Está en la página 1de 10

11

Embarazo prolongado. RN postmaduro


J. Mª Guzmán Cabañas*, S. Carrasco Rico**,
E. Gómez Guzmán*, C. Herrainz*, I. Tofé Valera*.
*Unidad de Neonatología Servicio de Pediatría H.U. Reina Sofía. Córdoba
** Servicio de Obstetricia y Ginecología H.U. Reina Sofía. Córdoba

DEFINICIONES b) La predisposición genética (paterna y


materna).Descritas líneas familiares
El comité de expertos sobre Crecimiento en (madres, hermanas) que pueden
Fetal de la AAP1 (Academia Americana de explicar determinados embarazos cro-
Pediatría), clasifica por primera vez a los RN nológicamente prolongados.(8)
según el peso y la edad gestacional, RN pos-
término será el que proceda de una gestación c) Mecanismo de desencadenamiento
prolongada. del parto. La reducción en la libera-
ción de oxido nítrico por el cérvix
La definición de gestación prolongada es la puede retrasar el inicio del parto (9)..
que dura más de 42 semanas (> 294 días), o
14 días después de la fecha probable de par- d) Otros factores implicados en la gesta-
to (FPP). Esta definición está avalada por ción prolongada son: raza blanca, obe-
Organizaciones Internaciones como (OMS, sidad e hipotiroidismo.
FIGO, ACOG)2.
Los RN postmaduros pueden ser de peso Ade- PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
cuado, Pequeño o Grande para la EG 1,3,4. se- CRONOLÓGICAMENTE
gún el percentil de peso al nacer en las tablas PROLONGADO Y DEL RN
de crecimiento fetal J M. Alexandre 3 T. POSTMADURO
Alonso4. La importancia del reconocimiento
de la gestación prolongada y la tipificación La prevención del embarazo prolongado su-
del RN según su peso, estriba en el aumento pone disminuir los riesgos para la madre,
de la morbilidad y mortalidad perinatal, so- feto y RN, entre las medidas efectivas para
bre todo en los fetos postérmino pequeños prevenirlos tenemos;.
para la edad gestacional y en los grandes para
la edad.5-6 Datar correctamente la EG. Una adecua-
da anamnesis de la cronología de los ci-
clos menstruales, de la fecha de ovula-
ción, y el uso de la ecografía de rutina en
ETIOLOGÍA DEL EMBARAZO el inicio del embarazo permite una me-
PROLONGADO Y RN jor evaluación de la EG, lo que reduce la
POSTMADURO incidencia de embarazos prolongados;
cuatro estudios clínicos con un total de
a) Causas endocrinas-paracrinas feto- 21.776 mujeres; OR: 0,68; IC 95 %:
placentarias(7) . La hipoplasia suprarre- 0,57-0,82 (10) lo confirman. El 40% de
nal, hipofisaria y los bajos niveles es- diagnósticos de embarazos prolongados
trogénicos fetales puede asociarse a son erróneos al estimarse de forma in-
gestación prolongada. exacta la EG determinada por la FUR

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
92 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

