económico dentro de las poblaciones utilizándolas como material
de construcción o para la generación de carbón como es el caso del Chaperno e Icaco.
Dentro de la fauna asociada a los bosques de manglar del área protegida, se han
identificado un aproximado de 22 especies hidrobiológicas, las cuales contribuyen de
manera directa a la generación de ingresos y seguridad alimentaria de las poblaciones
pesqueras del área protegida así como del Casco Urbano de Livingston.
Dentro del estudio realizado al recurso pesquero se evaluó la biomasa y densidad de
las especies asociadas al manglar.
Para llevar a cabo este análisis se realizaron monitoreos de captura con atarraya y
arrastres virtuales dentro del área de estudio, en base a estos monitoreos se logró
establecer que en promedio existe una biomasa de especies asociadas al manglar de
4.74 toneladas métricas y una densidad de 20.37 org/100m2.
En el siguiente gráfico se presenta los resultados de la estimación de biomasa durante
los monitoreos realizados entre los meses de Julio 2016 y Febrero 2017. En estos
resultados se puede observar que el mes de diciembre reporta la mayor biomasa con
6.94TM, por su parte el mes de agosto reporta la biomasa más baja durante el periodo
de estudio con 0.5TM.

36
Al tener estos datos extremos se incrementa la varianza dentro de los resultados
teniendo un rango de error mayor. Es importante mencionar que las metodologías
utilizadas para la estimación de la biomasa son propensas a errores durante el
monitoreo tanto por circunstancias ambientales como por error humano al momento
de la toma de datos.

Grafica 15: Estimación de biomasa de especies asociadas al manglar dentro del


AUMRS. Julio 2016- Febrero 2017.

En base a los resultados de la estimación de


biomasa se puede determinar que el estado
de explotación de los recursos pesqueros se
encuentra controlado ya que los volúmenes
de desembarques reportados durante el año
2016 en general son menores a la biomasa
estimada dentro de la zona de estudio,
observando en el caso del robalo la presencia
de organismos grandes que superan la talla
de primera madurez.

  Ilustración 9: Evaluación de desarrollo


gonadal de Robalo.

Grafica 16: Comparación de la biomasa de especies asociadas al manglar con los


desembarques de robalo y camarón en los meses de Julio a Diciembre de 2016.

37
En el gráfico se puede observar que únicamente el mes de agosto presentó una biomasa
menor a los valores de desembarques, sin embargo la diferencia no se considera
estadísticamente significativa, así mismo esta diferencia puede estar relacionada a
un error dentro del monitoreo.

Mapa 4: Puntos de avistamiento de Manatí dentro del Área de Uso Múltiple


Río Sarstún –AUMRS. Fuente. Machuca, 2017.

Otra especie de importancia dentro del área es el Manatí Trichechus manatus,


durante el año 2016 se logró el avistamiento de 5 especímenes de manatí (3 adultos y
2 crías) en las zonas de manglar de Río Sarstún y Laguna Grande, siendo estas zonas
potenciales puntos de crianza y reproducción de esta especie.

Mapa 5: Puntos de avistamiento de manatí dentro del Área de Uso Múltiple


Río Sarstún –AUMRS-. Fuente Machuca, 2017

Así mismo se han identificado otros puntos de avistamiento de manatí dentro del
área protegida, coincidiendo estos con las zonas núcleo de bosque de manglar.

38
Componente 3. Valoración social y cultural del ecosistema manglar.
Reseña histórica de la cultura Garífuna y Q’eqchi’
Historia de la cultura Garífuna
El origen del pueblo Gariganu (Garífuna) en Guatemala parte desde el año 1635,
cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que
conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos
escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los habitantes
(conocidos como “caribes”), quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios
entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna.
Posteriormente, cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron
a los asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. En 1796 los pobladores
que eran descritos como “cSaribes negros” fueron considerados como enemigos y
deportados a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras.
Alrededor de 5,000 personas fueron deportadas, pero sólo la mitad sobrevivió al viaje
hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población,
los garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera
asentarse en tierra firme. El pueblo garífuna se dispersó gradualmente a lo largo de la
costa de la península de Honduras, Belice y Nicaragua; y finalmente fundó el pueblo
guatemalteco de Livingston en los primeros años del XIX.
Todavía gran parte de la comunidad garífuna de Livingston sigue conservando hoy
las tradiciones culturales de sus habitantes afro-caribeños, entre las que destaca su
lengua arahuaca.
Poseen una gran riqueza de úragas, relatos que se narraban durante las veladas o
las grandes reuniones. Las melodías reúnen elementos africanos y amerindios y los
textos constituyen una verdadera reserva de la historia y el saber tradicional de los
garífunas sobre el cultivo, la pesca, la fabricación de canoas y la construcción de casas
de barro cocido.
Hay también un fuerte componente satírico
en las canciones que se cantan al ritmo de los
tambores y se acompañan de bailes en los que
participan los espectadores. Estas tradiciones
siguen siendo esenciales en la vida de los
garífunas. Los encargados de perpetuar las
ceremonias, fiestas y tradiciones orales son
los ancianos.
La lengua garífuna, junto con la danza y
la música de esta etnia centroamericana,
fue proclamada por la Unesco Patrimonio   Ilustración 10: Yurumein en Livingston.
Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 Foto: Celia Gamboa
e inscrita en 2008 en la Lista representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

