Está en la página 1de 64

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS

ELEMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA


DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA RESERVA
PAISAJISTICA NOR YAUYOS COCHAS

Huancayo, 30 de diciembre del 2021

1
Introducción

El presente documento presenta el análisis de la situación actual de los elementos para la conservación de la
diversidad biológica de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC). Donde ya se han elaborado dos planes
maestros, el primero para los años 2006 – 2011 y el segundo para los años 2016 – 2020. Para su implementación el
equipo de la RPNYC, el comité de gestión y con apoyo de las diferentes instituciones ha trabajado para el
cumplimiento de sus 11 objetivos proyectados.

Como metodología para la elaboración del presente documento fue de enfoque cualitativo y cuantitativo, además
de tipo descriptivo y analítico. Se hizo revisión bibliográfica de los diferentes estudios realizados en el área natural
protegida. Como los realizados por el proyecto Adaptación basada en Ecosistemas de Montaña (2012 – 2016),
Escalando la Adaptación basada en Ecosistemas Montaña (2017 – 2020), Proyecto Glaciares+ (2016 – 2018) y el
proyecto de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistemas del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola –
MERESE – FIDA (2016 – 2021), el Patronato de la RPNYC, así como los estudios generados por el equipo de la RPNYC.
Además, de reuniones del equipo de la RPNYC y su respectiva sistematización.

Los principales ecosistemas de la RPNYC son los bosques altoandinos (queñua, karka, lloque), césped y pajonales de
puna, bofedales, ecosistemas nivales y lagunas. Los principales elementos de conservación son (puma, cóndor, gato
andino y vicuña). Que se mantienen en la RPNYC de acuerdo a los objetivos planteados. La RPNYC, aporta las
poblaciones y ciudades cercanas importantes servicios ecosistémicos como: regulación y provisión de agua dulce,
provisión de alimentos orgánicos, provisión de pastos y forrajes para los animales, regulación del clima, valores
espirituales, belleza paisajística, recreación y estos ayudan al bienestar humano como la salud, recreación,
organización, seguridad y otros.

Los principales medios de vida de la RPNYC es el pastoralismo, agricultura, apicultura, servicios relacionados al
turismo y otros, además de motores de cambios que podrían generar amenazas a los ecosistemas y elementos de
conservación de la RPNYC. Como son actividades antrópicas como el sobrepastoreo, la quema de pastizales y
prácticas inadecuadas. Así como los efectos del cambio climático mediante el incremento de la temperatura, cambios
en los patrones de lluvias y otros. Sin embargo, existen muchos retos para seguir trabajando para mantener la
relación hombre naturaleza que caracteriza a esta ANP.

Es importante destacar el apoyo de las diferentes instituciones que son parte del Comité de Gestión de la RPNYC y
otros que ayudan en la conservación de los recursos y ecosistemas. Y, por último, nuestro agradecimiento al equipo
de la RPNYC, que hace posible la elaboración del presente documento.

Página 2 de 64
I. ANTECEDENTES

La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), ha elaborado su primer Plan Maestro para el periodo 2006 –
2011, siendo actualizada para los años 2016 – 2020. El área protegida tiene como objetivo: “La conservación de la
cuenca alta del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo, que albergan ecosistemas inmersos en un conjunto
paisajístico de gran belleza y singularidad. Coexistiendo en armoniosa relación con las actividades de las comunidades
campesinas, las cuales han desarrollado formas de organización social para la producción y uso eficiente de sus
recursos naturales protegiendo sus valores histórico culturales”. La RPNYC, tiene una superficie de 221 268 has,
donde alberga ecosistemas y especies de flora y fauna importantes que amerita su conservación.

Para el Plan Maestro 2016-2020 se priorizaron los siguientes ecosistemas y especies como elementos para la
conservación:

Cuadro 1. Elementos para la conservación de la RPNYC

Componente Denominación
 Ecosistemas
 Ecosistema nival
 Bofedales
 Pajonales y césped de puna
 Bosques altoandinos
Rodal de puyas
Lagunas altoandinas
Ambiental
Vegetación arbustiva herbácea
Ecosistema antrópico
Especies
Cóndor andino
Puma
Gato andino
vicuña
Ganadería ordenada
Turismo sostenible
Económico
Aprovechamiento de fibra de vicuña
Agroecosistemas
Sociocultural Actores que participan de la gestión del ANP

Página 3 de 64
II. METODOLOGÍA Y TIPO DE INFORMACIÓN UTILIZADA

2.1. Pauta metodológica

El análisis situacional actual de los elementos para la conservación de la diversidad biológica consiste en la
recopilación y análisis de la información específica como parte de la primera fase del proceso de actualización del
PM que permite contar con una representación de la realidad actual, orientada a la identificación, caracterización y
priorización de los elementos de conservación de la biodiversidad del ANP. Este análisis contribuye a la toma de
decisiones en el proceso de planificación estratégica al actualizar el plan maestro, pues permite:

- Definir la condición actual y condición final de los elementos priorizados y la construcción de la visión
compartida a largo plazo (20 años), mediante la construcción de escenarios y tendencias.
- Priorizar objetivos a cinco años y definir el modelo conceptual.
- Priorizar estrategias y resultados.
- Zonificación.

2.2. Elementos para análisis, preguntas claves y orientadoras

Para el análisis de la información se ha realizado la revisión de diferentes documentos que contienen la información
generada por el ANP como por otros actores, así como el levantamiento de información a través de actores
estratégicos.

Para la recopilación de información se realizó lo siguiente:

- Revisión bibliográfica, consistió en revisar los diferentes estudios realizados en la RPNYC, asimismo extraer y
comparar dicha información de acuerdo a los resultados obtenidos.
- Reuniones virtuales de equipo de especialistas, se han tenido reuniones de trabajo liderado por la jefatura,
con los especialistas para evaluar los avances y logros de la implementación del Plan Maestro de la RPNYC.
- Sistematización de la información, se ha consolidado la información recogida de los estudios y aportes de los
especialistas al presente documento.

Para la identificación y caracterización de los elementos para la conservación, se utilizó las preguntas orientadoras,
establecido por la UOF Políticas y Prospectivas de ANP (UOF PyP) de la Dirección de Desarrollo Estratégico (DDE)
establecido en la pauta metodológica. Las preguntas orientadoras se presentan en el Anexo 1.

2.3. Información utilizada para el análisis de la situación actual

Como información utilizada se tiene el diagnóstico realizado por la RPNYC para la gestión del ANP, las memorias
anuales, los diferentes estudios de ecosistemas, vulnerabilidad, hidrología, glaciares y otros realizada en el ANP
como:
- El Inventario y evaluación del Patrimonio Natural en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha desarrollado por
el MINAM, mediante la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural
desarrollado durante el año 2009.
- El estudio de Evaluación del Impacto y Vulnerabilidad al Cambio Climático en la RPNYC y ZA (VIA – RPNYC), del
proyecto EbA Montaña (2014).
- Documentos internos como las memorias anuales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas desde el 2015
al 2020, entre otros estudios.
- El futuro ancestral: la Adaptación Basada en Ecosistemas, del proyecto EbA Montaña (2016).
- Reporte Final de Línea de Base del Proyecto Glaciares+ (2016).
- El futuro del clima y de los glaciares en el Perú. Proyecto Glaciares + (2017).
- El diagnóstico Hidrológico Rápido del río Cañete de la RPNYC (2017).
Página 4 de 64
- “Línea de base del proyecto: Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Altoandinas del Perú a través del
pago por Servicios Ambientales para el Alivio de la Pobreza Rural y la Inclusión Social (2017).
- “El Estudio de Evaluación de Estado de Conservación de los Ecosistemas de la Cuenca del río Cañete” del
Proyecto MERESE - FIDA (2017)
- Diagnóstico Hídrico Rápido, cuenca que abastece de Agua a la EPS EMAPA Cañete S.A. (2018).
- Modelización Hidrológica de la Cuenca del Cañete. Evaluación de Impacto del Cambio Climático en los Recursos
Hídricos, del Proyecto Glaciares+ (2018)
- Diagnóstico de gestión de ANP - RPNYC, actualizado al 2020.

III. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES

El área protegida tiene como objetivo: “La conservación de la cuenca alta del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo,
que albergan ecosistemas inmersos en un conjunto paisajístico de gran belleza y singularidad. Coexistiendo en
armoniosa relación con las actividades de las comunidades campesinas, las cuales han desarrollado formas de
organización social para la producción y uso eficiente de sus recursos naturales protegiendo sus valores histórico
culturales”.

Con base al objetivo del área se identificaron los elementos que brindan beneficios (servicios ecosistémicos) a las
comunidades asentadas al interior y exterior del ANP.
Los ecosistemas se identificaron con los ecosistemas elaborados por MINAM-2019 y la cobertura vegetal 2015.

Cuadro 2. Elementos ambientales identificados

Elementos Resultados
Ecosistemas 7 ecosistemas:
- Bosques relictos altoandino y mesoandino (Bosque de Karka,
Lloque y Queñuales)
- Matorral arbustivo (Matorrales, Herbazal de tundra)
- Pajonal andino (Pajonal y Césped de Puna y Rodal de Puyas)
- Bofedal
- Ecosistema acuático (Lagunas y rios)
- Zona periglaciar y glaciar (Nevados)
- Zona agrícola (Agroecosistemas)
Especies Fauna:
03 especies de Mamíferos
- Vicuña (vicugna vicugna)
- Puma (Puma concolor)
- Gato andino (Leopardus jacobita)
02 especies de Aves
- Cóndor andino
- Churrete vientre blanco (Cinclodes palliatus)
Servicios ecosistémicos 4 tipos de SSEE:
SSEE de suministro o provisión.
- Provisión hídrica
- Fibra de camélidos y ovinos
- Forraje
- Proteína animal
- Combustible vegetal
- Suelo agrícola
SSEE de regulación.
- Regulación hídrica
- Regulación climática
Página 5 de 64
- Control de erosión
SSEE de Base
- formación de suelo
- ciclo de nutrientes
SSEE Cultural
- Belleza escénica
Agrobiodiversidad

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ELEMENTOS DEL ANP

3.1. Elementos Ambientales

3.1.1. Ecorregiones

De acuerdo con el Plan Director (Estrategia Nacional) de las ANP, en Perú se identificaron 20 ecorregiones
terrestres y 1 de agua dulce, siendo Bosques húmedos de la Amazonía Sur Occidental la ecorregión que
representa el 18% del territorio nacional (SERNANP, 2009).

Según a la clasificación de Antonio Brack, la RPNYC se encuentra en la ecorregión Puna (mayor proporción) y
Serranía esteparia (menor proporción).

3.1.2. Ecosistemas

Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente


que interactúan como una unidad funcional, de acuerdo a la definición establecida en el artículo del Convenio
de la Diversidad Biológica (CDB, ONU, 1992).

Tomando en cuenta el mapa de ecosistemas del MINAM (2019) se identifica que la RPNYC presenta 8
ecosistemas. En cuanto a cobertura vegetal (MINAM, 2015) se identifica 7 tipos y estas comprenden una
determinada formación vegetal cuya información se presenta en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Cobertura de los ecosistemas de la RPNYC.


%
Ecosistema -MINAM Cobertura -MINAM Formación vegetal
porcentaje
Bosque relicto mesoandino Bosque de Karka 0.01
Bosque relicto altoandino Bosque de Lloque 0.05
Bosque relicto altoandino Bosque de Queñuales 0.50
Matorrales 4.04
Matorral andino Matorral arbustivo Herbazal de Tundra 22.87
Rodal de Puyas 0.17
Pajonal de puna húmeda Pajonal andino Pajonal y Césped de Puna 38.99
Bofedal Bofedal Bofedal 4.18
Ecosistema acuático Lagunas Lagunas 1.93
Zona periglaciar y glaciar sistema nival Nevados 5.28
Zona Agrícola agroecosistemas Áreas Agrícolas 3.85
Áreas con Escasa / Sin
18.13
Vegetación
Fuente: Mapa de cobertura vegetal (MINAM, 2015).

A continuación, se muestra el mapa de distribución de la cobertura vegetal de la RPNYC.


Página 6 de 64
Figura 1 Mapa de cobertura vegetal de la RPNYC

Página 7 de 64
a) Descripción de características ecológicas/biológicas

De acuerdo con la clasificación de cobertura vegetal del MINAM (2015), los 7 ecosistemas identificados dentro de la
RPNYC son:

1. Bosque relicto meso andino y altoandino. Constituye un complejo de formaciones vegetales de especies como
lloque, karkac y queñua; corresponde al 0.56% de la superficie del ANP, es un lugar donde se concentra
humedad, suelos con pendientes.

a. Bosque de queñua: su composición florística es alta porque albergan especies vulnerables y endémicas, y se
encuentran en buen estado de conservación. Las especies son: Oreomanes fraseri. Xenodacnis parina. Anairetes
spp. Lepthasthenuras spp. Zaratornis stresenmani. Ochthoeca oenantoides. (Ramos, Dely, 2016 Composición
florística de los bosques de Polylepis Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, RPNYC, Lima).

Existen 117.65 hectáreas: Según la publicación de Patrimonio natural de la RPNYC (2011), indica lo siguiente:
Polylepis flavipila, especie endémica y en categoría vulnerable, se localizaron en 7 sectores. Carania:
Quebrada Herhuata, shalqui (Qda Rio Seco). Laraos (Qda Chulco y Pampamarca) Punkaraki, chaqtame y el
sector Jalcacha. En este bosque se ha identificado 33 especies de aves, donde destaca la Anairetes reguloides.

Abundancia y distribución biométrica, la población promedio estimada para los tres sectores fue de 385
arb/ha, la longitud máxima de circunferencia del árbol más grueso a la altura del pecho fue de 1100 mm y la
altura máxima fue de 4.86m.

La cobertura de copa de 2858 m2/ha, las clases diamétricas que fueron mayores valores de cobertura fueron
las 10-15 y 5-10 cm. Se estimó un volumen maderable de 19.7 m3/ha.

b. Bosque de lloque: en su composición encontramos: Kageneckia lanceolata y la especie Escallonia resinosa,


“chachacoma”, además de especies de aves representativas como: Atlapetes nationi. Ochthoeca leucophrys.
Polyonimus caroli.

Dominada por comunidades arbóreas de Kageneckia lanceolata de la familia rosaceae, este bosque se
extiende en una superficie aproximada de 120 has, la cual representa el 0,05% del área total de la RPNYC.
Está localizado en la zona de vida Estepa - Montano Tropical, en el sector Huataria, entre 3150 y 3600 msnm,
en las laderas montañosas con fuertes pendientes de la margen izquierda del río Cañete. Se ubican en Laraos,
Miraflores, Huancaya y Alis.

Abundancia y distribución diamétrica: se ha estimado una densidad poblacional de 183 árboles/ha. De este
total 116,7 individuos/ha corresponden a la especie Kageneckia lanceolata, “lloque”, y 66,7 árboles/ha a
Escallonia resinosa, “chachacoma”.

Área basal: el total del lloquedal se estimó en 2,6 m2/ha, correspondiendo los mayores valores a la clase
diamétrica de 15-20 cm, con 0,71 m2/ha. El lloquedal muestra un volumen maderable de 18,71m3/ha,
contribuyendo con el mayor volumen la especie Kageneckia lanceolata (11,2 m3/ha), frente a la especie
Escallonia resinosa (7,5 m3/ha).

c. Bosque de karka: la especie representativa de este bosque es la Escallonia myrtilloides, conocida como karkac
(de la familia crophulariaceae), además es el hábitat de especies de aves: Grallaria andicola, Diglossa
bruneiventris y Metallura phoebe.

El bosque ocupa una superficie aproximada de 16.64 hectáreas, representa el 0,01% del área total estudiada.
Página 8 de 64
Se encuentra ubicado en una pequeña porción del cauce mismo del río Cañete, en la localidad de Vilca,
completamente inundado hasta más de 30 cm de altura.