Realizar la Maniobra de Hamilton .Con- 2. Macrosomia fetal. Los problemas feta-


sistente en despegar manualmente las les estarán relacionados con el trauma
membranas amnióticas unos 2 cm. alre- del parto
dedor del orificio cervical, lo que au-
3. Malformación fetal. Anencefália, Sín-
menta la liberación de prostaglandinas
drome de Shekel y cromosomopatías (
en la zona despegada.. El despegamiento
trisomías 16 y 18) son las más frecuen-
de las membranas realizado a termino
tes. Se necesita la integridad del eje hi-
(38 semanas o después) disminuye la in-
pofiso -suprarenal para el inicio normal
cidencia de embarazos prolongados
del parto.
(RR: 0,28; IC 95 %: 0,15-0,50), y de
gestaciones que continúan después de la
41 semana (RR: 0,62; IC 95 %: 0,49-
0,79); el riesgo de cesáreas fue igual en ATENCIÓN AL FETO Y RN
los dos grupos(10). POSTMADURO DURANTE EL PARTO
Y PERIODO NEONATAL INMEDIATO
Estimulación del pezón. Actúa sobre la
hipófisis posterior liberando oxitocina, Tanto el parto como el RN de una gesta-
lo que podría reducir la incidencia de ción prolongada se debe considerar de
embarazos prolongados. alto riesgo y la gestante sometida a prue-
bas de monitorización antenatal enca-
Utilización de prostaglandinas. Dos estu- minadas a detectar el bienestar fetal, las
dios aleatorizados, comparan el trata- que nos indicaran el modo de finalizar el
miento vaginal con misoprostol o con di- parto.(13,14) .el neonatólogo informado de
noprostol con un grupo placebo, en los antecedentes y del peso fetal estima-
mujeres con gestaciones a término y Bis- do, todo debe estar previsto para una re-
hop menor de 9. El intervalo hasta el par- animación profunda, por la mayor fre-
to fue menor en aquellas que recibieron cuencia de hipoxia fetal ante e
prostaglandinas. Ningún estudio ha con- intraparto en estos RN postmaduros.(17)
firmado la disminución de la tasa de in- Se ha encontrado una significativa relación
ducciones, ni la disminución de los efec- inversa entre la presencia de resultados
tos adversos del embarazo prolongado(11) anormales en las pruebas de monitorización
antenatal, una mayor tasa de cesáreas y el
bajo peso bajo del neonato(13).
FISIOPATOLOGÍA DE LOS Entre las más valoradas tenemos;
PROBLEMAS PERINATALES EN EL
1) Registro cardiotocográfico. El em-
RN POSTMADURO12-13
barazo prolongado conlleva una
elevada tasa de patrones anormales
Se derivan de la existencia o no de las tres
en los registros CTG.
complicaciones asociadas;
2) Biometría fetal determinada por
1. Disfunción placentaria. El feto será ecografía identifica al RCIU asocia-
pequeño para la EG, a los problemas da al postérmino..
relacionados con la desnutrición se
3) Perfil Biofísico. Con especial aten-
añaden la mayor incidencia de hipo-
ción al rango de movimientos feta-
xia y acidosis fetal.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Embarazo prolongado. RN postmaduro 93

les, estimación del volumen de lí- En los fetos postmaduros macrosomicos es


quido amniótico y estimulación vi- mayor la frecuencia de traumatismos en el
broacústica realizado dos veces por parto (2).
semana es efectivo a la hora de mo-
nitorizar el bienestar fetal. RN con Síndrome de postmadurez. Este
síndrome fue definido y clasificado por Clif-
4) Doppler uteroplacentario. Determi- ford (14), aparece entre el 20% y 43% de las
nando índices de pulsatilidad y re- gestaciones prolongadas(12); acompaña tam-
sistencia en ambas arterias uterinas bién a cualquier estado de hipoxia crónica
y umbilicales. De utilidad cuando el que conduzca a un RCI (retraso de creci-
embarazo prolongado se acompaña miento intrauterino). Es característico de
de RCIU(15). estos RN mantener una longitud y períme-
tro cefálico normal, con perdida de peso a
5) Doppler fetal. Estableciendo la im- expensas del panículo adiposo y tejido celu-
pedancia del flujo en arteria cere- lar subcutáneo.
bral media (ACM); arteria aorta
descendente (AAD); vena umbili- Los recién nacidos postérmino que pesan
cal; ductus venoso; y vena cava. El menos de 2500 g al nacer ( Pequeños para la
fallo progresivo de la unidad placen- EG ) tienen una mortalidad neonatal 7 ve-
taria propicia fenómenos de centra- ces superior a los recién nacidos postérmino
lización de flujo arterial fetal, previo en general.
a la identificación de patrones anor- Según la severidad de las características clíni-
males de flujo en las arterias umbili- cas y las complicaciones que presenten ante,
cales(15) el índice de pulsatilidad en intra y postparto, los hipermaduros o poster-
ACM puede predecir la concentra- mino se clasifican en tres estadios. (12-14)
ción de oxígeno en la vena umbili-
cal al nacer aunque no sea capaz de Etapa I. El RN es largo y delgado con as-
predecir el ph(16). pecto desnutrido, por disminución del
tejido celular subcutáneo, la piel seca,
La prolongación del embarazo acarrea, la fi- agrietada se desprende fácilmente en
siológica disminución de la función placen- forma de láminas. La actitud del RN es
taria; lo que implicaría una reducción pro- de alerta y los ojos abiertos.
gresiva de la oxi genación y la nutrición
fetal. Si la gestación se prolonga en exceso, Etapa II. A las características anteriores
incluso el feto pequeño sano, va a mostrar se suma, la tinción por meconio de piel,
claros signos de postmadurez, avanzando en membranas placentarias y cordón umbi-
las etapas clínicas descritas por Clifford(14). lical hecho que refleja un mayor grado
de disfunción placentaria y mayor riesgo
Problemas neonatales asociados con el RN de hipoxia perinatal.
postmaduro
Etapa III. El feto y la placenta presen-
La presencia de oligoamnios y meconio en tan una tinción amarillenta, secundaria
liquido amniótico en casos de RN postermi- a la exposición prolongada al meconio,
nos pequeños para la edad, es frecuente, in- durante varios días antes del nacimien-
crementa el riesgo de compresión del cor- to, indicando una insuficiencia placen-
dón, hipoxia-acidosis fetal y síndrome de taria avanzada y mayor riesgo de muerte
aspiración de meconio. perinatal (fetal, intraparto o neonatal).