39
Historia de la cultura Maya Q’eqchi’
El pueblo maya q’eqchi’ lleva asentado más de diez siglos en la región guatemalteca
conocida por Tezulutlán o Tuzulutlán, en los municipios de Cobán, Chamelco, Carcha,
Lankín, Cahabón, Tucurú y Senahú.
Tezulutlán era el nombre antiguo que recibía la actualmente Alta Verapaz, que
significa “tierra de guerra”, y proviene del idioma q’eqchi’ y por la dificultad que
tuvieron los españoles para conquistar la región, parte importante de la cual la tuvo
Fray Bartolomé de las Casas a partir de 1537, con su obra evangelizadora, a la que
llamó desde entonces “tierra de la Verapaz”.
Los asentamientos prehispánicos de esta etnia se situaban en valles y montañas, con
señoríos determinados y bien establecidos. La historia de la conquista y colonización
cuenta que en el siglo XVI la región jugó un papel preponderante, no les fue fácil a los
españoles su conquista pues sus habitantes les presentaron una resistencia tenaz y
eficaz.
Los procesos socioculturales, que se desarrollaron a lo largo de la historia en la región,
también influyeron en el devenir histórico de este pueblo maya. La introducción de
esclavos negros durante el periodo colonial y el establecimiento de grandes haciendas
e ingenios de caña, o la presencia de alemanes desde finales del siglo XIX hasta poco
antes de la segunda guerra mundial, cuando se introdujo el cultivo intensivo de café,
fueron algunos de ellos.
En los últimos 30 años los q’eqchi’ se han extendido hacia otros territorios cercanos
e incluso hasta Belice y los estados mexicanos de Chiapas, Campeche y Quintana Roo,
a estos últimos territorios llegaron especialmente en la década de los 80 del siglo
pasado, cuando huyeron de los enfrentamientos violentos que se vivía en Guatemala.
En Guatemala se siguen concentrando en el departamento de Alta Verapaz, pero se
extienden desde el departamento de Quiché, en el occidente, hasta el departamento
de Izabal, en el oriente. Al sur colinda con el departamento de Baja Verapaz y al norte
con el departamento de Petén y Belice.
La lengua de esta etnia es el Q’eqchi’, y proviene
de la rama K’iche’ oriental, de la familia maya,
y junto al Poqomchi’, predominan el panorama
lingüístico de la región. Según el censo
nacional XI de población y VI de habitación
del Instituto Nacional de Estadísticas, del
2002, el número de hablantes q’eqchi’ en
Guatemala es de 852,012 habitantes.
Las comunidades de este pueblo maya se
van adaptando a los nuevos tiempos pero
aún conservan parte importante de sus   Ilustración 11: Mayejak realizado por
tradiciones y creencias. ancianos de las comunidades de Livignston.
foto: Guillermo Gálvez
Las creencias religiosas del pueblo q’eqchi’
se basan en la fe religiosa ancestral, el cristianismo católico y sus diferentes ritos
acompañados de comida y bebida religiosa.

40
Resultados
Social
Durante la investigación fue posible observar que dentro de la población del área
protegida, así como del Casco Urano de Livingston, existe un vínculo social fuerte
por el ecosistema manglar.
Un 70% de la población identificó que la presencia de los bosques de manglar posee
una relación directa con las actividades sociales y culturales que se realizan en la
región.

Gráfico 17: Relación del ecosistema manglar con actividades sociales y culturales.

Así mismo el involucramiento y conocimiento sobre su manejo y protección es alto,


tanto dentro de las comunidades, como en el casco urbano de Livingston; ya que un
61% de la población encuestada tiene conocimiento o han participado en iniciativas
de protección y conservación del ecosistema manglar

Gráfico 18: Conocimiento sobre iniciativas de protección y conservación de los


manglares en el AUMRS.