Se encuentra representado por la especie Escallonia myrtilloides, conocida vulgarmente como karkac (familia
Scrophulariaceae). Está conformado por comunidades densas de árboles de porte bajo, irregular o retorcido,
con abundante ramificación terminal; la corteza es áspera y posee hojas menudas, de consistencia coriácea.
La madera es dura, utilizada principalmente para leña y construcciones rurales (cercos, corrales).

Se ha estimado una abundancia de Escallonia myrtilloides, “karkac”, de 450 árboles/ha, considerados a partir
de 5 cm de DAP

2. Matorral arbustivo. Está compuesto de los rodales de puya (0.17% del área) y vegetación arbustiva herbácea
(4.0 % del área) sufre presión de quema por los pastores y agricultores..

Los rodales de puyas tienen un gran valor ecológico puesto que poseen la inflorescencia más grande del reino
vegetal los mismos que son refugios para la fauna y flora silvestre de los páramos o puna, además de contribuir
en reducir el impacto del cambio climático al capturar carbono de la atmósfera (Apolinario et al.2015), los
ecosistemas de matorral protegen los suelos contra la erosión y regulan el régimen hídrico en las cuencas de
los ríos.

El Rodal de Puya ubicado en el distrito de Canchayllo, zona turística de este distrito se observó un total de 16
especies con 32 individuos, las especie más representativas es el endémico Oreotrochilus melanogaster. Cuenta
con una extensión de 368.08 hectáreas, miden más de 5 metros y florecen una sola vez, al culminar su ciclo de
vida tardando casi 80 años, su rango de distribución está entre los 3000 y 4800 msnm y el tipo de suelo donde
se desarrollan es generalmente rocoso, inclinado y friable (IUCN, 2020), corresponde a la especie con categoría
En Peligro1 generada por la ganadería y quemas de pastizales. Se distribuye en el ámbito del distrito de
Canchayllo, según el registro de distribución se indica que se existen en localidad de Canchayllo, Vitis y
Miraflores.

Abundancia: 74.4 ind/ha considerados a partir de 1m de altura, además indica que existía mayor
predominancia de especies adultas que juveniles, la mayor población registrada en la clase biométrica de
expansión foliar de 3 - 3.5 cm con 20.5 individuos (MINAM-Inventario y evaluación del patrimonio natural
de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas - 2011).

La importancia de esta especie ayuda con la salud del ecosistema. Las funciones que cumple la Puya raimondii
son: servir de refugio, alimento, nidificación y trampa mortal de numerosos insectos y aves. De acuerdo a los
reportes de monitoreo realizados se observa 31 especies de aves donde resalta la Oreotrochilus melanogaster.
El servicio ecosistémico que brinda es de belleza escénica y de soporte.

3. Pajonal andino. Representa el 38.99 % del ANP, sus especies características son: Stipa, Festuca, Parastrephia,
Calamagrostis, Muhlenbergia y otros. Se caracteriza por desarrollarse en suelos fértiles, profundos,
semihúmedos y franco a franco arcillosos, en algunos casos se observa una transición a formar suelo, las
precipitaciones varían en época de invierno.

Destacando las formaciones vegetales de césped de puna; caracterizada por ser hábitat de plantas de porte
arrosetado, almohadillado y plantas cespitosas pegadas al sustrato y pajonales; caracterizados por densos
manojos de gramíneas entre 40 y 50 cm aisladas unas de otras (Tovar, 2002); ambos compuestos por plantas
herbáceas de porte reducido, que se encuentran en terrenos planos, con poca acumulación de agua,

1 DS 043-2006-AG Categorización de especies amenazadas de flora silvestre


Página 9 de 64
destacándose las familias Asteraceae, Poaceae y Fabaceae: especies Festuca dolichophylla, Calamagrostis
vicunarum, Geranium sessiliflorum, Scirpus rigidus, Lachemilla pinnata, y Azorella dispensoides.

4. Bofedal. corresponde al 4.18 % del ANP, siendo las más frágiles. En este ecosistema se encuentra la Distichia
muscoide. Estas se ubican en zonas donde la napa freática está sobresaliendo y los suelos aledaños contienen
arcilla en mayor cantidad. Han sido identificadas en el PM 2016-2020. Según el Patronato de la RPNYC, existe
un gran número de humedales importantes en el sector de Tanta y Miraflores, y recomienda su conservación,
la cantidad de carbono que estos ecosistemas cautelan, es objeto de estudio hasta la actualidad por dicha
entidad, con el apoyo de los guardaparques.

5. Lagunas. Están compuestas por las lagunas y ríos, son espacios utilizados por la población para la crianza
piscícola en jaulas flotantes. Existen numerosas lagunas en la cuenca alta del río Cañete de características muy
diversas de acuerdo con su morfometría, orientación y régimen hídrico, que configuran ecosistemas muy
diversos, desde productivas turberas hasta lagos oligotróficos. Todas las lagunas son de origen glaciar. La
RPNYC, cuenta con 304 lagunas en la cuenca Cañete y 181 lagunas en la cuenca Cochas – Pachacayo (Ídem).

6. Sistema nival. son los nevados elevados por encima de los 5,400 m.s.n.m. siendo, glaciares tropicales de
configuración montañosa, de pared muy superficial; por ello están expuestos al proceso acelerado de
desglaciación mundial (PM 2006-2011).

En esta zona, se incluyen los glaciares, que son masas de hielo que se acumulan en los pisos más altos de las
cordilleras (encima de los 5 000 m s. n. m.); incluye detritos rocosos y se caracteriza por un balance entre la
acumulación y la fusión de nieve y hielo, alberga especies como el cóndor (Vultur gryphus) y el puma (Puma
concolor).

b) Principales procesos ecológicos

En los ecosistemas se dan cuatro procesos ecológicos fundamentales, en la RPNYC se han identificado los siguientes:

Ciclo del agua, debido a la cantidad de lagunas, se asegura el proceso de precipitación que contribuye a regenerar
los pastizales, proporcionando humedad, abastece arroyos, ríos, lagos, aguas subterráneas y finalmente regresa al
mar. Durante su recorrido, es absorbida por plantas y bebidas por animales.

Ciclo de nutrientes, los elementos químicos que constituyen a los seres vivos como el carbono, oxígeno, nitrógeno,
hidrógeno, potasio, calcio y otros, queda demostrado que la absorción de carbono por parte de los bofedales,
pajonales y césped, contribuyen a mitigar el cambio climático. No se ha observado cambios dentro de este proceso,
que hayan causado eutrofización y/o contaminación.

Flujo de energía, las plantas son los productores primarios que transforman la energía del sol en energía química a
través de la fotosíntesis, siempre habrá más productores primarios que herbívoros y siempre habrá más herbívoros
que consumidores secundarios (carnívoros) formando una pirámide trófica.

La Jefatura de la RPNYC, especialistas y guardaparques trabajaron la metodología Parker para evaluar la calidad de
pastizales, con el fin de verificar el valor ecológico, la escala de valoración de integridad biota, observando cambios
importantes de la calidad de pastos de regular a bueno. Esto indica que los ecosistemas de césped de puna y

Página 10 de 64
bofedales vienen recuperándose. Y con ello se asegura la presencia de venados, además de alimentos para el zorro
y el puma.

Sin embargo, la amenaza que estos ecosistemas y flujo de energía presentan es la quema y el sobrepastoreo, acción
antrópica que afecta y cambia drásticamente el paisaje.

Sucesión, este proceso ocurre en los ecosistemas de matorrales que fueron afectados por quema en la cuenca
Cañete, en los pajonales y césped de puna de la cuenca Cochas. El proceso de sucesión que se ha observado indica
que los pastizales no se recuperan al 100%, y aparecen especies indeseables para la ganadería, que afectan
directamente a las vicuñas y otras especies nativas, ocurriendo cambios en la composición y estructura de un
ecosistema.

c) Conectividad ambiental y ecológica

Las especies que principalmente corresponden a corredores biológicos que tiene conectividad desde la RPNYC a la
zona de Amortiguamiento y están representadas principalmente por pajonales dominados mayormente por
especies de las familias Asteraceae y Poaceae, así también resaltan en la zona del Nor Yauyos bosques de queñual
(Polylepis sp.) y en la cuenca del río Cochas - Pachacayo los rodales de Puya (Puya raimondii), como se detalla:

 Bosque Altoandino (Corresponde al 0.56%de la superficie del ANP).


 Rodales de Puya. (Corresponde al 0.17%de la superficie del ANP).
 Vegetación Arbustiva Herbácea. (Corresponde al 4.0 % del ANP).
 Pajonal y césped de puna. (Corresponde al 38.99 % del ANP).
 Bofedal (Corresponde al 4.18 % del ANP).
 Ecosistemas de lagunas (corresponde al 1.93 % del ANP)

d) Variabilidad climática

La variabilidad climática se ha identificado en los ecosistemas: Sistema de nival, Bofedales y Lagunas.

El Sistema nival que son los nevados que se encuentran en la RPNYC, se ven afectados por el cambio climático,
muestra de ello es la disminución de más de 6000 ha entre los años 1962 a 2015. Esta información se respalda en las
investigaciones de los proyectos: Infraestructura natural y cultural para la captación y almacenamiento de agua en
la cuenca alta del río cañete, EbA Montaña IUCN e IM y el Patronato de la RPNYC.

Figura 2. Áreas de nevado en la RPNYC

Página 11 de 64
En la RPNYC se ha realizado el inventario de glaciares, y se observa el proceso en % de desglaciación de los nevados
de la cuenca alta del río Cañete, así por ejemplo el nevado Pariacaca ha tenido una desglaciación del 56.8 %.

Cuadro 2: Inventario de glaciares de la cuenca alta del río Cañete

Inventario de glaciares de la cuenca alta del río Cañete


FOTOGRAFIAS
NOMBRE ALTITUD msnm AEREAS 1962 Y RECONOCIMIENTO DE DESGLACIACION
SUBCUENCA MAX MIN 1970 MAPAS IGN 1970 Km2 CAMPO 1999 Km2 (%)
La PAUCARCOCHA
1. Nevado Ticlla 5897 5075 4.5 1.5 66.7
2.-Nevado Pariacca 5362 4875 0.83 0.08 90.4
3.-Nevado Altarniyoc 5346 5000 0.57 0.07 87.7
4.-Nevado Uman 5431 4825 2.93 0.72 75.4
5.-Nevado Jatunpauca 5420 4825 1.34 0.15 88.8
6.-Nevado Acopalca 5425 5137 1.53 0.39 74.5
7.-Nevado cullec 5525 4800 3.78 0.15 96
8.-Nevado Huaynacutuni 5475 4775 3.1 0 100
9.-Nevado Shicra 4892 4790 2.72 0 100
10.-Nevado Tunsho 5215 4850 1.48 0 100
11.-Nevado Tapo 5110 4845 3.52 0 100
26.3 3.06 88.4
Ls PITICOCHA Y MULLUCOCHA
1. Nevado Pariacaca 5650 5050 4.4 1.9 56.8
2.-Nevado Escalera 5140 4700 4.25 0 100
3.-Nevado Collqipucro 5450 4725 3.03 1.2 60.4
11.68 3.1 73.5
RIO CARANIA
1. Nevado Ticlla 5780 4775 4.08 0.02 99.5
2.-Nevado Pariacca 5422 4825 1.95 0.35 82.1
6.03 0.37 93.9
AREA GLACIAR TOTAL CUENCA RIO CAÑETE 44.01 6.53 255.8
Fuente: DHR, Cañete.

En cuanto a los Bofedales, este ecosistema ha sufrido cambios drásticos al interior y en la zona de amortiguamiento
de la RPNYC, observándose la disminución entre más de 7000 ha entre los años 1962 a 2015.

Figura 3. Áreas de bofedales en la RPNYC

Página 12 de 64
Respecto a los ecosistemas de Lagunas estas también han sufrido Los ecosistemas de lagunas también han sufrido
cambios drásticos con respecto al paso de tiempo, en la gráfica se observa el aumento de laguna, debido a la
desglaciación de los nevados del ANP.

Figura 4. Áreas de lagunas en la RPNYC

e) Identificación y descripción de efectos, amenazas antrópicas, causas que las generan/ actores asociados

- Amenazas en la RPNYC

En la Reserva Paisajística se desarrolla una serie de actividades antrópicas las cuales modelan el paisaje que es
nuestro foco de conservación, pero a la vez estas actividades al darse en forma desorganizada y desmedida pueden
ocasionar impactos importantes no sólo en su entorno paisajístico sino también en la calidad de vida de las
poblaciones circundantes y por supuesto en la flora y fauna local.

Las principales actividades antrópicas en la RPNYC son:

● La Minería Metálica polimetálica, representada por "Sociedad Minera Corona" con la Unidad Minera
Yauricocha (ZA) construida por Ex Cerro de Pasco Corporation en 1950 y "Minera San Valentín".
● La Actividad Minera No Metálica, representada por la Unidad San Lorenzo Nº 5, la cual explotaba
Carbonato de Calcio, a tajo abierto.
● La Piscicultura, existen una serie de piscigranjas privadas y comunales.
● La Agricultura y Ganadería, actividades a las que el 95% aprox. de la población se dedica.

La RPNYC tiene en consideración que las actividades como la minería que usualmente suele ser conflictiva para los
intereses de conservación de una reserva, ya está instalada hace más de 50 años en esta área y, que, por el contrario,
en vez de tratar de erradicarla esta vincularla a los planes de conservación de la misma a través del tema de
responsabilidad social y ambiental.

Las actividades de producción acuícola de truchas (Oncorhynchus mykis) ponen en riesgo la biodiversidad de los
ecosistemas acuáticos, existen publicaciones científicas sobre los impactos de las truchas en la fauna silvestre nativa.

Página 13 de 64
Las actividades de producción de trucha generan ventas de hasta 1'788,000.00 soles en mercados que demandan
cada vez más del producto, no se tiene una evaluación de costos de los perjuicios en los ecosistemas de la actividad.

A continuación, se presentan los efectos y amenazas que se presentan en los ecosistemas identificados en la RPNYC

Cuadro 3. Identificación y descripción de efectos, amenazas antrópicas, causas que las generan/ actores asociados.