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
94 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

Estas etapas características del síndrome de


nal y la nutrición fetal van a condicionar las
postmadurez, aumentan conforme lo hace la
posibilidades de adaptación del feto a los su-
edad gestacional; de manera similar a la
cesivos episodios hipóxico-isquémicos. La
morbi-mortalidad perinatal(12)
redistribución del flujo sanguíneo, que au-
menta hacia órganos vitales (corazón, cere-
bro y suprarrenales ) al tiempo que disminu-
DEPRESIÓN PERINATAL POR
ye hacia otros órganos (intestino, riñón,
HIPOXIA-ACIDOSIS FETAL.
pulmones) puede verse agotada. Se produ-
La hipoxia fetal en los postérminos puede cen cambios bioquímicos, responsables de la
producirse por insuficiencia placentaria, acidosis mixta (respiratoria y metabólica) y
compresión del cordón umbilical o por el activación de los receptores del glutamato y
propio feto (malformación, desnutrición) AMP cíclico, que facilita la entrada masiva
conduciendo a un deterioro en la oxigena- de calcio iónico en el citoplasma celular, ac-
ción, insuficiente irrigación placentaria, al- tivando la oxido-nítrico-sintetasa, elevando
teración en el intercambio de gases en la la producción de oxido nitroso, con forma-
placenta, interrupción en la circulación um- ción de peroxinitritos. El estrés oxidativo
bilical o incapacidad del feto para mantener afecta a la mitocondria agravando el déficit
una función cardiocirculatoria adecuada. energético celular, creando un estado de hi-
perexcitabilidad neuronal, que puede con-
La existencia de un episodio asfíctico peri-
ducir a la necrosis neuronal y activar la vía
natal se sospecha ante la presencia de; líqui-
de la muerte programada, aumentando la le-
do amniótico teñido de meconio, registro
sión inicial . (19,20)
cardiotocográfico anormal, acidosis fetal
(pH en cordón ≤ 7.0 ) puntuaciones de Ap-
gar (≤ 3 a los 5 minutos) y fracaso para ini-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE
ciar respiraciones espontáneas al nacimien-
LA ASFIXIA PERINATAL EN EL
to, estos criterios de distrés fetal y /o
POSTERMINO.
sufrimiento fetal, no siempre se correlacio-
nan entre sí teniendo poca capacidad pre- Aunque el pronóstico a largo plazo de la hi-
dictiva de morbilidad neurológica precoz o poxia perinatal depende fundamentalmente
tardía. Lo inapropiado de estos términos ha de la afectación cerebral, a corto plazo de-
dado lugar a que sean reemplazados por ries- pende de la severidad de la afectación mul-
go de pérdida de bienestar fetal a lo que hay tiorgánica. Varios órganos y sistemas (cora-
que añadir la prueba que ha conducido a zón, riñón, digestivo, hígado) pueden
esta conclusión. En 1999, la Academia resultar dañados después de la asfixia peri-
Americana de Pediatría y el Colegio de natal, la disfunción puede ser de grado va-
Obstetras y Ginecólogos, en su Comité de riable dependiendo de la severidad del in-
Medicina materno-fetal, definieron los cri- sulto hipóxico-isquémico.
terios con los que la asfixia perinatal tiene
Sistema nervioso central: Encefalopatía hipóxi-
posibilidades de causar déficit neurológi-
co-isquémica (EHI): Es sin duda la conse-
co(18)
cuencia más grave de la asfixia perinatal, el
El estado metabólico previo al insulto hipó- mejor indicador de disfunción neurológica
xico-isquémico, así como la edad gestacio- residual es la presencia de signos neurológi-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Embarazo prolongado. RN postmaduro 95