41
Sin embargo, dentro de la población no se tiene conocimiento sobre celebraciones o
fechas alusivas al ecosistema manglar. Únicamente un 3% de la población encuestada
identificó la existencia del día de los Humedales como una fecha de celebración de
los manglares.

Gráfico 19: Conocimiento sobre fechas o celebraciones del ecosistema manglar.

Cultural
Para analizar el valor cultural que existe del ecosistema manglar a nivel de las
principales etnias que conforman la zona de estudio, se realizaron entrevistas
directas con líderes comunitarios y espirituales de las etnias Q´eqchi y Garífuna.
Dentro del estudio fue posible identificar que ambas etnias poseen un alto grado de
respeto por los recursos naturales.

Ilustración 12 y 13: Entrevista a representantes étnicos de Livingston.

Mediante la entrevista con un líder espiritual de la etnia Q´eqchi se conoció que al


ser un pueblo originario de áreas terrestres alejadas de la costa, en su cosmovisión
no se manifiesta un valor especial al ecosistema manglar. Así mismo no existe una
deidad que represente o que cuide del manglar; el manglar o mangle tampoco es
mencionado en canciones ni representado en pinturas u otras formas de expresiones
artísticas.

42
El manglar es considerado como un “monte
de mar” “o un monte de agua”. Sin embargo,
la tradición sí indica que el manglar al formar
parte de toda la naturaleza el hombre tiene la
responsabilidad de vivir en armonía y respetarle.
Por otro lado, la cultura Garífuna identifica una
serie de valores dentro del ecosistema manglar,
atribuyéndole propiedades curativas tanto
físicas como espirituales. Dentro de la cultura
Garífuna de acuerdo a la fase de la luna es posible
cortar la corteza del mangle para realizar rituales
de sanación tanto física como espiritual.
Así mismo, históricamente los Garífunas
utilizaron las ramas y los troncos de mangle
como material de construcción para sus
viviendas, no solo por ser el material accesible
en la costa caribe de Guatemala sino que a su vez
fue un material reconocido ya que el mismo se
encontraba en la Isla de San Vicente, sitio del   Ilustración 14: Señora q’eqchi’ en Río
cual fueron expulsados por los Británicos. Sarstún. Foto: Griselda Pacheco

Las danzas y música Garífuna son las formas de expresión artística más tradicional
que funcionaron para la transmisión de la historia del pueblo Garífuna de generación
en generación, dentro de estas no se hace mención en específico al ecosistema
manglar, ya que las canciones que se conservan son alusivas a la historia del pueblo
Garífuna en sí. Sin embargo existen historias y cuentos infantiles relacionados con
la naturaleza y el manglar.

43
Análisis de Resultados

A partir de los resultados generados dentro del presente estudio es posible observar
que el ecosistema manglar del Área de Uso Múltiple Río Sarstún –AUMRS- posee
un alto valor tanto desde el punto de vista social, económico y cultural dentro de la
población de las comunidades costeras del área protegida como del Casco Urbano de
Livingston.
Desde el punto de vista cultural, de acuerdo a la historia y origen de la cultura
Garífuna, se puede observar que existe un vínculo cultural importante, el cual ha sido
transmitido a través de la tradición oral de generación en generación. Este vínculo
conlleva a un respeto y uso sostenible del manglar por parte de dicha cultura.
Por su parte la cultura Q´eqchi, han sido históricamente una etnia que habita en la
zona norte y altiplano de Guatemala, dicha cultura ha llegado a las zonas costeras
debido a migraciones poblacionales derivadas tanto del conflicto armado interno, el
crecimiento demográfico y la falta de oportunidades laborales del país . Por lo tanto
su cultura no presenta una vinculación directa con el ecosistema manglar ya que
históricamente la etnia Q´eqchi nunca tuvo una relación directa con los ecosistemas
marinos y costeros, por lo que su tradición oral y representaciones artísticas se basan
en elementos naturales terrestres.
Desde el punto de vista social la importancia que posee el manglar se ve reflejada
a través del conocimiento empírico que se posee dentro de las comunidades sobre
los bienes y servicios que otorga el mangle tanto como un medio de generación de
ingresos económicos, producción de combustible y como protección contra eventos
climáticos .
Es así como el ecosistema manglar posee un vínculo directo dentro de las comunidades
para el desarrollo de diversas actividades sociales, económicas y familiares;
reconociendo la importancia y la vinculación que posee este ecosistema y su estado
salud en la generación de nivel comunitario, a través de actividades como pesca
artesanal o de subsistencia, turismo comunitario, elaboración de carbón, uso del
mangle como material para construcción y uso de ramas de mangle para leña, siendo
estos indicadores sociales importantes del valor de uso que posee el manglar de
forma cotidiana dentro de las poblaciones que habitan en las comunidades marino
costeras.
Dentro de los valores directos que genera el ecosistema manglar, el presente estudio
muestra el valor de dos de las pesquerías de mayor importancia dentro del Área de Uso
Múltiple Río Sarstún y Casco Urbano de Livingston, presentando un valor aproximado
de medio millón de quetzales al año, sin embargo el valor estimado puede incrementar
al tomar en cuenta otras pesquerías de menor esfuerzo, eventuales o de menor valor
en el mercado. Sin embargo con los resultados generados es posible evidenciar la
importancia del ecosistema para la economía local, seguridad alimentaria y calidad
de vida del sector pesquero, siendo estas pesquerías la fuente de ingresos de más de
1,200 familias.