Efectos por Actividades o Causas que la generan


Ecosistemas Actores Sectores Zonificación
actividades amenazas
Las quemas que
podrían afectar el
1.Ganadería ecosistema, ocurrirían
Pérdida de (compactación) si es que los
hábitat matorrales aledaños y
pajonales, puedan
2.Ocupación humana conducirse hacia los
(quema) bosques.
Los bosques en la
actualidad se
encuentran en buen
estado de Sectores
Bosque Altoandino Silvestre,
conservación, la Comunidades Llapay,
(Corresponde al aprovechamiento
preocupación de campesinas Huancaya y
0.56% de la directo y
Jefatura es el Tinco
superficie del ANP). recuperación
incremento de Yauricocha
material (leña) que se
Sobre uso de Ganadería
ha venido acumulando
recursos (sobrepastoreo)
que podría contribuir a
una quema si se diera,
la presencia de
ganadería es mínima,
pero está presente. La
recolección de leña es
mínima debido al uso
de gas en todas las
comunidades.
La presencia de
quemas por parte de
los pastores de la
Matorral arbustivo 1.Ganadería comunidad, debido a
(compactación) que la puya raimondi
(Rodales de Puya. Pérdida de atrapa dentro de sus Comunidades Pachacayo Aprovechamiento
Corresponde al hábitat hojas a los ovinos. campesinas y Huancaya directo
0.17% de la La ganadería es
superficie del ANP). causante de la
2.Ocupación afectación a los
humana(quema) individuos jóvenes de
la especie de puya.
Vegetación La vegetación Sectores
Sobre uso de 1.Ganadería Comunidades Aprovechamiento
Arbustiva arbustiva es afectada Llapay,
recursos (sobrepastoreo) campesinas directo
Herbácea. por la ganadería de las Huancaya y
Página 14 de 64
Efectos por Actividades o Causas que la generan
Ecosistemas Actores Sectores Zonificación
actividades amenazas
(Corresponde al comunidades y estas a Tinco
4.04 % del ANP). su vez afectan con Yauricocha
quemas provocadas
para la regeneración
de estos.
La agricultura también
influye en este
ecosistema, debido a
que el poblador realiza
sus actividades y
quema rastrojo, sin
controlar la velocidad
del viento, estos
incendios salen y se
expanden afectando
extensiones de
matorral.
La cobertura es una de
las que recibe más
presión por actividades
antrópicas, por la
presencia de
comunidades
campesinas asentadas,
quienes desarrollan Sectores de
Pajonal andino Pachacayo,
actividades ancestrales
(Pajonal y césped 1.Ganadería Llapay,
Sobre uso de Comunidades Aprovechamiento
de puna. (sobrepastoreo y como la ganadería, las Huancaya,
recursos que contribuyen a la campesinas directo
Corresponde al quema) Tinco
61.81 % del ANP). afectación del Yauricocha,
ecosistema, ello por las Tanta
prácticas de quema de
pastizales para su
ganadería.
Otra amenaza es la
apertura de caminos
vecinales por los
gobiernos locales.
Sistema nival Sectores
(Nevados Perdida de Turismo y Llapay, Protección
1.-Otros
corresponde al hábitat minería Tanta Y estricta
5.28% del ANP) Pachacayo
Desplazamiento
Comunidades Sectores
por especies 1.- Hidrobiológicos Aprovechamiento
campesinas Pachacayo,
exóticas directo
Lagunas Llapay,
1. Turismo Turistas protección
Huancaya,
Contaminación Contaminación por la Empresarios estricta
1.- Hidrobiológicos Tinco
producción de informales
Página 15 de 64
Efectos por Actividades o Causas que la generan
Ecosistemas Actores Sectores Zonificación
actividades amenazas
recursos yauricocha,
hidrobiológicos tanta,
causado por
trabajadores
informales.
Afectación de estos
ecosistemas por el
inadecuado manejo de
plantas de tratamiento
de agua de los distritos
Desplazamiento de
especies nativas por
exóticas, como se
muestra la abundancia
de truchas en la
reserva.
Gobiernos
Perdida de
1. Transporte locales,
hábitat
regionales
El deterioro de los
ecosistemas de Sectores
bofedal por la Pachacayo,
extracción de la Llapay,
aprovechamiento
Bofedal Distichia muscoide, por Huancaya,
1.Ganadería directo
Sobre uso de personas dedicadas a Comunidad Tinco
(sobrepastoreo y
recursos viveros forestales. campesina Yauricocha,
compactación)
Además, de la Tanta,
presencia de minerías.
Otra amenaza es la
apertura de caminos
vecinales

Página 16 de 64
Figura 5. Mapa de actividades económicas de la RPNYC

- Efectos por actividades


Página 17 de 64
De acuerdo con la Metodología de Efecto por Actividades (SERNANP, 2014), la RPNYC está entre las áreas con mayor
índice de efectos por actividades con (21.86%). Sin embargo, se está trabajando en la actualización de la marcación
de las grillas pues el actual estado de la RPNYC, no refleja la condición actual en función a la conservación y
aprovechamiento de los recursos naturales. El reporte de actividades antrópicas se viene reportando desde el año
2018.

Perdida de hábitat:
Modificación de un lugar, que ocasiona que no se mantengan las condiciones necesarias para sostener el conjunto
de especies esperables en el sitio.

Figura 6: Comparación de efecto perdida de hábitat entre 2018 al 2019

Perdida de habitat

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
San juan de Tanta Tinco yauricocha Llapay Huancaya
Pachacayo

2018 2019

Figura 07: Perdida de hábitat para el año 2020

Página 18 de 64
El ámbito de control de Pachacayo, concentra el mayor número de afectaciones por pérdida de hábitat, que en su
mayoría son principalmente por quema de pastizales (ganadería). En el distrito de Canchayllo se encuentra la SAIS
TÚPAC AMARU que realiza el mayor uso del recurso pajonal debido a la ganadería; los pastores tienen la creencia
que después de la quema se obtiene un mejor pastizal, así también por la presencia de zorros el pastor indica que
para alejarlos es bueno quemar los pastizales. Debido a esto la Jefatura ha coordinado reuniones con la SAIS,
hablando sobre quema de pastizales y el beneficio que trae los pastos libres de quema para el ganado.

Sobre uso de recursos.


Un recurso es sobre utilizado cuando su uso sobrepasa su capacidad natural de recuperación. Se evidencia por la
disminución o desaparición del recurso.

Figura 8: Efectos por sobre uso de recursos en la RPNYC comparación entre 2018 y 2019

SOBRE USO DE RECURSOS

60
50
40
30
20
10
0
San juan de Tanta Tinco Llapay Huancaya
Pachacayo yauricocha

2018 2019

Figura 9: Efectos por sobre uso de recursos en la RPNYC comparación entre 2020

El efecto de sobre uso de recurso está causado básicamente por la ganadería desordenada, que se da en los
pastizales alto andinos por ganado doméstico, como ovejas, vacas, caballos, etc. Para contrarrestar esta actividad se
tiene identificado como estrategia, dentro del plan de manejo, el ordenamiento ganadero y manejo de pastizales. El
efecto se reconoce claramente en sectores donde existe escasa cobertura vegetal deteriorado principalmente por la
compactación del suelo por parte de los ganados.

Contaminación

Es la introducción de agentes extraños (o no deseados) en el medio natural, que sostienen la diversidad biológica
presente.

Página 19 de 64
Figura 10: Efectos por contaminación en la RPNYC comparación entre 2018 y 2019

CONTAMINACION

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
San juan de Tanta Tinco Llapay Huancaya
Pachacayo yauricocha

2018 2019

Figura 11: Efectos por contaminación en la RPNYC 2020

Estos eventos provienen principalmente de las actividades de transporte que se dan en la carretera Chupaca –
Cañete que atraviesa la Reserva en el ámbito de control de Tinco Yauriocha, generando principalmente focos de
acumulación de basura. Además, en las zonas de amortiguamiento de tuvo actividades informales de minería, que
podrían estar causando el efecto de contaminación, por sus actividades. La Red de comunicadores de los distintos
distritos continúa con los trabajos de sensibilización sobre los residuos sólidos con la población y así contrarrestar un
posible incidente de contaminación a los cuerpos de agua (ríos, lagunas, etc.)

Desplazamiento de especies nativas por introducción de especies exóticas

Una especie exótica introducida que se dispersa, desplazando o disminuyendo las poblaciones de especies nativas.
El único evento de desplazamiento de este tipo sucedió en el ámbito de control de Tanta donde se observó la
siembra de pastos cultivados en reemplazo de los pastizales naturales.

Página 20 de 64
Figura 12: Efectos por sobre uso de recursos en la RPNYC comparación entre 2018 y 2019

DESPLAZAMIENTO POR INTRODUCCION DE ESPECIES EXOTICAS

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
San juan de Tanta Tinco yauricocha Llapay Huancaya
Pachacayo

2018 2019

Figura 13: Efectos por sobre uso de recursos en la RPNYC 2020

Página 21 de 64
Figura 14. Mapa de efecto por actividades de la RPNYC.

Página 22 de 64
f. Tendencias que podrían afectar a los ecosistemas

Las principales tendencias que podrían y están afectando los ecosistemas en el área natural protegida son los
siguientes:

Por el cambio climático, el aumento de temperatura, los cambios en los patrones de lluvias, insolación, extremos de
calor y frío, y otros están afectando a los ecosistemas, así como el retroceso de los glaciares en áreas nivales,
migración de cultivos de zonas cálidas a frías en los agroecosistemas, como la papa, también el incremento de
enfermedades en plantas y animales como la sarna en vicuñas, provocando cambios en los ecosistemas y atributos
de conservación, sin embargo, los diferentes proyectos que se vienen implementado en la RPNYC, están ayudando a
las poblaciones adaptarse a estos efectos adversos, mediante medidas como conservación de césped de puna,
bofedales, bosques y recuperación de infraestructura natural y otros.

De acuerdo a los estudios realizados podemos indicar que:


 Los nevados de Alis, Huancaya, Tanta, Tomas y Vitis ha reducido de 6000 ha para el año 1962 a 1200 ha
aproximadamente para el año 2015.
 Respecto a los bofedales de 7200 ha aproximados en el año 1962, se disminuyó a solo 4000ha para el 2015, sin
embargo, gracias al esfuerzo de la jefatura del ANP, y los socios estratégicos se ha logrado mantener el deterioro
de este ecosistema.
 Respecto a las lagunas se ha visto que estas se han incrementado debido al derretimiento de los nevados, en
1962 se tenía 1400 ha de lagunas y para el 2015 se ha incrementado en 2000 ha aproximadamente.

Por acciones antrópicas, la generación de residuos sólidos, las aguas residuales de uso poblacional, el sobrepastoreo,
la quema de pastizales, prácticas inadecuadas y otros, podrían afectar los ecosistemas de la RPNYC, sin embargo, se
vienen trabajando mediante acciones de sensibilización a las comunidades con apoyo de los proyectos y en las
instituciones educativas en el cuidado y conservación del medio ambiente y de los elementos de conservación de los
ecosistemas.

Otras tendencias que pueden cambiar los ecosistemas son los cambios en la crianza de animales, como el incremento
de la crianza de ganado vacuno, por su facilidad en la crianza y su pastoreo en zonas altas, la reducción de la crianza
de camélidos como las llamas, que están siendo desplazados por uso de vehículos motorizados. Otras especies están
en reducción de su crianza como los ovinos que, debido a nuevas enfermedades hay una reducción de la misma, el
turismo desordenado y no planificado, también podría poner riesgo los paisajes y servicios culturales. Asimismo, la
apertura de trochas carrozables hacia lagunas y estancias, para la construcción de represas, crianza de truchas y
otros, también modificará los ecosistemas.

3.1.3. Especies

a) Descripción

En el Cuadro 6 se presenta la descripción de las especies de flora y fauna identificadas en la RPNYC, para ello se ha
tomado en cuenta su distribución, categoría de conservación, hábitat, entre otra información relevante.

Página 23 de 64
Cuadro 6. Descripción de la fauna identificada en la RPNYC
Fauna
Nombre Descripción
De acuerdo al Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, mediante el cual se aprueba la
Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas
de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, la especie cóndor andino (Vultur gryphus), es
una especie categorizada como en Peligro (EN).

En la RPNYC no se realizó monitoreo de esta especie, sin embargo, se tiene registros de


cóndor andino
avistamientos de esta especie en cuatro sectores (huancaya, Llapay, Tinco yauricocha y
(Vultur gryphus)
Tanta), además el puesto de Llapay ha identificado zonas de anidamiento dentro del
ANP.
Se tiene registros en SMART desde el año 2013 con 78 individuos, 112 para el año 2014,
26 para el año 2015, en el 2019 con 67 avistamientos de cóndor, 31 en el año 2020 y
para el 2021 se avistaros 148 veces.

Puma Especie categorizada en amenaza por la UICN, y casi amenazado por el DS N° 004-2014-
(Puma concolor) MINAGRI, es considerada como paraguas para medir la conservación del ecosistema. Al
tener un rango de distribución y las características de su hábitat agrupa muchas especies
en el ANP y ZA, su presencia es registrada mediante observación de rastros, fecas y
posibles avistamientos por los guardaparques y reportadas en las fichas SMART.

Hábitat: la selección de su hábitat, son zonas con pendientes de entre 3° y 30° cuya
principal característica es la mayor oferta de refugios y poca accesibilidad a humanos,
soporta temperaturas muy bajas.
La información que se cuenta a la fecha son las reportadas por el Smart de los puestos
de control, para el año 2021 se indica que se reportaron 03 avistamiento de puma en los
sectores de Tanta y Huancaya.
Gato andino Especie catalogada en datos insuficiente según el DS N° 004-2014-MINAGRI, ha sido
(Leopardus identificada en los ecosistemas del ANP, sin embargo, las dificultades que encontramos
jacobitus) para registrarla están vinculada al escaso equipamiento para lograr identificar sus zonas
y corredores biológicos, por lo tanto, se requiere de cámaras trampa o realizar acuerdo
de trabajo con el Grupo AGA y otros. Es una especie paraguas porque al protegerlo
estamos coadyuvando a un sin número de especies que cohabitan con él.

Hábitat: su ambiente es de aridez, las temperaturas extremas, la escasa vegetación y


paisajes con especial relevancia de parches rocosos que afloran, porque proveen refugio
a diversidad de animales.

No se realizan monitoreo para esta especie, y no se cuenta con información disponible,


además dentro de los Smart desde el año 2018 a la fecha no se han reportados
avistamientos de esta especie. Sin embargo en el Plan-Estrategico-AGA-2011-2016 se
menciona que la RP Nor Yauyos cochas cuenta con registros pero no mencionan la
cantidad, el hábitat es óptimo y tienen un alto impacto humano, donde se indica como
acción Promover conservación efectiva de poblaciones y hábitats.
El churrete de Es un ave muy rara que solo habita en los altos Andes del Perú (Occidentales y Centrales),
vientre blanco distribuida en Junín y el área inmediata de la región Lima, extendiéndose por Pasco,
(Cinclodes palliatus) menos probable en Huancavelica y probablemente por el norte a Ancash y Huánuco
(Gibbons 2007; BirdLife 2013). Esta especie esta categorizada en peligro crítico según el
DS N°004-2014-MINAGRI.

Página 24 de 64
Fauna
Nombre Descripción
De acuerdo al Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, mediante el cual se aprueba la
Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas
de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, la especie cóndor andino (Vultur gryphus), es
una especie categorizada como en Peligro (EN).

En la RPNYC no se realizó monitoreo de esta especie, sin embargo, se tiene registros de


cóndor andino
avistamientos de esta especie en cuatro sectores (huancaya, Llapay, Tinco yauricocha y
(Vultur gryphus)
Tanta), además el puesto de Llapay ha identificado zonas de anidamiento dentro del
ANP.
Se tiene registros en SMART desde el año 2013 con 78 individuos, 112 para el año 2014,
26 para el año 2015, en el 2019 con 67 avistamientos de cóndor, 31 en el año 2020 y
para el 2021 se avistaros 148 veces.

Hábitat: La especie Cinclodes palliatus es una Furnarido que habita los bofedales
altoandinos, donde se especializó en una alimentación a base de artrópodos que
encuentra entre las almohadillas de Distichia sp., y otras formaciones almohadilladas de
estas zonas alto andinas. En la actualidad estudios realizados por J. Barrios
proporcionados a BirdLife International estiman que la población no sería mayor a los
250 individuos y estaría decreciendo debido a la degradación y destrucción de su hábitat
(Collar et al 1992).
Vicuña Especie categorizada como preocupación menor de acuerdo a la UICN, y según el DS
(Vicugna vicugna) N° 004-2014-MINAGRI, se encuentra en la categoría casi amenazado -especie
emblema- se ha considerado en el Plan Maestro 2016 – 2020, las vicuñas habitan en
las altiplanicies andinas de clima frío y seco.

El objetivo, es incrementar la población de 544 individuos, hasta el año 2020 se tiene


una población en promedio de 317, sin embargo, por la emergencia sanitaria, no ha
sido posible realizar otros censos. En los censos del 2019 se registraron 1254 individuos
en el ANP.

Se ha logrado dos contratos de aprovechamiento de RRNN en la modalidad de acuerdo


menor entre la RPNYC y la empresa comunal SAIS TUPAC AMARU, las zonas de manejo
de vicuñas son Antarranra y Azadón, donde se ubican individuos de vicuña. Para la CC
Tanta su zona de manejo es Moyobamba, donde su población disminuyó
drásticamente por la presencia de la “sarna”, sin embargo, para el 2020 se observa una
ligera recuperación, respecto al 2019.