cos durante la fase aguda de la enfermedad. de las primeras 12- 24 h de vida, ya que la
Cuanto mayor es el deterioro neurológico emisión de meconio al líquido amniótico se
inicial y capacidad de despertar, más grave produce durante períodos de asfixia, los mo-
es la encefalopatía residual (20,21) vimientos respiratorios que ésta induce en el
feto intraútero o bien las primeras respira-
Manejo Preventivo del Síndrome de Aspi- ciones tras el nacimiento desplazan las par-
ración de meconio (SAM) tículas de meconio hacia las pequeñas vías
Ante el diagnostico de meconio en liquido aéreas, produciendo un mecanismo valvular
amniótico, en una gestación prolongada el de obstrucción, una reacción inflamatoria
obstetra puede realizar una amnioinfusión en los pulmones y una inactivación del sur-
(infusión de suero en la bolsa amniótica factante que constituyen la etiopatogenia
para diluir el meconio y disminuir su toxici- del SAM. El cuadro se presenta en con fre-
dad) esta técnica esta aun en proceso de cuencia en el postérmino(20).
evaluación, los resultados son variables en
A los síntomas de dificultad respiratoria se
estudios randomizados (22,23)
añade en el postermino el aspecto desnutri-
En cuanto al manejo del RN por el neonatólo- do y demás características físicas antes ex-
go en sala de parto depende de la vitalidad del puestas.
RN al nacer, tan solo cuando esté deprimi-
do, hipotónico y con una frecuencia inferior La obstrucción mecánica de las vías aéreas así
a 100, el primer paso debe ser la intubación como la neumonitis química producida por el
endotraqueal y aspiración de la tráquea an- propio meconio, conducen a zonas pulmona-
tes de ventilar. En estos RN cualquier ma- res atelectasiadas con otras hiperinsufladas,
niobra previa, está contraindicada por el alterando la relación ventilación-perfusión,
gran riesgo de introducir el meconio en vías desarrollándose cortocircuitos intrapulmo-
respiratorias inferiores.(17,24) nares, de derecha-izquierda causantes de un
síndrome de hipertensión pulmonar persis-
En el RN vigoroso y con frecuencia cardia- tente, que agrava, la hipoxemia y en general
ca superior a 100 no está indicada la aspira- el cuadro clínico del RN (25). La gravedad del
ción de traquea, el secado y la aspiración de SAN también esta influenciada por el mayor
vías altas son los pasos a seguir (17,24). consumo o inactividad del surfactante. La
presencia de neumotórax y/o de neumome-
Clínica y etiopatogénia del SAM Cuando la diastino, complicaciones frecuentes en el
asfixia es grave las manifestaciones clínicas SAM.
y la alteración gasométrica están presentes
desde el nacimiento, a la clínica de distrés El tratamiento postnatal es complejo pero
severo, se añaden manifestaciones multior- las medidas generales tales como; mantener
gánicas, hipotensión, insuficiencia cardia- la Tª corporal, monitorizar las constantes
ca, insuficiencia renal, encefalopatía hipo- vitales y hemodinámicas, evitar y reducir al
xico-isquemica, disfunción hepática y mínimo la manipulación y estimulación tác-
alteraciones metabólicas como hipogluce- til deben tomar en todos estos RN.
mia, hipocalcemia..
El aporte líquido debe estar restringido, para
La gravedad de la insuficiencia respiratoria, prevenir el edema cerebral y pulmonar sien-
puede aumentar progresivamente a lo largo do el objetivo, mantener la normovolemia,