44
Los ingresos generados por las pesquerías de especies asociadas al manglar como los
son el Robalo y Camarón, mostraron a partir de la estimación del VAN ser actividades
económicamente rentables y sostenibles a través del tiempo en base al estado actual
de explotación del recurso.
Así mismo el valor estimado para estas pesquerías incrementa al momento de pasar
a otros eslabones de la cadena de valor (intermediarios, comerciantes, consumidor
final), evidenciando la importancia del ecosistema manglar dentro de la economía de
la región.
Por otro lado el manglar desempeña un papel importante tanto de manera directa
como indirecta para la actividad turística de la región. De manera directa al ser zonas
de gran belleza paisajística con alta visitación del turismo generando durante el año
2016 más de un millón de quetzales a través de los distintos servicios de hoteles y
tour operadores del área.
Del mismo modo de forma indirecta contribuye por medio de servicios ecosistémicos
como la protección de playas tanto privadas como comunitarias, las cuales son
parte importante del turismo en la región. Así mismo cumple un rol ecosistémico
importante como zonas de conservación de la biodiversidad, para especies bandera
como el manatí Trichechus manatus, así como para más de 22 especies hidrobiológicas
identificadas dentro del área protegida las cuales utilizan los bosques de manglar
como zonas de agregación, refugio y reproducción.

  Ilustración 15: Comunitarios de Río Sarstún haciendo monitoreo de manglar. Foto: Guillermo
Gálvez

45
Conclusiones

- Los ingresos generados por las pesquerías de Robalo y Camarón contribuyen a la


economía de más de 1,200 familias dentro del Área de Uso Múltiple Río Sarstún y
Casco Urbano de Livingston.
- De acuerdo al análisis realizado en la cadena de valor de las pesquerías de Robalo
y Camarón, el intermediario genera utilidades de hasta un 50% sobre el precio de
compra del producto generando valores de Q329, 417.00 por la venta de Robalo y
Q310, 087.00 por la venta de camarón.
- Los ingresos generados por el turismo durante el año 2016, a partir de visitas a
sitios turísticos con presencia de manglar son de más de un millón de quetzales.
- El ecosistema manglar cumple un servicios ecosistémico importante como zona
de conservación de la biodiversidad, siendo este zona de agregación, refugio y
reproducción de especies hidrobiológicas de valor comercial, así como de especies
en peligro de extinción como el caso del Manatí.
- La población del Casco Urbano de Livingston y el Área de Uso Múltiple Río Sarstún
presentan un alto conocimiento sobre los bienes y servicios que brinda el manglar,
así como la vinculación que tiene el manglar con la generación de ingresos
económicos dentro del área.
- A nivel cultural tanto las etnias Garífuna como Q´eqchi muestran un alto respeto
por los recursos naturales a través de su cosmovisión, sin embargo la etnia Garífuna
es la que posee un vínculo más estrecho con el ecosistema manglar de acuerdo a la
procedencia de dicha etnia y su historia.

  Ilustración 16: Desermbarques de productos pesqueros en Barra Sarstún.