Hábitat: está restringida a la puna y la región altoandina, ocupando ambientes abiertos


por encima de los 3300 m (Wheeler 2006). Los hábitats de preferencia son planicies o
laderas con pastizales y/o vegetación arbustiva baja, así como los bofedales o vegas.
Aunque la vicuña puede encontrarse en ambientes muy secos, es muy importante la
presencia de cuerpos de agua, pues esta especie requiere beber agua en forma diaria
(Wheeler 2006)

La vicuña por ser gregaria y territorial tiene una organización social específica
componiéndose de la siguiente manera:

Página 25 de 64
Fauna
Nombre Descripción
De acuerdo al Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, mediante el cual se aprueba la
Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas
de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, la especie cóndor andino (Vultur gryphus), es
una especie categorizada como en Peligro (EN).

En la RPNYC no se realizó monitoreo de esta especie, sin embargo, se tiene registros de


cóndor andino
avistamientos de esta especie en cuatro sectores (huancaya, Llapay, Tinco yauricocha y
(Vultur gryphus)
Tanta), además el puesto de Llapay ha identificado zonas de anidamiento dentro del
ANP.
Se tiene registros en SMART desde el año 2013 con 78 individuos, 112 para el año 2014,
26 para el año 2015, en el 2019 con 67 avistamientos de cóndor, 31 en el año 2020 y
para el 2021 se avistaros 148 veces.

• Grupos Familiares: Se halla constituido por un macho y las hembras que pueden
ser de 1 hasta 16 (promedio general 4 hembras por grupo familiar) y las crías,
las que permanecen hasta los 9 meses de vida en estos grupos. Pasado este
tiempo son expulsados para que éstas conformen posteriormente sus propios
grupos familiares.
• La Tropillas juveniles: Estos grupos están conformados por machos adolescentes
de 9 hasta 24 meses de edad que aún no ha alcanzado la madurez sexual.
Reunidos llegan hasta 200 individuos dependiendo esto de la población
existente. No cuentan con un líder moviéndose sin un rumbo fijo dentro del
hábitat hasta encontrar un jefe de familia senil al cual desplazan en lucha y
ocupan su lugar.
• Machos Solitarios: Son aquellos que han cumplido su ciclo biológico y por tener
una avanzada edad, han sido expulsados de sus grupos familiares y territorios
por otros machos más jóvenes.

b) Conectividad ecológica

Dentro del ANP contamos con corredores biológicos para la vicuña, taruka, venado, puma, cóndor, posiblemente
gato andino, la conectividad entre la RPNYC y la zona de amortiguamiento están representadas principalmente por
pajonales, dominados mayormente por especies de las familias Asteraceae y Poaceae, así también resaltan en la zona
del Nor Yauyos bosques de queñual (Polylepis sp.) y en la cuenca del río Cochas - Pachacayo los rodales de Puya (Puya
raimondii), incluyendo las zonas nivales.

La RPNYC al ubicarse en la cuenca alta tiene una conectividad hídrica, con la cuenca media y baja, siendo nuestro
mayor representante el rio Cañete.

Ecológica: En el ANP y zona de amortiguamiento contamos con ecosistemas que se comparte, como son la puna
húmeda, los bodefales, el periglaciar y glaciar, bosque relicto de polylepis, ecosistema acuático (ríos), que
contribuyen al pase de especies de fauna en aves y mamíferos.

En el tema conectividad del paisaje la RPNYC, desde épocas prehispánicas, se ha ido modificando el paisaje, sin
embargo, esta no ha afectado drásticamente la conectividad de corredores biológicos de especies emblemas dentro
del ANP, por lo que podemos distinguir gran cantidad de especies nativas en tubérculos, maíces y domesticación de
camélidos sudamericanos (Alpacas y llamas)
Página 26 de 64
c) Identificación y descripción de efectos, amenazas antrópicas y causas que las generan

En la RPNYC se ha identificado los efectos, amenazas antrópicas y las causas que la generan a las especies de fauna,
cuya descripción se puede observar en el cuadro 7.

Cuadro 7. Efectos, amenazas antrópicas y causas que la generan en la RPNYC

Elementos
Efectos Actividades Causas que la generan
ambientales
Cóndor Poco alimento 1. Ganadería La población le atribuye el daño a su ganado
Vultur (animales muertos) (Compactación) debido a que el cóndor andino se alimenta de
gryphus comparado a otros 2. Ganadería las crías y/o ataca a los vacunos grandes.
años (Desplazamiento)
3. Ganadería (Quema) Además, se ha reportado tres cóndores
juveniles que tuvieron contacto con personas
de la zona, quienes lo recogieron e hicieron de
conocimiento al personal guardaparque para
protegerlo, los años 2019 y 2020, estos
individuos se encuentran en el zoológico de
Huancayo (01 individuo) y 02 especies en el
criadero del Huayco – Huachipa, Lima, de los
cuales la Jefatura está coordinando las
acciones para su respectiva reintroducción a la
zona donde fue encontrada.
Puma Disminución de 1. Ganadería Mediante denuncias verbales de pastores de la
Puma hábitat por (Compactación) empresa comunal SAIS TUPAC AMARU
concolor presencia de 2. Ganadería comunicando de la afectación de esta especie
ganadería (Desplazamiento) a la ganadería (Conflicto hombre y fauna
3. Ganadería (Quema) silvestre). Debido a que se tiene información
de los pastores de la empresa comunal que el
puma ataca a sus ovinos, por lo que ellos para
espantar realizan quemas de los pastizales.
Las posibles aperturas de vías nacionales
podrían afectar el hábitat de esta especie,
causando fragmentación de la misma.
Gato andino Perdida de hábitat 1. Ganadería Es una especie poco vista, pero su distribución
Leopardus (Compactación) se superpone a las zonas de pastoreo del
jacobitus 2. Ganadería ganado perteneciente a las comunidades
(Desplazamiento) campesinas y empresa comunal, es así que la
3. Ganadería (Quema) quema de pajonales y la presencia de perros
que acompañan al pastor, podrían estar
dificultando sus zonas de alimentación y sus
corredores biológicos.
El churrete de Pérdida de hábitat 1. Reducción de Es posible que el hábitat de la especie estuvo
vientre blanco bofedales sujeto relativamente a poca perturbación
Cinclodes humana debido a su alta altitud, sin embargo
palliatus el empleo de turba para el cultivo de hongos
comestibles, para jardines privados y parques
públicos han incrementado en los últimos diez
años (Engblom in litt 2003), El sobrepastoreo
es una de las amenazas frecuentes observadas
Página 27 de 64
Elementos
Efectos Actividades Causas que la generan
ambientales
en este hábitat, principalmente de ovinos,
vacunos y equinos, pero fundamentalmente la
principal amenaza radica en la transformación
drástica del medio ambiente debido a las
concesiones mineras que utilizan el medio
como cantera de materiales, como depósito
de desechos, uso de las aguas modificando su
distribución natural, se estima que este
problema afecta al menos al 50% de los sitios
(Barrio in litt 2012), en pocos casos se extrae
agua o se seca el hábitat para el uso en la
agricultura (Aucca in litt 2008), todos estas
amenazas se intensifican al colocarlas dentro
del escenario de cambio climático (Birdlife.
2013)
Vicuña Pérdida de hábitat 1. Ganadería La competencia por el pasto y territorio con la
Vicugna (Compactación) ganadería de vacunos y ovinos perteneciente a
vicugna 2. Ganadería las comunidades campesinas y de la SAIS
(Desplazamiento) TUPAC AMARU, generan la presencia de
3. Ganadería (Sarna) enfermedades como la sarna, se han
4. Ganadería (Quema) intensificado quemas de pastizales y presencia
de perros silvestres, que están influenciando el
desplazamiento de esta especie

3.2. Servicios Ecosistémicos

3.2.1. Descripción de los servicios ecosistémicos, procesos ecológicos y atributos

La clasificación de los servicios ecosistémicos en el Documento de Trabajo N° 23 del SERNANP (2016) 2 y la


identificación de los servicios ecosistémicos que brinda la RPNYC se identificaron en el Diagnóstico de la RPNYC
(SERNANP, 2020).

Cuadro 08. Servicios ecosistémicos priorizados en la RPNYC

Servicios Ecosistémicos de la RPNYC


SS.EE Base SS.EE Regulación SS.EE Suministro SS.EE Cultural
Paisaje y belleza
Formación de suelo Regulación hídrica Provisión hídrica
escénica
Fibra de camélidos y
Ciclo de nutrientes Regulación climática Agrobiodiversidad
ovinos
Control de erosión Forraje
Proteína animal
Combustible vegetal
Suelo agrícola
Fuente: Elaboración propia.

2 Servicios Ecosistémicos que brindan las Áreas Naturales Protegidas. (2016). 62 pág.
Página 28 de 64
a) Servicio Ecosistémico de Base

Formación de suelo: El suelo es un sistema complejo formado en la capa superficial de la Tierra. Su formación es un
proceso muy lento que puede durar miles de años, en el que las rocas se dividen en partículas de menor tamaño
mezclándose con materia orgánica en descomposición. El suelo es en sí mismo un hábitat, donde viven un nutrido
grupo de microorganismos y pequeños invertebrados y además de acoger a las raíces de las plantas.

Ciclo de nutrientes: Los componentes orgánicos, como las hojas y las puntas radiculares son divididos en compuestos
más sencillos por parte de organismos que viven en el suelo antes de poder ser utilizados por las plantas. Algunas
bacterias del suelo convierten el nitrógeno de la atmósfera en nitrógeno mineral, que es esencial para el crecimiento
de las plantas. Los fertilizantes introducen nitrógeno y fosfatos para facilitar el crecimiento de las plantas, aunque no
toda su cantidad es absorbida por las plantas. El exceso de estas sustancias puede alcanzar a los ecosistemas de ríos
y lagos, afectando a las formas de vida de estos ecosistemas acuáticos.

b) Servicios Ecosistémicos de Regulación

Regulación hídrica, depende de la intensidad de la precipitación (a menos intensidad, mayor infiltración) de la


cobertura vegetal y de la profundidad del suelo superficial, ocurre cuando el ecosistema almacena agua en los
períodos lluviosos y la libera lentamente en los períodos secos o de estiaje. Es decir, el ecosistema proporciona un
balance natural entre caudales de época lluviosa con caudales de época seca. A mayor capacidad de regulación,
mayores serán los caudales de regulación o caudales base; asimismo, los caudales de crecida serán controlados hasta
cierto grado. El resto de los SEH depende en gran medida de la capacidad de regulación del ecosistema (Celleri, 2010).
En la RPNYC, este proceso ocurre a través de los pajonales, césped de puna, bofedales y bosques altoandinos.

Regulación climática: Los suelos ayudan a regular el clima absorbiendo CO2 de la atmósfera y almacenando grandes
cantidades de carbono, el Patronato de la RPNYC viene trabajando sobre captura de carbono por los bofedales.

Calidad química del agua, es la capacidad de los ecosistemas para purificar el agua, lo cual depende de la infiltración
y absorción de partículas del suelo y de organismos vivientes presentes en el agua y suelo. Contaminantes como
grasas, exceso de nutrientes, sólidos suspendidos, entre otros, son filtrados y procesados en la medida que el agua
se transporta a través del suelo cubierto por coberturas de flora: como césped de puna, bofedales, vegetación
rivereña. Es decir, este servicio tiene una relación directa con la cobertura vegetal del suelo y el estado natural de las
zonas ribereñas.

Control de sedimentos, es la capacidad que tiene la cuenca de amortiguar el golpe del agua de lluvia y por lo tanto
evitar la erosión del suelo. Este servicio está directamente relacionado con la intensidad de la precipitación y
principalmente por la cobertura vegetal del suelo, es decir, a mayor cobertura el suelo estará mejor protegido, así
algunas comunidades en la RPNYC protegen y conservan las cuencas ribereñas para evitar la erosión del suelo.

c) Servicios Ecosistémicos de Suministro

La RPNYC, es cabecera de dos cuencas (Cañete y Cochas – Pachacayo) en donde se encuentran glaciares como: Ticlla,
Pariacaca, Human, Jatunpauca, Acopalca, Tunsho, Colquepucro, Pachancoto, Quipala y otros, que aportan a un
sistema de 485 lagunas distribuidas entre las regiones Lima y Junín, estas fuentes suministran de agua limpia a las
poblaciones cercanas, así como a las asentadas cuenca abajo. En la RPNYC y su zona de amortiguamiento el 57,6%
del uso del suelo son pastos naturales, el 13,8% son tierras de riego, el 13,9% tierras de secano, el 2,8% en barbecho,
Página 29 de 64
tierras sin uso el 10,6% y las pasturas cultivadas son el 1,3%. Alrededor del 55% de las tierras son comunales, mientras
que el 32% es privado (UNALM, 2013). Así tenemos la disponibilidad hídrica del río Cañete para el valle agrícola de
32 m3/s aportada por la cuenca Cañete, y la sub cuenca del Cochas Pachacayo 9 m3/s.

Provisión hídrica, la disponibilidad hídrica del río Cañete, en base al registro histórico (1962 - 2000) es del orden de
los 52.09 m3/s al 75 % de persistencia, que en unidades de volumen medio anual representan 1,631.05 Millones de
Metros Cúbicos (MMC) y 1066.26 MMC respectivamente (Quintero et al., 2013). La mayor producción de agua en la
cuenca corresponde a la parte/s como caudal medio anual histórico y de 33.78 m3 alta y está estrechamente ligada
a la precipitación y a los procesos de desglaciación (Uribe y Quintero,2011, citado por Quiroz, 2017).

Provisión de fibra animal, genera sustento económico, sentido de pertinencia, fortalecimiento de riqueza cultural,
preserva recurso genético animal y valores culturales asociados (fibra de vicuña, alpaca, llama y lana de ovino
distribuidas en el ANP). Oferta: Población de vicuñas es 1308 individuos (2019) y fibra de alpaca.

Provisión de proteína animal, la producción de truchas para alimentación y venta. Ganadería con vacunos, ovinos,
alpacas y llamas. Oferta: Truchas en estado natural y producción de truchas en piscigranjas. Ganado ovino, vacuno y
camélido (alpacas).

Provisión de forraje, está disponible para el pastoreo de animales. Es aprovechado por las comunidades de la RPNYC
a través de la actividad ganadera. Oferta: Cantidad pastos naturales. Estacionalidad de oferta de pastos naturales.
865 444.40 Ha de pastizales, 9277.73 Ha de bofedales, 50765.17 de herbazal de tundra (Plan Maestro 2016-2020).

Plantas medicinales, especies que contienen uno o más principios activos que producen efecto curativo en
enfermedades del hombre y animales. Oferta, existen conocimientos ancestrales como fuente de información
referida a las plantas. En la RPNYC son cultivadas unas 30 especies de plantas medicinales silvestres
aproximadamente y 8 introducidas.

Página 30 de 64
Cuadro 9: Zonas de producción y recolección de plantas medicinales y aromáticas

Fuente: Plan de manejo de plantas medicinales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Combustible vegetal, proviene de troncos, ramas de árboles y arbustos usados como combustible por los pobladores
locales, además, la turba acumulada en los bofedales. OFERTA: Árboles y arbustos identificados que pudieran ser
susceptibles de ser utilizados como leña por los pobladores, entre ellas se puede mencionar a las especies de
Polylepis sp, Escallonia myrtilloides, Kageneckia lanceolata, así como especies de Parastrephia sp y Distichia sp.

d) Servicios Ecosistémicos Culturales

Belleza Paisajística, la belleza paisajística de la RPNYC se muestra en los cañones, cascadas, lagunas, nevados, sitios
arqueológicos, andenes, esta belleza singular es para el desarrollo del turismo y disfrute de los atractivos naturales y
culturales. Así en el 2019, se registraron más de 40.000 visitantes.

Otras actividades culturales importantes en la RPNYC es el “limpia acequia”, que se desarrolla en varias comunidades
campesinas, donde ocurre rituales y ofrendas vinculadas al agua.

Página 31 de 64
Agroecosistemas, se practica la rotación y descanso de tierras agrícolas que ayuda a la recuperación y formación del
suelo agrícola y este provee de alimentos a las poblaciones de la RPNYC.