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
96 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

evitar la acidosis, hipoglucemia e hipocalce- 3. La hiperviscosidad (28-30) Puede produ-


mia que con frecuencia acompaña al SAN.. cir síntomas derivados del enlente-
cimiento de la sangre y formación
Los gases sanguíneos deben ser controlados
de microtrombos. Conduciendo a
frecuentemente, ante una PCO2 < a 60 o
diversas manifestaciones según los
hipoxemia PaO2 < 60 se debe iniciar Venti-
órganos afectados. A/ Neurológicas
lación Mecánica.
(letárgica, temblores, apneas cen-
Las formas de inicio de VM (convencional trales, convulsiones).B/ Gastroin-
o de alta frecuencia) y el uso de otras moda- testinales (rechazo alimento, vómi-
lidades terapéuticas ante hipoxemia e hiper- tos, enterocolitis necrotizante
capnia refractaria tales como; Oxido Nítrico (ECN)). C/ Renales (insuficiencia
Inhalado, ventilación por membrana extra- renal, oliguria, hematuria) y
corpórea (ECMO), deben ser individualiza- D/.Hematológicas (Trombocitope-
das y son continuo objeto de estudios multi- nia)(28-30).
céntricos (26)
Los síntomas en el postérmino se relacionan
La administración de surfactante o los lava- más con la hiperviscosidad que con la hiper-
dos broncoalveolares con surfactante dilui- volemia ya que la hipoxia y la acidosis au-
do, son ya prácticas habituales en muchas mentan la hiperviscosidad sanguínea y la
Unidades Neonatales y están también sien- deformidad eritrocitaria, favoreciendo la
do valorados (27) mala perfusión periférica las posibilidades
de trombosis.
El uso de corticoides precoces intentando
evitar la cascada inflamatoria producida por El tratamiento de elección en el RN sinto-
el meconio, y de esta manera reducir al míni- mático con hematócrito venoso periférico
mo la vasoconstricción pulmonar mediada superior a 65% es la exanguinotransfusión
por prostaglandinas, es una alternativa (32) parcial, intercambiando la sangre por albú-
mina al 5% o con suero salino fisiológico
POLICITEMIA (31,32)estudios aleatorizados no muestran
ventajas con el uso de albúmina por lo que,
Se define como un hematocrito superior a en la actualidad preferible el uso de suero sa-
65%, con Hb superior a 20 gr/dl mayor inci- lino fisiológico.
dencia en los recién nacidos postérmino que
en los a término (6% versus 3%)(28). La po- En los RN asintomático con Hematocrito
licitemia en ellos suele ser normovolémica, entre 60-70%, puede ser suficiente aumen-
al ser secundaria a una eritropoyesis fetal au- tar el aporte líquido y repetir el hematocrito
mentada en repuesta a la hipoperfusión pla- entre 4-6 horas.
centaria causante de la hipoxia intrauterina.
Los acontecimientos fisiopatologicos rela- ALTERACIONES METABÓLICAs
cionados con la policitemia son debidos a:
Los recién nacidos postérmino, tienen ma-
1. El incremento del volumen sanguíneo: yor riesgo de presentar hipoglucemia en las
Conduce a Distrés respiratorio e In- primeras 12 –24 horas de vida, debido a una
suficiencia cardiaca. menor reserva de glucógeno hepático y un
incremento de la tasa metabólica por la hi-
2. La mayor destrucción de glóbulos ro- peractividad que con frecuencia presentan
jos. Conduce a hiperbilirrubinemia. estos RN.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Embarazo prolongado. RN postmaduro 97