46
Recomendaciones

- Dar a conocer el valor que genera el ecosistema manglar de manera directa como
indirecta dentro de las comunidades costeras del Área de Uso Múltiple Río Sarstún
–AUMRS- y Casco Urbano de Livingston a autoridades del Consejo Nacional de
Áreas Protegidas –CONAP-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –
MARN-, Instituto Nacional de Bosques –INAB- y la Dirección de Normatividad
de la Pesca y Acuicultura –DIPESCA- con el fin de fortalecer las estrategias de
manejo y conservación de dicho ecosistema.
- Fortalecer los procesos de educación ambiental en jóvenes dentro de comunidades
costeras del área protegida para fortalecer el conocimiento del valor ecosistémico
del manglar dentro y la relación del mismo con la calidad de vida de la población.
- Realizar campañas de comunicación para fortalecer la protección y manejo
sostenible de los bosques de manglar en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún –
AUMRS-.

  Ilustración 17: Samuel Yatz guarda recurso de CONAP de Lagunita Creek. Foto: Griselda Pacheco

47
Literatura

 Ballhorn U, Mott C, Atwood E, Siegert F. 2016. Establishing the baseline for


seagrass and mangrove area cover in five Marine and Coastal Priority Protected
Areas within the Meso-American Reef area, Río Sarstún Multiple Use Area,
Guatemala. Alemania. 46ppt.
 CATHALAC y SIA-MARN, 2012. Cobertura Actual del Mangle en Guatemala a
Través de Técnicas de Percepción Remota
 Consorcio para la Coadministración, la conservación de los recursos naturales
y el desarrollo integral de los pueblos indígenas del Área Protegida ―Área de Uso
Múltiple Río Sarstún‖. 2009. Plan Maestro 2010-2014 Área de Uso Múltiple Río
Sarstún. Guatemala. 140 p.
 GALVEZ, G. 2011. Diversidad Íctica Asociada al Ecosistema Manglar del Río
Sarstún, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. 44pp.
 Gálvez, G. 2011. Informe Final de Campaña por el Orgullo de los Bajos de King
Fish. Proyecto RARE. 75pp.
 Gálvez, G. 2013. Diagnóstico Pesquero de Bahía Cocolí. 21pp.
 García Ferrando, M. 1992. El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas
de investigación. Madrid: Alianza Universidad.
 Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. 1998. Etnografía y Diseño Cualitativo en
Investigación Educativa. España: Morata.
 Ixquiac M. 2016. Protocolo de Investigación Plan de manejo y ordenamiento de
la pesca en Área de Usos Múltiples Rio Sarstún AUMRS. Guatemala. 14pp.
 Jäger M, García J, Cajal J, Burkart R, Riegelhaupt E. 2001. Valoración Económica
de los Bosques, Revisión, Evaluación, Propuestas. Fundación para la
Conservación de las Especies y Medio Ambiente-FUCEMA-. UICN Sur América,
30pp.
 Machuca O. 2017. Evaluación de la Situación Poblacional del Manatí Antillano
(Trichechus manatus manatus) en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún.
FUNDAECO. 28pp.
 Méndez C. 2016. Estrategia de Manejo Pesquero Bahía de Amatique. Ecologic.
55pp.
 Rodríguez Gómez, G.; Gil, J. y García, E. 1999. Metodología de la investigación
cualitativa. Málaga: Aljibe.
 Sanjurjo, E. Cadena, K. Erbstoesser I. Valoración Económica de los Vínculos
Entre Manglar y Pesquerías. México. 16pp.
 Secretaría de Convención RAMSAR. 2006. Guía a la Convención sobre los
Humedales. 124pp.
 Simón, J. 2005. Diagnóstico Socio-económico, potencialidades productivas y
propuestas de inversión. 123pp.

48
 Waite, R., L. Burke, E. Gray, P. van Beukering, L. Brander, E. McKenzie, L.
Pendleton, P. Schuhmann, y E. Tompkins. 2014. Coastal Capital: Ecosystem
Valuation for Decision Making in the Caribbean. Ciudad de Washington:
Instituto de Recursos Mundiales. Accesible en: www.wri.org/coastal‐capital
 Windevoxhel N. 1992. Valoración Económica de los Manglares: Demostrando
la Rentabilidad de su Aprovechamiento Sostenible. Nicaragua. Tesis MSc.
Turrialba, Costa Rica, CATIE. 120pp.
 Zacarías, C. 2011. Manglares de Guatemala. Instituto Nacional de Bosques –
INAB- 10pp.

49
Anexos

Anexo 1. Guía de Encuesta Descriptiva.

50
51
52
53
Anexo 2. Guía de Entrevista de Grupo Focal.

54
55
56
Anexo 3. Guía de Entrevista Individual 1-1.

57
58
59
60

También podría gustarte