Así tenemos los agroecosistemas, al interior de la RPNYC existen infraestructura agrícola como andenes y terrazas de
tiempo Preinca e Inca, estos espacios en la actualidad son aprovechados de forma permanente y temporal, para la
producción agrícola de las poblaciones locales, asimismo, conservan conocimientos ancestrales, y es una excelente
oportunidad como estrategia para la adaptación al cambio climático y conservación de la agrobiodiversidad local.

3.2.2. Percepción de los servicios ecosistémicos

De acuerdo al estudio Evaluación de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en la Reserva Paisajística Nor
Yauyos-Cochas y su zona de amortiguamiento (2014).

Suministro y acceso al agua a nivel distrital, el análisis concluyó que las reducciones en escorrentía experimentadas
en los distritos de Huancaya, Tomas, Alis, Miraflores, Carania, Laraos, Tanta, Pachacayo, Huantán, san Lorenzo de
Quinti podrían oscilar entre -19.8 y -25.9 mm/ año. Según los resultados de la simulación, el distrito de Carania sufriría
la reducción más moderada, mientras que el distrito de Tanta podría experimentar el mayor cambio en la escorrentía.

el aumento de temperatura en el planeta, está reduciendo los glaciares, y este proceso reducirá la provisión de agua
dulce a las poblaciones de las cuencas

Provisión de forraje, el análisis reveló que los pastos de la cuenca Cochas Pachacayo ya se encuentran saturados.
Ello puede deberse a que en esta zona se encuentra el mayor porcentaje de la población ganadera (56% frente a 44%
en Nor Yauyos, medido en unidades de ovino) y un menor porcentaje de pastos (46% frente a 54% en Nor Yauyos).
Los efectos del cambio climático empeorarían la situación, ya que disminuiría la oferta de forrajes, por ello es
importante identificar medidas de adaptación que permitan revertir esta situación.

Provisión de combustible vegetal (leña), según EVI,2015 en algunos distritos (Huancaya y Vitis) la demanda de
combustible vegetal crecerá a un ritmo superior al de su oferta, es decir, habrá una presión muy alta. En otros
distritos (Suitucancha y Carania) la variación de la demanda sigue siendo superior a la oferta, resultando en una
intensificación de la presión sobre el uso del recurso (presión alta). Un tercer grupo de distritos son (Canchayllo,
Tanta, Miraflores y Tomas) experimentarán una presión media ya que, según el análisis, la extensión proyectada de
superficie de leña (oferta) actual y futura en estos distritos es mayor que la demanda actual y futura de combustible,
lo cual indica una menor presión sobre el recurso. Por su parte, el distrito de Laraos presenta una presión baja de
uso del recurso ya que el incremento de la oferta supera el incremento de la demanda. Finalmente, los distritos de
Alis y Chacapalpa han sido identificado como distritos de presión muy baja dado que el aumento de la oferta en el
territorio es mayor que la demanda.

Sin embargo, las tendencias actuales indica el aumento de GLP para la preparación de alimentos en las comunidades
campesinas del ANP, las que han generado menor presión en los bosques relictos. No se tiene estudios de como el
cambio climático afectaría a los bosques relictos, sin embargo, son elementos importantes para analizar dichas
tendencias.

Página 32 de 64
Provisión de fibra animal, para este servicio ecosistémico, tanto la demanda de la RPNYC como la superficie
disponible de hábitat para la vicuña (relacionada con la oferta) disminuirían un 0,7% para el año 2030. Por lo tanto,
se puede inferir que la presión sobre el uso de la fibra animal se reduciría en el futuro.

el sobrepastoreo y quema de pastizales reduce los procesos de infiltración del agua de precipitación, al haber escasa
vegetación tiende a discurrir de inmediato.

Cultura, el turismo desordenado afectaría a reducir la belleza escénica de la RPNYC. Uno de los servicios
ecosistémicos que está ayudando a la adaptación al cambio climático son los agroecosistemas mediante la utilización
de las andenerías con el cultivo de papa nativa, maíz y otras especies.

Una de las finalidades son la seguridad alimentaria de la Población de la RPNYC y ZA, además, de la metrópolis como
Lima y ciudades como Cañete y Huancayo.

3.2.3. Servicios ecosistémicos y mecanismos de sostenibilidad financiera

En el ANP se han desarrollado estudios. Por ejemplo, del Proyecto: “MERESE FIDA”, el estudio indica el estado de
conservación de los ecosistemas que ayudan a la regulación y provisión de agua para la cuenca baja, como se observa
en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Ecosistemas por distritos

Página 33 de 64
Con el presente proyecto se han realizado subproyectos de intervención en las comunidades de Alis, Miraflores,
Tomas, Laraos, Tanta, Huancaya y otros, con el objetivo de recuperar y restaurar ecosistemas de pastizales, bofedales
y bosques altoandinos.

Los resultados del estudio, señala que los caudales promedio anuales estimados para las microcuencas: Chachapusca
y Yacaña (cuenca del Cañete) fueron 139.32 y 133.54 l/s (Proyecto MERESE-FIDA, 2017).

En la modelización hidrológica de la cuenca del Cañete y evaluación del impacto del cambio climático en los recursos
hídricos (2018), el estudio indica que, al realizar el análisis de los resultados obtenidos, se observó la escasa influencia
que tienen las áreas con glaciares, respecto a las áreas de no-glaciares en la aportación de agua a nivel global.

Esto se debe principalmente a los tamaños de dichas partes: 15 km2 de superficie glaciar y 6000 km2 de no-glaciar.
A pesar de ello, se aprecia que en las aportaciones que discurren al embalse de Paucarcocha, las zonas glaciares sí
juegan un papel importante llegando incluso a superar a las no-glaciares durante el periodo seco (junio a septiembre).
Este aspecto es relevante, puesto que el embalse de Paucarcocha (de 109 hm3 de capacidad) es muy importante en
la regulación hídrica global de la cuenca del Cañete. (Proyecto Glaciares+, 2018).

Página 34 de 64
Figura 15. Aporte hídrico por subcuenca en el Cañete

Para el proyecto MERESE FIDA, se desarrolla mediante coordinaciones entre las Comunidades y SERNANP, teniendo
cartas de interés, además este proyecto apoyó en la generación de viveros, conservación y recuperación de
ecosistemas con pastizales para mejorar la regulación hídrica. Además, de la instalación de infraestructura natural
en las áreas identificadas por los subproyectos de conservación.

El Proyecto EbA MONTAÑA, tenía como objetivos: fortalecer las capacidades a nivel nacional, regional y local – para
implementar las opciones de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) y reducir la vulnerabilidad o riesgos de las
comunidades con énfasis particular en los ecosistemas de montaña, mediante la conservación y restauración de
ecosistemas de pastizales, fortalecimiento de las capacidades organizativas, recuperación de saberes locales y
fortalecimiento de capacidades técnicas, acciones de comunidades e indecencia en los diferentes niveles de
gobierno.

Página 35 de 64
El Patronato de la RPNYC, quien se encarga de apoyar a la Jefatura en la recuperación de ecosistemas de bofedales
en la CC Tanta, además aporta financieramente para los servicios profesionales deun coordinador de campo, también
apoya en el mantenimiento de las movilidades y otros.

3.3. Bienestar Humano

Los servicios ecosistémicos que provee la conservación de la RPNYC mejoran la calidad y el bienestar humano, de las
comunidades campesinas, municipalidades que radican dentro del ANP y zona de amortiguamiento, en los siguientes
aspectos:

Cuadro 5. Matriz de servicios ecosistémicos

Bienestar Humano
Material básico para la Buenas relaciones
Seguridad vida Salud sociales
Formación de suelo Regulación hídrica Regulación hídrica Regulación hídrica
Ciclo de nutrientes Provisión hídrica Regulación climática Provisión hídrica
Regulación hídrica Fibra de camélidos y Provisión hídrica Forraje
ovinos
Regulación Forraje Proteína animal Suelo agrícola
climática
Control de erosión Proteína animal Paisaje y belleza Paisaje y belleza
escénica escénica
Provisión hídrica Combustible vegetal Agrobiodiversidad Agrobiodiversidad
Suelo agrícola Suelo agrícola
Agrobiodiversidad agrobiodiversidad
Fuente: Elaboración propia

4.3.1. Caracterización de los atributos del bienestar humano

Se presentan los atributos de bienestar humano dentro del ANP y la relación existente entre ecosistemas.

Cuadro 6: Los componentes del bienestar humano:

Componente
DESCRIPCION

Seguridad La protección de los ecosistemas como pajonales y bofedales contribuyen al ciclo del agua y esto
beneficia a las poblaciones locales y los que viven en las cuencas del Cañete y Cochas Pachacayo. La
estabilidad del suelo y la presencia de vegetación ayudan al control de la erosión y contribuye a mejorar
la calidad de agua y resguardar a la población asentada en los pueblos al interior del ANP, principalmente
esta característica se identifica en la cuenca nor Yauyos en las zonas de Vitis, Tomas.

La regulación climática, que se obtiene a través de la naturaleza mediante el almacenamiento a largo


plazo de dióxido de carbono en suelos, biomasa vegetal, la vegetación puede modificar las
temperaturas, la humedad y las velocidades del viento.

El proceso de formación de suelo en la RPNYC es continuo y genera estabilidad para soportan a la


ganadería dentro de las extensiones de las comunidades campesinas ubicadas al interior del ANP y su
zona de amortiguamiento. Además, la RPNYC tiene un excelente suelo agrícola que asegura la provisión

Página 36 de 64
Componente
DESCRIPCION

de alimentos para la población local y regional; dentro el ANP se cuenta con productos de pan llevar
como papas, mashua, habas, quinua y otros.

Material básico La provisión hídrica gracias a los trabajos en la RPNYC está ayudando en la formación del suelo, utilizados
para la buena vida mediante agricultura orgánica, crianza de truchas, en el ciclo de nutrientes y ciclo del agua. También a
las poblaciones locales y los que viven en las cuencas del Cañete y Cochas Pachacayo. Asimismo, en el
ANP se da la producción de cultivos como: papa nativa, maíz, habas, ganado, forrajes, cultivos de
cobertura, inoculantes, polinizadores y agentes de biocontrol; contribuye a funciones ecosistémicos
importantes, apoya la residencia y estabilidad de estas funciones y esfuerzos de conservación. El forraje
para sus animales que provienen del (césped de puna, bofedales, pajonales, matorrales y otros), es un
servicio muy importante para mantener la economía de la población, debido a que la ganadería es el
sustento de las comunidades campesin

Por otro lado, la fibra de camélidos y ovinos, sirve para el dinamismo económico dentro del consumo
interno, además la venta de fibra de vicuña a empresas textileras por parte de las comunidades
campesinas, y la venta de lana de ovino contribuyen a mejorar la economía de la población.
Salud La regulación hídrica contribuye a que la población tenga agua para desarrollar sus actividades y
disminuir las enfermedades diarreicas que afecta a la población infantil. Asimismo, la regulación
climática contribuye con la población a regular las temperaturas que influyen en enfermedades para las
comunidades asentadas en la RP Nor Yauyos Cochas

Los bosques y matorrales generan combustible vegetal (leña) para la preparación de alimentos por las
poblaciones locales, que si bien ha disminuido pero un grupo aun consume este servicio, dentro de las
comunidades de Alis, Vitis, Tomas, Tanta.
Buenas relaciones Una característica que destaca es el paisaje y belleza escénica, indicando que la RPNYC brinda servicios
sociales ecosistémicos culturales como la belleza escénica, que contribuyen a la población local generando
beneficios económicos. El ANP es reconocido a nivel nacional y se empodera como uno de los atractivos
más importantes cerca de la ciudad capital de Lima. Este servicio genera economía para la población.
Fuente: Elaboración propia.

3.4. Principales actividades económicas

a. Ganadería

La ganadería en la RPNYC es de tipo familiar y comunal para autoconsumo, algunas Comunidades Campesinas son
más dependientes de la ganadería como las CC de Tanta, Vilca, Huancaya, Tomas, Laraos, Miraflores y Canchayllo
que las demás comunidades que en general dependen considerablemente de la agricultura para la economía familiar
y la ganadería se convierte en el capital para gastos imprevistos o gastos de emergencia, la organización de la
ganadería es comunal (a excepción de la Empresa Sociedad Agrícola de Interés Social - SAIS - Tupac Amaru), esta
organización Comunal Campesina es útil para poder agrupar e incentivar la asociatividad en las actividades
económicas/productivas o programas establecidos por los comuneros y/o el Estado.

La ganadería en la RPNYC, es una actividad muy dinámica en cada Comunidad Campesina, en la mayoría de casos es
de tipo familiar y comunal para autoconsumo, los beneficios de la ganadería de alpacas, vacunos, ovinos y llamas, es
principalmente la obtención de proteína y los productos derivados como son: carne, fibra, lana, leche, queso, yogurt,
pieles y venta de crías del ganado y otros.
Página 37 de 64
b. Acuerdos de conservación

La regulación ganadera está determinada por los estatutos de las Comunidades Campesinas, que establecen una
cantidad determinada de ganado por comunero, a la vez también está determinado por un pago por cada cabeza de
ganado que aprovecha el pasto del terreno comunal, es así que esta actividad depende del uso de los ecosistemas
que se conservan en la RPNYC, por lo tanto está ligada al plan maestro y es identificada como una actividad de
subsistencia en la que es posible llegar a acuerdos de conservación con el SERNANP para el manejo y
aprovechamiento sostenible de los pastizales

Ingresos brutos totales generados por la venta de ganado


El ingreso bruto total pecuario generados en la RPNYC y ZA por las cabezas de ganado, considerando los diferentes
usos (autoconsumo, trueque y venta).
 Por ternero el 92.9% percibe entre 300 a 7,033 soles.
 Por Toro el 90.1% recibió entre 500 a 4,500 soles.
 Por ovino el 95.4% corresponde al intervalo entre 100 a 6,825 soles.
 Por vaca el 98.3% percibió entre 300 a 13,029 soles.
 Por alpaca el 92.7% recibió entre 130 a 2,608 soles.
 Por llama el 96.7% entre 150 a 3,575 soles.
 Por cabra el 100% entre 200 y 1,540 soles.
 Por cuy el 91.7% va entre 10 a 680 soles.
 En total el 83.8% de productores percibió menos de 4,956 soles anuales (alrededor de US$ 1,835 dólares al
año), el 97.9% recibió menos de 14,866.7 soles anuales, el 1.5% entre 14,866.7 a 29,733.3 soles y apenas 0.6%
va entre 29,733 a 44,600 soles.

Concluimos que la mayoría de los ingresos generados son de los pequeños productores ganaderos que

predominan en la reserva.
Figura 16. Cantidad de ganado de las Comunidades Campesinas de la RPNYC año 2019.

Página 38 de 64
c. Agricultura
En la provincia de Yauyos, región Lima existen 23.170 ha de andenes (Quiroz et al. 2014), correspondiendo el 29,2%
a los andenes que se encuentran dentro del ámbito de esta Reserva, los cuales están distribuidos en los distritos de
Alis, Carania, Huancaya, Laraos, Miraflores y Tomas, en estos pueblos de la RPNYC aún se mantienen las actividades
agrícolas vinculadas a los agroecosistemas que permiten el mantenimiento de los andenes y terrazas, conservando
la agrobiodiversidad local de los cultivos andinos como el maíz, hortalizas, cebada, alfalfa, oca, habas (Quiroz et al.
2014), papas nativas, mashua, hierbas medicinales y cultivos alternativos como el aguaymanto o capulí (Physalis
peruviana). La actividad agrícola principalmente es de subsistencia y para el intercambio de productos entre la
población de los distintos distritos de la RPNYC

Los grupos familiares y las comunidades que desarrollan estas actividades son los primeros actores que conservan
las variedades de las papas nativas, los mismos que en su mayoría usan la producción para su autoconsumo y en
menor porcentaje un grupo tiene el objetivo de comercializarlas, la formalización posible de estos últimos
productores es través del establecimiento de alianzas con responsabilidades voluntarias a través de Acuerdos de
conservación.