La pérdida de la grasa subcutánea y la difi- 3. Las pruebas más idóneas para detec-
cultad para el generar calor en forma ade- tar signos de compromiso fetal en la
cuada hacen que el recién nacido postmadu- gestación prolongada son; el regis-
ro presente también con mayor frecuencia tro cardiotocográfico externo, me-
hipotermia. dición ecográfica del líquido am-
El control de la Tº evitándola debe realizar- niótico, doppler útero-placentario y
se desde el nacimiento, secando al RN y co- de arterias/venas fetales.
locándolo en cuna de calor radiante y vis-
tiéndolo precozmente. 4. Ante la evidencia de signos de dis-
trés fetal en la vigilancia ante parto
El control de la glucemia en forma seriada se debe finalizar la gestación, siendo
debe realizarse durante los primeros días de la maniobra de Hamilton y el uso de
vida para iniciar tratamiento en caso de ci- prostaglandinas útiles para la madu-
fras de glucemia inferiores a 40 mgs/dl.
ración del cuello.
CONSIDERACIONES CON LOS 5. La finalización del embarazo mejora
FETOS POSTERMINO GRANDES la morbimortalidad materna y fetal.
PARA LA EG O MACROSÓMICOS. No tiene ningún sentido prolongar
En ocasiones, 20-30%, la placenta mantiene el embarazo más allá de la semana
su nivel funcional, incluso por encima de la 42.
semana 42 y el neonato postérmino puede 6. El parto debe de considerarse de
llegar a pesar más de 4500 g. La macrosomía alto riesgo para el feto procedente
fetal, cuyo origen, en este caso, reside en la
de un embarazo prolongado, cuando
prolongación de la gestación y no en un pro-
ceso diabético, se asocia con riesgos relacio- hay criterios de macrosomía o de
nados con el parto; el trauma materno y o desnutrición fetal. El neonatólogo
fetal como consecuencia de las maniobras debe estar avisado y todo preparado
de extracción, es 12 veces más frecuente en para evitar la hipoxia postnatal
los fetos que pesan más de 4 500 g, en espe-
7. Considerar de riesgo a todo RN pos-
cial la distocia de hombros, que puede ser
responsable de cuadros de asfixia, parálisis tmaduro desnutrido, por la mayor
braquial o frénica ,traumatismos con fractu- frecuencia de: alteraciones metabó-
ra e incluso muerte neonatal(37). licas precoces (hipoglucemia, hipo-
calcemia), hematológicas( poliglo-
bulia) y problemas en la nutrición
CONCLUSIONES postnatal.
1. La duración del embarazo superior a 8. Si el RN postmaduro es macrosomi-
294 días conduce a un RN Postma- co, los mayores problemas se produ-
duro con mayor riesgo perinatal cen en el momento del parto, disto-
tanto materno como fetal. cia de hombros y traumatismo fetal,
2. La ecografía en el primer trimestre si este finaliza sin complicaciones,
es un método preciso para datar la pueden ser tratados como RN sin
edad gestacional riesgo posterior.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
98 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Embarazo prolongado. RN postmaduro 99