Acuerdos de conservación
Este proceso se viene desarrollando otorgando beneficios a los productores como el permiso de uso de la marca
“Aliados por la conservación”, búsqueda de mercados y alianzas con grupos de emprendimiento social y/o ambiental.

d. Piscicultura

Dentro de la RPNYC se desarrolla la producción de trucha de dos tipos: 1) en jaulas flotantes dentro de lagunas y 2)
en pozas de producción. Estas actividades son desarrolladas por las Comunidades Campesinas, propietarios privados
y por la SAIS Tupac Amaru. La actualización de los registros actuales está pendiente de respuesta por parte de las
DIREPRO de Junín y Lima.

Cuadro 13. Identificación de las empresas y emprendimientos dedicados a la crianza de truchas en la RPNYC al
2006. (Fuente: Dirección Nacional de Acuicultura, 2006).

UBICACIÓN TIPO DE EMPRESA PROPIETARIO CARACTERÍSTICA

Paucarcocha/Tanta Comunal Comunidad Campesina Jaula flotante


(desactivado)

Huancaya Comunal Comunidad Campesina Jaula flotante

Hualaria Familiar Familia Cauchos Pozas en tierra

Grupo familiar Familia Vílchez Pozas de concreto

Comunal Comunidad Campesina Pozas de concreto

Laraos Comunal Comunidad Campesina Jaulas

Laraos Familiar Familia Conde Pozas de concreto

Página 39 de 64
UBICACIÓN TIPO DE EMPRESA PROPIETARIO CARACTERÍSTICA

Cochas Sociedad de Sociedad Agraria de Interés Pozas de concreto


Responsabilidad Social – Túpac Amaru (SAIS
Limitada Túpac Amaru)

Canchayllo Sociedades Sociedad Agraria de Interés Pozas de concreto


Comunales Social – Túpac Amaru (SAIS
Túpac Amaru)

Cochas Familiar (menor Pedro Pablo Arias Atanasio Pozas


escala)

Cochas – Tullocoto Familiar Belarmino Roberto Cuba Pozas


(producción Hurtado
semilla)

Canchayllo Familiar Francisco Pajuelo Rivera Pozas


(Subsistencia)

Canchayllo – Menor escala Belarmino Cuba Hurtado Jaulas


Huaylacancha

Canchayllo – Calzada Menor escala Centro Piscícola y Servicios Jaulas


Multiples Chavez
S.C.R.L.Tda

Canchayllo – Menor escala La Sirena S.R.Ltda Jaulas


Azulcocha

Canchayllo – Menor escala Placentino Ricaza Santos Jaulas


Huaylacancha

Canchayllo – Norma Menor escala Saul Morales Aquino Jaulas

Canchayllo – Menor escala SAIS Túpac Amaru Jaulas


Carhuacocha

Canchayllo – Menor escala Honorato Morales Michue Jaulas


Antacocha

Canchayllo – Menor escala Jesús Carhuamanta Jaulas


Huaylacancha Camacuari

Canchayllo – Menor escala Santo Glicerio Cuba Hurtado Jaulas


Tullocolo

Canchayllo – Calzada Menor escala Selvino Michue Valeriano Jaulas

Página 40 de 64
e. Minería

La Minería en la RPNYC se desarrolla con una antigüedad de 50 años atrás antes del establecimiento de la RPNYC, la
mayoría de estos derechos pre-adquiridos como se denominan, no se encuentran operativos, sin embargo, entre los
que actualmente están desarrollando actividades se puede mencionar a:

● Empresa Minera Sierra Metals S.A (EMSM)


● Empresa Minera San Valentín S.A (EMSV)
● Empresa SIERRA SUMAC ARUMI (antes Minera Azul Cocha Mining)

Según el Censo de Población y Vivienda (INEI, 2007) una de las principales actividades económicas en la RPNYC, es la
extracción de material minero polimetálico con 38% (minería) El desarrollo de estas actividades crea fuentes de
trabajo para las poblaciones locales que de alguna manera genera estabilidad en la economía familiar.

Las empresas mineras que operan en la RPNYC, tienen un componente de responsabilidad social hacia las
Comunidades Campesinas de los lugares que operan, como son las Comunidades Campesinas de Tomas y su anexo
Huancachi, Comunidad Campesina de Alis y su anexo Tinco Yauricocha, y la Comunidad Campesina de Laraos, este
componente está basado en:

● Proyectos productivos que la comunidad define


● Compra de productos o ganado mejorado
● Infraestructura
● Dinero en efectivo (entregado a la Comunidad)
● Capacitaciones o consultorías
● Instalación de pastos y cercos

f. Transporte

En la RPNYC se desarrolla el transporte terrestre privado, los principales lugares de salida son: Jauja, Chupaca,
Huancayo, Lima y Cañete. El transporte se desarrolla con combis, minivan y camiones, que a la fecha no están
formalizados para brindar el transporte como servicio turístico, los horarios de salida son en 5:00 am, 1:00 pm y 4:00
pm (para la zona de Yauyos) y entre las 6:00 am y 8:00 pm con intervalos de una hora (para la cuenca Cochas), aunque
muchas veces dependerá del trato entre los prestadores del servicio y clientes.
Las rutas de acceso por Cañete y Chupaca se encuentran pavimentadas, mientras la ruta por Pachacayo y río Blanco
es mediante trocha.

Los pasajes oscilan entre S/15.00 a S/ 20.00 nuevos soles, desde Chupaca, Huancayo y Cañete (a zona de la provincia
de Yauyos); y de S/5.00 a S/12.00 desde Jauja y Huancayo (a Canchayllo).
g. Comercio

La RPNYC, comercialmente se caracteriza por la interrelación entre las personas de los pueblos y las ciudades para la
comercialización de ganado (alpacuno, ovino y/o vacuno), o los productos derivados de los mismos; la producción
agrícola, la venta de truchas, y la actividad minera, los principales corredores económicos son: Lima, Cañete, Jauja,
Chupaca y Huancayo. Asimismo, dentro de la RPNYC, también existe la dinámica comercial a través de las bodegas
ubicadas en cada distrito y hasta hoy existe el “trueque” entre los productos de las comunidades, que antes ha sido
una actividad con mayor práctica, y hoy se ha reducido debido al incremento de camiones de carga y la apertura de

Página 41 de 64
las carreteras. Unos actores importantes son los “intermediarios de compra y venta”, son ellos quienes realmente
hacen dinámica la actividad comercial en la PNYC.

Existe un estado de especialización de las Comunidades Campesinas a nivel del comercio, por ejemplo: Tanta se
desarrolla la actividad ganadera y produce carne, lana, fibra de alpaca y truchas, mientras Miraflores, Laraos y Vitis
de desarrolla más la actividad agrícola y producen papa, maíz, habas, oca, mashua y otros, en Huantán
principalmente productos derivados lácteos, como el queso, yogures y otros. En el caso de Huancaya y Vilca el
turismo ha desplazado a la actividad ganadera y agrícola (que aún se desarrollan), es decir son lugares con actividades
económicas de servicios, y de producción para autoconsumo.

h. Turismo

El turismo en la RPNYC, se desarrolla principalmente desde las asociaciones, actualmente se tiene 12 asociaciones
de turismo; 3 organizaciones de base comunitaria que forman parte de la Estrategia Nacional de Turismo
Comunitario, la Asociación de Turismo Sinchimarka, la Asociación de Ecoturismo de Vilca y la Asociación de Turismo
Rural Comunitario de Tanta.
El 95% de los visitantes del ANP son nacionales principalmente de Lima y de la región Centro, el año 2019 se tuvo el
ingreso de 45,000 visitantes, los servicios que se brindan son de alojamiento, alimentación y transporte, se viene
desarrollando actividades turísticas como: treeking, escalada en roca, rapel, paseo con caballos, paseo en bote y
actividades vivenciales como: paseo con llamas, , elaboración de quesos, pesca deportiva, siembra y cosecha de papa,
entre otros.
Los principales recursos turísticos están relacionados al paisaje como cañones, lagunas, cascadas, nevados, y espacios
culturales como sitios arqueológicos, andenes y tradiciones de las poblaciones.

Según (VIA RPNYC, 2013) En el caso del turismo, la provisión de áreas potencialmente aptas para la belleza paisajística
se incrementaría en 0.3% anual al año 2030 y la demanda turística aumentaría en 2.8% en ese periodo, siendo la
aceleración de la demanda mayor que la oferta que presionaría al servicio ecosistémico.

Página 42 de 64
Figura 14 Mapa: actividades humanas

3.5. Retos en relación a actividades ilegales

 Respecto a minería ilegal: en la ZA existen actividades de minería con documentación formal (Minera
Corona, Minera San Valentin y Minera Azul Cocha)

 Además, en el ANP se erradicó la minería ilegal gracias a los constantes trabajos de los guardaparques y la
jefatura en conjunto con las autoridades competentes.

Página 43 de 64
 Se ha detectado una actividad ilegal que es la cacería de venados y tarukas por personas foráneas, para el
2021 se está coordinando con la policía para poder identificarlos y proceder de acuerdo a nuestra normativa.

 En la zona de amortiguamiento se ha detectado en el sector de Tinco yauricocha la extracción de Distichia


muscoide, afectando los bofedales que son hábitat de especies en peligro crítico como el churrete de vientre
blanco

3.6. Matriz de actores y beneficios recibidos (línea base)

De acuerdo al mapa de actores de la RPNYC al 2020 se registraron 115 actores (100 colaboradores, 15 neutros y 0
discrepantes). El promedio del indicador actual es de 0.59 cifra que se refiere a buena colaboración de los actores
estratégicos de la Gestión del ANP

A continuación, se presenta los beneficios que perciben los principales actores del ANP

Cuadro 14: Matriz de actores y beneficios

N° N° Principales actores Beneficios recibidos


1 Comunidades campesinas Regulación y provisión de agua, provisión de pastos, tierras
agrícolas, combustible (leña) y otros Proyectos
gestionados y canalizados por la RPNYC.
2 Asociaciones y comités de Regulación y provisión de agua, provisión de los pastos,
productores, turismo y tierras agrícolas, belleza escénica y recreación. Proyectos
otros gestionados y canalizados por la RPNYC.
3 Empresas mineras, Regulación y provisión de agua, subsuelo y otros.
hidroeléctricas y otros
4 Organizaciones no Capacidades organizativas de la RPNYC y conocimientos
gubernamentales tradicionales en las comunidades y asociaciones de la
RPNYC.
5 Gobiernos locales, y Agua, capacidades organizativas de los actores locales
mancomunidades
6 Instituciones de gobierno Capacidades organizativas de la RPNYC
Fuente: Elaboración propia

4.7. Variabilidad climática y sus efectos en el bienestar humano

Deslizamiento de rocas y tierra, la geografía debido a las pendientes podría ser afectados por deslizamientos
de rocas y tierra que causarían daños a la población.

Friaje y heladas, este peligro afectaría a la población que vive a más 3800 msnm, donde pastorean y cuidan
sus animales.

Relámpagos, estas vienen acompañadas de granizadas que podría afectar la vida humana y también de los
animales.

Lluvias, el exceso de lluvias podría generar huaycos e inundaciones.

Sequias, reduce la disponibilidad de agua en época seca.

Página 44 de 64
Insolación, en últimos años las personas señalan que la irradiación solar irrita la piel humana.

4.8. Percepciones sobre el cambio climático y conocimiento local.


Como percepciones de cambio climático tienen: aumento de temperatura, extremos de calor y frio, sequias,
vientos fuertes, insolación, heladas (blanca y negra), cambios en los patrones de lluvias (intensas e
inusuales), granizadas, escasa caída de nieve, cambios en las estaciones del año, entre otros.

Estos tienen como consecuencias el retroceso de glaciares, aparición de enfermedades, plagas, migración
de animales, incremento de especies indeseables, aparición de nuevas especies de flora y fauna a mayor
altitud, etc.

En ese sentido, la población del ANP, ha tenido el apoyo ONGs, Estado, Cooperación Internacional, quienes
promueven acciones frente al cambio climático.

De los resultados del proyecto: “Evaluación de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en la Reserva
Paisajística Nor Yauyos-Cochas y su zona de amortiguamiento”, podemos indicar lo siguiente:
 Se indica que las poblaciones de Tanta, Tomas, y Suitucancha y Chacapalpa, tienen una percepción
alta respecto el riesgo climático.

 Las poblaciones de Canchayllo, Huancaya y Vitis tienen una percepción media respecto el riesgo
climático.

Y las poblaciones Miraflores, Alis, Carania y Laraos tienen una percepción baja respecto el riesgo climático.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA GOBERNANZA DEL ANP

3.7. Descripción de la gobernanza del ANP

El sistema de gobernanza de la RPNYC se gestiona mediante el modelo de gestión compartida denominado “Co-
Gestión”; donde la población local (Comunidades Campesinas, Municipios), Instituciones Públicas y privadas, la
empresa privada, el patronato de la RPNYC y la Jefatura de RPNYC - SERNANP, son los responsables de la gestión, de
acuerdo a sus funciones establecidas en sus respectivos marcos legales.

Es un modelo compartido entre el Estado y la sociedad civil a través del fortalecimiento de los grupos de interés del
Comité de Gestión, en donde las Comunidades Campesinas y las organizaciones de la sociedad civil organizadas
beneficiarias de los servicios ecosistémicos se constituyen en socias responsables de la conservación con voz y voto
a través del comité de Gestión y diversos espacios de participación ciudadana.

3.8. Articulación con planes comunales, planes locales y regionales

Con el apoyo del Proyecto Glaciares+ liderada por CARE Perú, La RPNYC, a través de la Jefatura, especialistas y
guardaparque se apoyó en la elaboración de los Planes de Desarrollo Local de los distritos de la cuenca alta del
Cañete, donde se han incorporados los enfoques de conservación ambiental, de la biodiversidad, de cambio
climático, gestión integrada de los recursos hídricos y de adaptación basada en ecosistemas, según características de

Página 45 de 64
territoriales de cada distrito. Asimismo, la Jefatura direcciona que las intervenciones en la RPNYC, deben apoyar a
los objetivos de conservación precisados en el Plan Maestro.

Asimismo, los planes de desarrollo concertado local, los planes de manejo de pastos, agua y ganado, los planes de
desarrollo turístico local y regional, las estrategias de cambio climático a nivel regional entre otras herramientas de
gestión y sus sistemas normativos comunales (estatutos comunales) en su mayoría están articulados al plan maestro
del ANP.

5.3. Visión del territorio


La RPNYC, al elaborar su segundo plan maestro, ha proyectado una visión de gestión y del territorio hasta el 2036, y
a continuación transcribimos:

"La RPNYC al 2036 afianza el modelo de gestión compartido entre el Estado y la sociedad civil a través del
fortalecimiento de los grupos de interés del Comité de Gestión y las asociaciones organizadas. Las comunidades
campesinas y todas las organizaciones de la sociedad civil organizada usuarias de los recursos naturales, culturales y
paisajísticos, se constituyen en socias responsables de la conservación. La RPNYC es pionera en la incorporación de
enfoques y sistemas de información para la adaptación al cambio climático, que contribuyen a incrementar la
resiliencia de la población local y sus ecosistemas.

Se conserva los ecosistemas altoandinos de bosques (bosques de lloque, karkac y queñua), matorrales (rodales de
puya y vegetación arbustiva herbácea). Se mejora la condición de disponibilidad de pastos para el ganado del
ecosistema de pajonal de puna (Stipa, Festuca, Parastrephia) y el ecosistema de césped de puna (Calamagrostis,
Muhlenbergia); y se mantiene las condiciones en los ecosistemas de bofedales (Werneria pygmaea). En la RPNYC se
mantienen las poblaciones de fauna andina categorizadas como vulnerables que son el puma (Puma concolor), gato
andino (Leopardus jacobita), cóndor (Vultur gryphus). También se mantienen las poblaciones de aves presentes y se
aumenta la población de vicuñas mediante el aprovechamiento sostenible de la fibra.

La RPNYC contribuye a brindar el servicio ecosistémico hídrico en las cuencas de los ríos Cañete, Mantaro (Sub
cuencas de los ríos Cochas-Pachacayo, Canipaco, Cunas y Huari), Rímac y Mala, con un adecuado manejo y
aprovechamiento sostenible del ecosistema nival, el cual se mantiene sin afectación, así como las lagunas alto
andinas, ríos y puquiales, en base a una gestión concertada y con un esquema de retribución por servicioseco
sistémicos.

En la RPNYC las actividades productivas más importantes (ganadería, agricultura, piscicultura, turismo) se desarrollan
de manera ordenada sin alterar el equilibrio ecosistémico y cultural. Se recupera la agrobiodiversidad de cultivos
andinos (papas nativas, mashua, oca, maíz y habas) en áreas de los agroecosistemas (andenes y terrazas). La RPNYC
es un importante destino eco-turístico con productos diversificados y con servicios de calidad, estas actividades
(ganadería, agricultura, piscicultura, turismo) benefician directamente a la población local.

Las comunidades campesinas, gobiernos locales y regionales, instituciones del estado, ONGs y empresas desarrollan
actividades, proyectos y programas en el área natural protegida compatibles con los objetivos de conservación del
Plan Maestro y demás instrumentos de gestión de la Reserva".
5.4. Rendición de cuentas y transparencia
La RPNYC a través de su comité de gestión rinde cuentas de la implementación del Plan Maestro, proyectos como de
conservación, mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, adaptación al cambio climático y otros de
manera semestral, mediante reuniones ordinarias y extraordinarias entre los actores involucrados, donde se generan
actas para respaldar los acuerdos.

Página 46 de 64
5.5. Conflictos socio ambientales
En el interior de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y su zona de amortiguamiento no existen conflictos
ambientales. Existía minería informal en la sub cuenca del río Cochas – Pachacayo, el cual se encuentra controlado.

IV. CONCLUSIONES

- El ecosistema bosque relicto, dentro de la ANP cubre 1254 ha con la cobertura de especies de karka, lloque y
queñuales, para esta evaluación indica que la cobertura está al 100% y en buen estado de salud, sin embargo,
las amenazas presentes posibles a presentarse son posibles quemas y la presencia de ganadería. El bienestar
humano que brinda es el componente material básico como leña.

- Respecto al ecosistema de matorral, con una extensión de 60,092.9ha dentro de la cual se encuentran las
coberturas de matorrales y rodales de puya tienes como amenazas más frecuentes las quemas; sin embargo,
las puyas se encuentran en buen estado de conservación y se evidencia por las salidas al campo es que esta
especie se está expandiendo en territorio de Canchayllo.

- La puna húmeda representado por el pajonal y césped de puna, tiene un 865444 ha siendo la cobertura más
extensa del ANP y soporta la producción agropecuaria de las comunidades campesinas y la empresa ganadera
SAIS Túpac Amaru, por lo que las amenazas de sobrepastoreo y quemas son permanentes. Este ecosistema
contribuye al servicio ecosistémico de provisión hídrica.

- Los bofedales representan 9277.4 ha este ecosistema es importante para la provisión hídrica y la soportabilidad
ganadera de las comunidades campesinas, por las investigaciones que se vienen realizando en el ANP con el
liderazgo del Patronato de la RPNYC, se señala que cumple la función de almacenamiento de carbono en
grandes cantidades, que este ecosistema ha capturado dentro del área natural protegida y su zona de
amortiguamiento.

- Respecto al ecosistema acuático de lagunas y ríos son parte fundamental de la conectividad hídrica que
representa al ANP, por los estudios se indica de 1962 al 2015 se observa un incremento de 800 ha en el área de
las lagunas, esto debido al cambio climático, además de haber identificado las amenazas de contaminación por
la actividad hidrobiológica y aguas residuales de los pueblos.

- Respecto a la zona periglaciar y glaciar (sistema nival), tiene 11725.4 has, los estudios se indica que desde 1962
a 2015 se observa el retroceso de 4000 ha, debido al cambio climático, la Jefatura del ANP trata de evitar daños
antrópicos como el turismo de aventura y la minería.

- La zona de agroecosistemas, tiene 8536.3 has está representada por andenerías de distintos tipos y periodos,
siendo su aporte a la seguridad alimentaria como parte del bienestar humano, además, gracias a estos
ecosistemas se mantiene la producción de 68 variedades de papa nativa y otras especies.

- Respecto a las especies de fauna podemos mencionar que las especies de cóndor andino, puma y gato andino
mantiene su presencia y está sustentada por los reportes de las fichas Smart elaborados por los guargaparques.

- Para la especie de vicuña se tiene una población de 1305 individuos para el año 2019, además, se mantiene dos
contratos de aprovechamiento con la empresa comunal SAIS Túpac Amaru y la Comunidad Campesina de Tanta,
con duración de 5 años, sin embargo, tenemos disminución de la población causado por la sarna.

Página 47 de 64
- En churrete vientre blanco es una especie que será incluida dentro de los elementos priorizados para la
actualización del Plan Maestro, por ser una especie catalogada en peligro crítico por la normativa nacional y
que solo existirían un promedio de 250 individuos a nivel mundial y que solo podemos ubicarla en la hacienda
cochas y en la zona de amortiguamiento en la zona de Tomas - Yauyos.

V. RECOMENDACIONES

 Establecer protocolos para la medición de la estabilidad o cambios de los servicios ecosistémicos.

 Realizar de forma participativa, involucrando a los diversos actores presentes en el ámbito de la RPNYC.

 Generar alianzas estratégicas con diferentes instituciones sean de gobierno, privados, sociedad civil, que
ayuden en la implementación del Plan Maestro.

Página 48 de 64
VI. BIBLIOGRAFIAS

 Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT, 2013. Aplicación del Modelo Hidrológico SWAT (Soil and
Water Assessment Tool) a la Cuenca del Río Cañete. Elaborado por Natalia Uribe, Marcela Quintero y
Jefferson Valencia. Cali, Colombia. Reporte.
 FEBA (Friends of Ecosystem-based Adaptation), 2017. Hacer que la adaptación basada en ecosistemas sea
eficaz: un marco para definir criterios de calificación y estándares de calidad (documento técnico de FEBA
elaborado para CMNUCC-OSACT 46). Bertram, M., Barrow, E., Blackwood, K., Rizvi, A.R., Reid H. y von
Scheliha-Dawid, S. (autores y autoras). GIZ, Bonn, Alemania, IIED, Londres, Reino Unido, y UICN, Gland, Suiza.
14pp.
 Instituto de Bien Común (IBC) y Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), 2016. Directorio 2016
Comunidades Campesinas de Perú. Lima: Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú
(SICCAM).
 Instituto Nacional de Recursos Naturales -INRENA, 2006. Plan Maestro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos
Cochas 2006-2011.
 Proyecto Glaciares +, 2016. Reporte final de línea de base. Gabriela del Castillo Vigil. Proyecto Gestión del
Riesgo y Uso Productivo del Agua Procedente de Glaciares – Glaciares+. Lima, Perú.
 Proyecto Glaciares +, 2018. Modelización hidrológica de la cuenca del cañete y evaluación del impacto del
cambio climático en los recursos hídricos. Fluixá J., García J., 2018. Lima.
 Proyecto MERESE-FIDA, 2018. Línea de Base del Proyecto “Conservación y uso sostenible de ecosistemas
altoandinos del Perú a través del pago por servicios ambientales para el alivio de la pobreza rural y la
inclusión social” - MERESE-FIDA, implementado por el Ministerio del Ambiente. Lima.
 Proyecto MERESE-FIDA, 2019. Diseño del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la Cuenca del Río Cañete.
Enertec Global. Lima, Perú.
 Proyectos glaciares+ (2016) Reporte final de línea de base del proyecto Glaciares. Del Castillo Gabriela.
Lima.
 Proyectos glaciares+ (2017) El futuro del clima y de los glaciares en el Perú. COSUDE, CARE PERÚ Y CREALP
y EPFL. Lima.
 Proyectos glaciares+ (2018) Modelización hidrológica de la cuenca del Cañete y evaluación de impacto del
cambio climático en los recursos hídricos. COSUDE, CARE PERÚ Y CREALP y EPFL. Lima.
 Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – RPNYC, 2020 Diagnostico para la gestión de la RPNYC
 Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas-RPNYC, 2015. Memoria anual 2015. Documento de trabajo.
 Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas-RPNYC, 2016. Memoria anual 2016. Documento de trabajo.
 Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas-RPNYC, 2017. Memoria anual 2017. Documento de trabajo.
 Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas-RPNYC, 2018. Memoria anual 2018. Documento de trabajo.
 Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas-RPNYC, 2019. Memoria anual 2019. Documento de trabajo.
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas-SERNANP, 2016. Plan Maestro de la Reserva Paisajística
Nor Yauyos-Cochas 2016 – 2020. RPNYC.
 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento-SUNASS, 2018. Diagnóstico Hidrológico Rápido de
la Cuenca que abastece de agua a EMAPA-Cañete S.A. Lima, Perú.
 MINAM-2011. Inventario y evaluación del patrimonio natral de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
 MINAM-2013, Prioridades de conservación y desarrollo en las comunidades de Nor Yauyos Informe para el
MRSEH de la cuenca del río Cañete
 Rolando Célleri, 2010. Estado del conocimiento técnico científico sobre los servicios ambientales hidrológicos
generados en los Andes. Peru.
 Uribe N, Quintero M, Valencia J. 2013. Aplicación del Modelo Hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment
Tool) a la Cuenca del Río Cañete. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Lima
 Trinidad, Huber, Cano, Asunción (2016), Composición florística de los bosques de Polylepis Yauyinazo y
Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima, https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-

Página 49 de 64
peruana-de-biologia/articulo/composicion-floristica-de-los-bosques-de-polylepis-yauyinazo-y-chaqsii-
chaqsii-reserva-paisajistica-nor-yauyos-cochas-lima
 C, Sertzen, (2016), Valoración económica del agua de uso agrario para el sector hidráulico de
Cañetehttp://hdl.handle.net/20.500.12404/7489

Página 50 de 64
VII. ANEXOS

ELEMENTO PARA LA CONSERVACIÓN

ELEMENTOS OBJETIVOS PREGUNTAS CLAVES Y CONTENIDO ORIENTADOR A INCLUIR

¿Cuáles son los ecosistemas/ ecorregiones / hábitats presentes en el ANP?


Descríbalos, considerando los principales atributos ecológicos que presentan
actualmente (tamaño, abundancia, cobertura geográfica, formaciones
vegetales, formaciones fisiográficas especiales, ecosistemas o
zonas frágiles, etc).

ECOSISTEMAS:

1. Ecosistemas altoandinos de bosques (bosques de lloque, karkac y queñua),


corresponde al 0.56%de la superficie del ANP, habitats: Bosque de Queñua:
Oreomanes fraseri. Xenodacnis parina. Anairetes spp. Lepthasthenuras spp.
Zaratornis stresenmani. Ochthoeca oenantoides.

2. El bosque de queñual es un bosque bien conservado y la composición


florística es alta ya que dentro se encuentran especies vulnerables y
endémicas. (tesis Composición florística de los bosques de Polylepis
Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas,
Lima)

a) Bosque de Lloque: dentro de esta composición encontramos a Kageneckia


lanceolata y la especie Escallonia resinosa, “chachacoma”, además de
especies de aves representativas de este tipo de ecosistema Atlapetes nationi.
Ochthoeca leucophrys. Polyonimus caroli.
Describir los
b) Bosque de Karka: la especie representativa de este bosque es especie
ecosistemas y Escallonia myrtilloides, conocida vulgarmente como karkac (familia
las ecorregiones crophulariaceae), además de ser hábitat de especies de aves como la
que contiene, Grallaria andicola. Diglossa bruneiventris. Metallura phoebe.
Ecosistema
basados en sus
3. Ecosistema matorrales (rodales de puya Corresponde al 0.17%de la
atributos
superficie del ANP y vegetación arbustiva herbácea Corresponde al 4.0 %
ecológicos, así del ANP)
como también su
grado de fragilidad 4. Ecosistema de pajonal de puna y césped de puna Corresponde al 61.81 %
y/o vulnerabilidad. del ANP, especies características Stipa, Festuca, Parastrephia),
(Calamagrostis, Muhlenbergia)
1.
5. Ecosistemas de bofedales, corresponde al 4.18 %del ANP, reconocido como
ecosistema frágil

6. Ecosistema nival: Los ecosistemas de montaña son cruciales para la vida de


más de la mitad de la población mundial, alberga especies propias donde
destaca la presencia del cóndor- Vultur gryphus y el puma-Puma concolor).

7. Ecosistema de agua dulce (laguna), son espacios utilizados por la población


Página 51 de 64
ELEMENTO PARA LA CONSERVACIÓN

ELEMENTOS OBJETIVOS PREGUNTAS CLAVES Y CONTENIDO ORIENTADOR A INCLUIR

para la crianza piscícola.

¿Existen ecosistemas: como parte de los objetivos de creación del ANP o de interés
nacional?

En general el objetivo de creación del ANP es: Conservación de la cuenca alta del
río Cañete y la cuenca del río Pachacayo, que albergan ecosistemas paisajísticos
de gran belleza y singularidad y coexiste además en armoniosa relación con las
actividades de las comunidades campesinas.

Si bien ni se menciona literalmente, el área protegida cuenta con ecosistemas


relacionados a la conservación de la cuenca como son los nevados, los ríos y
lagunas, los bofedales, césped, pajonales, matorrales y bosques relictos quienes al
mantener un buen estado de conservación contribuyen a mantener el servicio eco
sistémico de provisión y regulación de agua, mantienen la belleza escénica y
generan bienestar humano de las comunidades dentro de la Reserva Paisajística
Nor Yauyos Cochas.

¿Existen ecosistemas particulares para ciertas especies o son formaciones


vegetales raras?

No es considerado una formación vegetal rara, pero si única dentro de la región


junio, como es el rodal de puyas

¿Hay lugares de anidación, madrigueras, zonas de alimentación, paraderos o ruta


de migración? Descríbalos y ubíquelos en un mapa. (SE ADJUNTA LOS MAPAS
en el Anexo)

1. De acuerdo al mapa N°01, se observa el corredor biológico de las vicuñas y


las zonas donde se ubican los dormideros y las zonas de parición.
2. Los ecosistemas de pajonal y césped de puna, sirven de zona de
alimentación de vicuñas y son parte de la ruta de migración por el corredor
biológico.
3. Respecto al ecosistema nival, se indica que la especie de puma mapa N°02.
Ha sido reportado por el Smart en la zona de Tanta, como parte del corredor
biológico.
4.
¿Existen evidencias de amenazas hacia los ecosistemas? ¿Estas amenazas y sus
efectos son reversibles? Describa brevemente los principales efectos sobre los
ecosistemas y las actividades antrópicas directas que los generan. Describir el

Página 52 de 64
ELEMENTO PARA LA CONSERVACIÓN

ELEMENTOS OBJETIVOS PREGUNTAS CLAVES Y CONTENIDO ORIENTADOR A INCLUIR

grado de afectación (usar la herramienta de efectos por actividades).

El ecosistema nival es uno de los que estarían afectados por cambio climático,
como se muestra en el diagrama, donde la cantidad de nevados ha ido
disminuyendo en más de 6000 ha en el año 1962 a un aproximado de 1500 ha para
el año 2015, según lo indica la información obtenida del trabajo de
INFRAESTRUCTURA NATURAL Y CULTURAL PARA LA CAPTACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAÑETE, EbA
Montaña IUCN y el PATRONATO DE LA RPNYC

Del mismo modo el ecosistema de bofedales ha sufrido cambios drásticos dentro del
ANP y la ZA, se observa la disminución de más de 7000 ha a 4000ha en la
actualidad, esto debido al cambio climático.

Los ecosistemas de laguna también han sufrido cambios drásticos con respecto al
paso de tiempo, en la gráfica se observa el aumento de laguna, debido a la
desglaciación de los nevados del ANP.