BIBLIOGRAFÍA 12. Homburg R. Pregnancy complications in


PCOS.Best Pract Res Clin Endocrinol Me-
1. American Academy of Pediatrics: Commit- tab. 2006 Jun;20(2):281-92. Review.
tees on fetus and newborn. Nomenclature 13. Stotland NE, Cheng YW, Hopkins LM,
for duration of gestation birth weight, and Caughey AB. Gestational weight gain and
intrauterine growth. Pediatrics 1967;39: adverse neonatal outcome among term in-
935-42. fants. Obstet Gynecol. 2006 Sep;108(3 Pt
2. ACOG Practice Bulletin. Clinical manage- 1):635-43
ment guidelines for obstetricians-gynecolo- 14. Clifford SH. Postmaturity, whith placental
gists. Número 55, septiembre 2004. Mana- dysfunction; clinical syndrome and fin-
gement of Postterm Pregnancy. Obstet dings. J Pediatr 1954; 44: 1-13.
Gynecol 2004; 104:639-646.
15. Selam B, Kotsal R, Ozcan T. Fetal arterial
3. Alexander GR, Himes JH, Kaufman RB. A and venous Doppler parameters in the in-
United States national reference for fetal terpretation of oligohydramnios in pos-
growth. Obstet Gynecol 1996; 87:163-68. tterm pregnancies. Ultrasound Obstet
4. T. Alonso, MJ Armada, M. Moro. Curvas de Gynecol. 2000; 15: 403-406
crecimiento fetal valoradas al nacimiento 16. Figueras F, Lanna M, Palacio M, et al. Mid-
según sexo y edad gestacional dle cerebral artery Doppler indices at diffe-
5. Homburg R, Ludomirski A, Insler V. Detec- rent sites: prediction of umbilical cord ga-
tion of fetal risk in postmaturity.Br J Obstet ses in prolonged pregnancies. Ultrasound
Gynaecol. 1979 Oct;86(10):759-64. Obstet Gynecol. 2004; 24: 529-33.
6. Alexander JM, McIntire DD, Leveno KJ. 17. Grupo de Reanimación Neonatal de la So-
Forty weeks and beyond: pregnancy outco- ciedad Española de Neonatología. Manual
mes by week of gestation. Obstet Gynecol de Reanimación Neonatal. Editorial Er-
2000; 96: 291-294. gon. ISBN:978-84-8473-613-4 Sociedad
Española de Neonatología 2º Edición 2007
7. Stamilio DM. Embarazo postérmino. Obste-
tricia y Ginecología de Postgrado. Universi- 18. Alastair Mac Lennan. International Cere-
tat de Valencia. Vol II, nº 16, 2005. bral Palsy Task Force. BMJ 1999; 319:
1054_1059.
8. Mogren I et al. Recurrence of prolonged
pregnancy.Int J Epidemiol,1999,28:253 19. JM Perlman MB editor. Perinatal Brain In-
yury. Clin Perinatol 2002;29:585-882.
9. Vaisanen Tommiska M, Nuutila M, Ylikor-
kala O. Cervical nitric oxide release in wo- 20. Guzmán JMª, Ibarra I. Cuidados intensivos
men postterm. Obstet Gynecol 2004;103: neonatales. En principios de urgencias
65. emergencias y cuidados críticos. Editorial
Alhulia. Granada. Deposito Legal
10. Crowley P. Interventions for preventing or 227.1999:1547-1551.
improving the outcoe of delivery at or be-
yond term. Crchrane Database Syst Rev 21. García Alix A., Alarcón A., García Muñoz
2000;2: CD000170. F., Martín A..Asfixia Intraparto Encefalo-
patía hipóxico-isquémica. En de Guardia
11. McKenna DS, Costa SW, Samuels P. Pros- en Neonatología. Edi Sociedad Española
taglandin E2 cervical ripening without de Neonatología 1º edición 2003 ; XI: 393-
subsequent induction of. Obstet Gynecol 402.
1999; 94: 11-14.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
100 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

22. ACOG Committee Opinion No. 346: 28. Gordon EA. Polycythemia and hypervis-
Amnioninfusion Does Not Prevent Meco- cosity of the newborn.J Perinat Neonatal
nium Aspiration Syndrome.Obstet Gyne- Nurs. 2003 Jul-Sep;17(3):209-19; quiz
col. 2006 Oct;108(4):1053. 220-1.
23. Velaphi S, Vidyasagar D. Intrapartum and 29. Review Pappas A, Delaney-Black V. Diffe-
postdelivery management of infants born rential diagnosis and management of
to mothers with meconium-stained am- polycythemia. Pediatr Clin North Am.
niotic fluid: evidence-based recommenda- 2004 Aug;51(4):1063-86, x-xi. Review.
tions. Clin Perinatol. 2006 Mar;33(1):29-
30. Purves E. Neonatal hematologic disor-
42.
ders.J Pediatr Oncol Nurs.2005 May-
24. Internacional Liaison Committee on Re- Jun;22(3):168-75.
suscitation (ILCOR).Neonatal resuscita-
31. Schimmel MS, Bromiker R, Soll RF. Neo-
tion. Resuscitation 2005;67:293-303.
natal polycythemia: is partial exchange
25. Controversies in the treatment of meco- transfusion justified? Clin Perinatol. 2004
nium aspiration syndrome.Clin Perinatol. sep;31(3):545-53, ix-x. Review.
2004 Sep;31(3):445-52.
32. FDempsey EM, Barrington K. Crystalloid
26. Ford JW .Neonatal ECMO: Current con- or colloid for partial exchange transfusion
troversies and trends. Neonatal Netw. in neonatal polycythemia: a systematic re-
2006 Jul-Aug;25(4):229-38. Review. view and meta-analysis. Acta Paediatr.
2005 Nov;94(11):1650-5.
27. Halliday HL. Recent clinical trials of sur-
factant treatment for neonates Biol Neo-
nate. 2006;89(4):323-9. Epub 2006 Jun 1.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

También podría gustarte