Página 53 de 64
ELEMENTO PARA LA CONSERVACIÓN

ELEMENTOS OBJETIVOS PREGUNTAS CLAVES Y CONTENIDO ORIENTADOR A INCLUIR

Para el ecosistema nival, se tiene data elaborada de la tesis Valoración económica


del agua de uso agrario para el sector hidráulico de cañete (adjunto cuadro)

Inventario de glaciares de la cuenca alta del río Cañete


FOTOGRAFIAS
NOMBRE ALTITUD msnm AEREAS 1962 Y RECONOCIMIENTO DE DESGLACIACION
SUBCUENCA MAX MIN 1970 MAPAS IGN 1970 Km2 CAMPO 1999 Km2 (%)
La PAUCARCOCHA
1. Nevado Ticlla 5897 5075 4.5 1.5 66.7
2.-Nevado Pariacca 5362 4875 0.83 0.08 90.4
3.-Nevado Altarniyoc 5346 5000 0.57 0.07 87.7
4.-Nevado Uman 5431 4825 2.93 0.72 75.4
5.-Nevado Jatunpauca 5420 4825 1.34 0.15 88.8
6.-Nevado Acopalca 5425 5137 1.53 0.39 74.5
7.-Nevado cullec 5525 4800 3.78 0.15 96
8.-Nevado Huaynacutuni 5475 4775 3.1 0 100
9.-Nevado Shicra 4892 4790 2.72 0 100
10.-Nevado Tunsho 5215 4850 1.48 0 100
11.-Nevado Tapo 5110 4845 3.52 0 100
26.3 3.06 88.4
Ls PITICOCHA Y MULLUCOCHA
1. Nevado Pariacaca 5650 5050 4.4 1.9 56.8
2.-Nevado Escalera 5140 4700 4.25 0 100
3.-Nevado Collqipucro 5450 4725 3.03 1.2 60.4
11.68 3.1 73.5
RIO CARANIA
1. Nevado Ticlla 5780 4775 4.08 0.02 99.5
2.-Nevado Pariacca 5422 4825 1.95 0.35 82.1
6.03 0.37 93.9
AREA GLACIAR TOTAL CUENCA RIO CAÑETE 44.01 6.53 255.8

Donde se observa el proceso en % de desglaciación de nevados de la cuenca alta


del rio cañete, observándose en el nevado Pariacaca una desglaciación del 56.8 %.

Página 54 de 64
ELEMENTO PARA LA CONSERVACIÓN

ELEMENTOS OBJETIVOS PREGUNTAS CLAVES Y CONTENIDO ORIENTADOR A INCLUIR

herramienta de efectos por actividades dentro de los ecosistemas

Grado de
Elementos ambientales Efectos Actividades afectaci
ón
1.Ganadería
Bosque Altoandino
(compactación)
(Corresponde al 0.56% Pérdida de hábitat
2.Ocupación humana
de la superficie del 0%
(quema)
ANP).
Sobre uso de Ganadería
recursos (sobrepastoreo)
1.Ganadería
Rodales de Puya.
(compactación)
(Corresponde al 0.17%
Pérdida de hábitat 2.Ocupación 0.00%
de la superficie del
humana(quema)
ANP).

Vegetación Arbustiva
Herbácea. Sobre uso de 1.Ganadería
88.65%
(Corresponde al 4.0 % recursos (sobrepastoreo)
del ANP).
Pajonal y césped de
1.Ganadería
puna. Sobre uso de
(sobrepastoreo y 59.64%
(Corresponde al 61.81 recursos
quema)
% del ANP).
1.Ganadería
Sobre uso de
Bofedal (sobrepastoreo y 37.40%
recursos
compactación)

AREA (ha) AREA %AREA


AREA % DE
ECOSISTE AFECTADA NO NO
TOTAL_ AFECTACI
MA APROXIMA AFECTA AFECTA
Ha ÓN
DO DA DA

Página 55 de 64
ELEMENTO PARA LA CONSERVACIÓN

ELEMENTOS OBJETIVOS PREGUNTAS CLAVES Y CONTENIDO ORIENTADOR A INCLUIR

11272.9
Nevados 11725.4 452.6 ha 3.9 96.1
ha
Lagunas 4278.4 1806.2 ha 2472.2 ha 42.2 57.8

Luego de ello identificar las principales causas que generan estas amenazas, que
pueden ser de carácter social, económico, cultural, político, ético. Diferenciándolas
entre causas subyacentes y causas estructurales.

perdida de habitat -causas perdida de habitat -causas


subyacentes estructurales

disminucion de las precipitaciones ganaderia (caracter economico-social)

cambio de uso de suelo

Las cantidades de CO2, NO2 y CH4 que se liberan a la


atmósfera, ya que estos gases son de efecto
invernadero y colaboran al calentamiento global.

sobre uso de recurso -causas


sobre uso de recurso -causas subyacentes
estructurales

disminucion del ciclo de nutrientes ganaderia (caracter economico-social)

disminuye el ciclo del agua


Las cantidades de CO2, NO2 y CH4 que se
liberan a la atmósfera, ya que estos gases
son de efecto invernadero y colaboran al
calentamiento global.

Página 56 de 64
ELEMENTO PARA LA CONSERVACIÓN

ELEMENTOS OBJETIVOS PREGUNTAS CLAVES Y CONTENIDO ORIENTADOR A INCLUIR

perdida de habitat -causas perdida de habitat -causas


subyacentes estructurales

perdida del proceso de sucecion ocupacion humana (caracter social y politico)

perdida del ciclo de nutrientes

perdida de flujo de nutrientes.

Cabe precisar que el estado actual de los ecosistemas, en función a sus atributos,
constituirá parte de la línea de base.

Identificación de vacíos de información.

Tenemos la debilidad de información se han identificado alrededor de 100 TESIS


desarrollados en el ámbito de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, muchas de
ellas no han sido entregadas al ANP.

Regímenes ¿Cuáles son las principales características abióticas que definen las condiciones
ambientale de los ecosistemas /hábitats? Describir.
s
ECOSISTEMAS según el estudio (Propuesta de definiciones conceptuales y
Identificar sistematización para los ecosistemas identificados en la leyenda preliminar del Mapa
aquellas Nacional de Ecosistemas del Perú)-MINAM
Características
Los bofedales: este ecosistema de acuerdo a la especie que se encuentra dentro como
abióticas que
la Distichia muscoide, nos referimos a bofedales de la zona centro.
definen las
condiciones Estas se ubican en zonas donde la napa freática está sobresaliendo y los suelos aledaños
físicas y químicas contienen arcilla en mayor cantidad.
de los
Pajonal y césped de puna: Se caracteriza por desarrollarse en suelos fértiles,
ecosistemas o
profundos, semihúmedos y el análisis estructura indica suelo franco a franco arcillosos,
hábitat de las
en algunos casos se observa una transición a formar suelo, las precipitaciones varias en
diferentes
época de invierno
especies
Bosques relictos: Lugares donde se concentran humedad, suelos con pendientes

Ecosistema nival: Característicos de los nevados elevados por encima de los 5,400
m.s.n.m. Glaciares tropicales de configuración montañosa, es decir de pared muy
superficial; por ello están expuestos al proceso acelerado de desglaciación mundial

Página 57 de 64
ELEMENTO PARA LA CONSERVACIÓN

ELEMENTOS OBJETIVOS PREGUNTAS CLAVES Y CONTENIDO ORIENTADOR A INCLUIR

acelerado. (PM 2006-2011)

Lagunas: Existen numerosas lagunas en la cuenca alta del río Cañete de características
muy diversas de acuerdo con su morfometría, orientación y régimen hídrico, que
configuran ecosistemas muy diversos, desde productivas turberas hasta lagos
oligotróficos. Todas las lagunas son de origen glaciar

HABITAT DE ESPECIES:

Cóndor andino: Zonas con vientos fuertes que le permitan el vuelo, sitios de anidación
y de dormitorio están en las zonas más altas, nidifican en áreas abruptas y escarpadas,
específicamente en grandes cañones, acantilados y laderas. La temperatura se relaciona
con la etología, junto con la presión influyen en el vuelo de especie.

Puma: La selección de hábitat, se determinó que el puma selecciona hábitats con


pendientes de entre 3° y 30° cuya principal característica es la mayor oferta de refugios
y poca accesibilidad a humanos, soporta temperaturas muy bajas.

gato andino: Las principales características del ambiente donde habita el gato andino
son la aridez, las temperaturas extremas, la escasa vegetación y un paisaje donde tienen
especial relevancia los parches rocosos que afloran en el paisaje, debido a que proveen
refugio a gran diversidad de animales.

Cinclodes palliatus:. Duermen y, como otras especies de Cinclodes, probablemente


también anidan en las cavidades por debajo de las rocas (NK)

Vicuña: Las vicuñas habitan las altiplanicies andinas de clima frío y seco

¿Cuáles son los principales procesos ecológicos que se desarrollan? Ejemplo:


cambios en la composición y estructura de un ecosistema.
Interacciones
De los cuatro procesos ecológicos, se ha identificado dentro de la RPNYC los
Identificar los
siguientes:
Principales
procesos La RPNYC cuenta con 304 lagunas en la cuenca cañete y 181 lagunas en la
ecológicos cuenca cochas, Primer proceso ecológico, el ciclo del agua debido a la
cantidad de lagunas, se asegura el proceso de precipitación que contribuye a
regenerar los pastizales, proporcionando humedad, Abastece arroyos, ríos,
lagos, aguas subterráneas y finalmente regresa al mar. En ese largo camino, es
Página 58 de 64
ELEMENTO PARA LA CONSERVACIÓN

ELEMENTOS OBJETIVOS PREGUNTAS CLAVES Y CONTENIDO ORIENTADOR A INCLUIR

absorbida por plantas y bebida por animales, con el cual se contribuye al


objetivo de creación del ANP.

El proceso Ciclo de nutrientes: Los elementos químicos que constituyen a los


seres vivos como el carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, potasio, calcio y
otros, queda demostrado que la absorción de carbono por parte de los bofedales
y las zonas de pajonales y césped, contribuyen a mitigar el cambio climático.

No se ha observado cambios dentro de este proceso, que hayan causado


eutrofización y/o contaminación.

Flujo de energía:

Las plantas son los productores primarios que transforman la energía del sol en
energía química a través de la fotosíntesis, siempre habrá más productores
primarios que herbívoros y siempre habrá más herbívoros que consumidores
secundarios (carnívoros) formando una pirámide trófica

Jefatura con los guardaparques trabajaron la metodología Parker para evaluar la


calidad de pastizales, con el fin de verificar el valor ecológico, la escala de
valoración de integridad biota, observando cambios importantes de la calidad de
pastos regular a bueno. Esto nos indica que si el ecosistema de pastos, césped
y bofedal se encuentran recuperándose esto nos indicará que la presencia de
venados estará asegurada, por lo tanto, el zorro, el puma tendrá alimento.

Sin embargo, la amenaza que estos ecosistemas y este flujo de energía tienen es
la quema y el sobrepastoreo, acción antrópica que afecta y cambia drásticamente
el paisaje.

Proceso ecológico de sucesión:

Este proceso se presenta en los ecosistemas de matorrales que fueron afectados por
quema en la cuenca cañete y en los pajonales y césped de puna de la cuenca cochas, el
proceso de sucesión que se ha observado indica que los pastizales no se recuperan al
100%, y aparecen especies indeseables para la ganadería, las cuales afectan
directamente a las vicuñas y otras especies nativas, por lo tanto, se da cambios en la
composición y estructura de un ecosistema.

Página 59 de 64
ELEMENTO PARA LA CONSERVACIÓN

ELEMENTOS OBJETIVOS PREGUNTAS CLAVES Y CONTENIDO ORIENTADOR A INCLUIR

¿Ocurren procesos de productividad primaria?

Efectivamente se produce ese proceso, debido a que los ecosistemas con mayor
predominancia en la RPNYC son el pajonal y césped de puna, corresponde al 61.81 %
del ANP), el cual nos brinda la biomasa vegetal que sirve de primer orden para la cadena
trofica.

¿Tienen amenaza antrópica directa? ¿Los procesos ecológicos son resilientes a


las perturbaciones?

El objetivo de la Reserva Paisajística, la conservación de la cuenca alta del río Cañete


y la cuenca del río Pachacayo, que albergan ecosistemas inmersos en un conjunto
paisajístico de gran belleza y singularidad, coexistiendo en armoniosa relación con las
actividades de las comunidades campesinas, las cuales han desarrollado formas de
organización social para la producción y uso eficiente de sus recursos naturales,
protegiendo sus valores histórico-culturales.
Del cual podemos indicar que la presión por actividades antrópicas es fuerte, ya que
dentro del ANP se cuenta con 11 comunidades campesinas asentadas dentro y parte de
la zona de amortiguamiento, (C.C. Tanta, C.C. Huancaya, C.C. Vilca, C.C. Vitis, C.C.
Miraflores, C.C. Piños, C.C. Alis, C.C. Tomas, C.C. Laraos, C.C. Carania, CC. Canchayllo
C.C. Llocllapampa, C.C. Suitucancha quienes desarrollan actividades ancestrales,
muchas de estas han modificado el paisaje y producto de este conjunto de actividades
en el territorio, se ha dado la modificación del paisaje y de los ecosistemas, en algunos
casos estos han causado un grado de afectación a los ecosistemas, como es la actividad
agricultura, pecuaria, piscicultura actividad económica que se replica en todas las
comunidades.

Los procesos ecológicos se han vuelto resilientes debido a la convivencia entre población
y ecosistema.

¿Los procesos ecológicos son parte de los objetivos de creación del ANP?

Definitivamente el proceso de ciclo de agua, se indica dentro del objetivo de creación


porque se hace énfasis en la conservación de la cuenca alta del río Cañete y la cuenca
del río Pachacayo.

Conectividad ¿Existe conectividad terrestre o acuática con otras ANP o áreas bajo otras
ambiental y modalidades de conservación?
Ecológica
Identificar las Cerca de la RPNYC no se presenta ninguna ANP u otra modalidad de conservación
necesidades de
los elementos de

Página 60 de 64
ELEMENTO PARA LA CONSERVACIÓN

ELEMENTOS OBJETIVOS PREGUNTAS CLAVES Y CONTENIDO ORIENTADOR A INCLUIR

conservación ¿Hay señales de fragmentación en los diferentes ecosistemas, comunidades o


para mantener la sistemas ecológicos?
variación natural
de las
Comunidades
No, dentro de la RPNYC no se observa ecosistemas fragmentados
ecológicas

¿Existen zonas de fragilidad o vulnerabilidad para la conservación de los


ecosistemas? ¿Han sido identificadas previamente?

Los bofedales son ecosistemas muy frágiles, han sido identificadas en el PM 2016-
2020

Según el patronato de la RPNYC, existe un gran número de humedales importantes


en el sector de Tanta y Mira flores, que deben de ser protegidos, la cantidad de
carbono que estos ecosistemas cautelan, están siendo estudiados en la actualidad
por dicha entidad, con apoyo de los guardaparques.

¿Cuáles son los principales peligros naturales que pueden representar un riesgo
para los ecosistemas del ANP?
Variabilidad Deslizamiento, inundaciones, heladas, incremento de temperatura, disminución y
climática aumento de precipitación.
Identificar los
factores
climáticos que
pueden ¿Existen eventos naturales que pueden ocasionar un impacto
representar un sobre los ecosistemas?
riesgo para los
Dentro de los ecosistemas representativos del ANP, podríamos indicar los
ecosistemas
principales peligros naturales como el deslizamiento en la zona de la cuenca del Nor
de Yauyos, debido a la geografía existente, pudiendo afectar este al ecosistema de
matorral y los bosques aledaños.

Página 61 de 64
MAPA N°01: CORREDOR DE VICUÑAS

Página 62 de 64
MAPA N°02: CORREDOR DE CONDOR

Página 63 de 64
MAPA N°03: CORREDOR DE PUMA

Página 64 de 64

También podría gustarte