Está en la página 1de 16

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Facultad de Ciencias Pecuarias

Carrera de Agroindustria

Tema:

Elaboración de Masato con diferentes variedades de maíz (Zea Mays) (morado,


amarillo, blanco) y trigo (triticum) endulzados con panela.

Integrantes:

Gean Fernández

Janeth Guamán

Daniel Hidalgo

Yadira Mullo

Tania Tenemaza

Semestre:

Sexto

Tutor:

Ing. Iván Salgado

Fecha:

04/ 12 / 2020

I. Introducción
II. Antecedentes
El maíz (Zea Mays) considerado como uno de los granos que ha alimentado al hombre desde
la antigüedad, debido a que sus vestigios han sido encontrados en algunas culturas desde hace
más de 7000 años, a inicios de la agricultura, es la principal especie que se cultiva de este
género. En Ecuador, se han reconocido 29 razas de maíz, de las cuales 17 pertenecen a la
Sierra, por lo que se considera a esta región como fuente de las mayores riquezas genéticas
por unidad de superficie en este cultivo, mientras que las 12 razas restantes corresponden a
maíces de la zona tropical, principalmente se preparan sopas, tortillas, se consumen
directamente sus granos maduros y en tierno, el maíz y la papa constituyen la base
alimenticia de los ecuatorianos y ecuatorianas (Yánez et al., 2003) citado por (Coral
Valenzuela , 2017). En la actualidad existe un total de 349,346 hectáreas sembradas de maíz
solo y 122,199 hectáreas de maíz en asociación a nivel nacional, las cuales se encuentran
distribuidas principalmente en la región sierra, siendo las principales provincias productoras
Bolívar, Chimborazo y Loja de maíz solo y Azuay, Bolívar y Loja de maíz en asociación
(SIGAGRO, 2011) citado por (Borja Fornell, 2013)

El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las más antiguas evidencias
arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía, Israel e Irak. Existen
hallazgos de restos carbonizados de granos de trigo almidonero (Triticum dicoccoides) y
huellas de granos en barro cocido en Jarmo (Irak septentrional), que datan del año 6700 a. c.
El trigo produjo más alimento al ser cultivado por iniciativa de los seres humanos, pues de
otra manera este no habría podido tener éxito en estado salvaje (Salas Nuncio, 2016).

En Ecuador se lo conoce como "panela"; en la década de los 60 todavía su uso era popular
pero hoy en día es raro gracias al azúcar refinado con la que cuenta el país. En la región
Norte, provincia de Imbabura encontramos algunos ingenios azucareros que producen panela
por ejemplo en el Ingenio Azucarero de la Hacienda San José en el Valle del Chota, Urcuquí,
Imbaya, Antonio Ante, Ibarra, Otavalo y Cotacachi. Se considera el azúcar más puro porque
se obtiene simplemente a partir de la evaporación de los jugos de la caña y la posterior
cristalización de la sacarosa.

III. Justificación
El presente trabajo se realizó con el objetivo de poder evaluar la influencia que tiene la
variedad de maíz (Zea Mays) “blanco, amarillo, morado” en la elaboración de una bebida
fermentada llamada Masato que tradicionalmente se lo elabora en la fiesta del carnaval de
Guaranda, esta bebida se la realiza habitualmente con el maíz morado, del cual se obtiene la
harina morada y que sirve o es empleada para realizar la famosa colada morada, dicho cereal
no es muy explotado a nivel industrial, nosotros al elaborar esta bebida fermentada con las
tres variedades de maíz, al finalizar el proyecto podremos evaluar sensorialmente sus
características, tanto color, sabor, aroma, determinando así las diferencias o semejanzas en las
tres bebidas fermentadas, dicho lo anterior si los resultados son favorables con las dos
variedades además del común que se utiliza, se podría elaborar masato no solo con el maíz
morado si no que se da la opción de utilizar otras variedades.

IV. Formulación del problema


En el ecuador debido a la gran producción de maíz que no ha sido industrializada, ha surgido
ciertos problemas uno de ellos es la demanda de la harina morada para la preparación de la
colada morada, la chicha y en otros casos se utiliza para el teñido de textiles, debido a su alto
contenido de antocianinas.

Por tanto, se plantea la formulación de tres bebida derivadas de la fermentación de las


variedades de maíz antes mencionadas (con ayuda de enzimas de camote) y otro cereal (trigo)
denominada “masato”, y así poder determinar mediante un análisis sensorial si se le puede o
no de esta manera dar un valor agregado a estas variedades de productos poco
industrializado.

V. Objetivos
A. Objetivo General
Elaborar masato con tres variedades de maíz (zea mays) (amarillo, blanco, morado) y trigo
endulzado con panela.

B. Objetivos específicos
· Investigar las características de la cada variedad de maíz y trigo en cuanto a su composición
química.
· Realizar un masato con (maíz amarillo y trigo), 1(maíz blanco), 1 (maíz morado).
· Evaluar las características organolépticas (color, sabor, olor) de los 3 masatos para
determinar su nivel de aceptación.

VI. Marco teórico


A. Origen y distribución del maíz morado
El origen geográfico del maíz no se conoce con precisión, no obstante, existen indicios que lo
sitúan al sur de México y Centroamérica con anterioridad al año 5000 A.C. y un origen
secundario de pluralidad genética a los valles altos como: Perú, Bolivia y Ecuador. En la
actualidad tiene una extensa repartición geográfica, localizándolo a partir de las zonas este y
sur este de EE. UU, México, América Central y del Sur” (Cazco, 2006) citado por (Castillo
Hurtado , 2015)

B. Composición Nutricional
El maíz es desde un punto de vista nutricional, superior a muchos otros cereales excepto en
su contenido de proteínas. Los granos de maíz contienen aproximadamente la misma cantidad
de proteínas que otros cereales (de 8 a 10 por ciento), pero gran parte está en forma de zeína,
proteína que contiene pequeñas cantidades de lisina y triptófano. (Burgos , Jara , & Quintar ,
s.f.)

1. Carbohidratos
El maíz morado es una fuente importante de carbohidratos. Los azúcares constituyen
aproximadamente el 2% del peso total del grano y cerca del 65% de los azúcares se
encuentran en el germen. Contiene fructosa, glucosa, sacarosa, maltosa, rafinosa y algunos
oligosacáridos. Los carbohidratos complejos representan alrededor del 80% del peso total del
grano. Los polisacáridos más importantes en el maíz morado son los estructurales y los de
reserva. Los de tipo estructural se encuentran en las paredes del grano y son la pectina,
hemicelulosa, celulosa y lignina. El polisacárido de reserva es el almidón y se encuentra en el
endospermo. El almidón del maíz contiene en promedio un 75% de amilopectina y un 25% de
amilosa. Sin embargo, esta proporción está determinada genéticamente y puede cambiar de
semilla en semilla. (Burgos , Jara , & Quintar , s.f.)

2. Proteínas
Las proteínas son las macromoléculas más importantes desde el punto de vista nutricional.
Representan aproximadamente el 10% del grano. El maíz morado contiene albúminas,
globulinas, glutelinas y prolaminas. Con respecto al contenido de aminoácidos esenciales,
este cereal tiene un bajo contenido en triptófano. Aún con la ausencia de este componente, las
albúminas contienen un adecuado balance de aminoácidos esenciales. (Burgos , Jara , &
Quintar , s.f.)

3. Lípidos
Los lípidos representan el 5% del maíz morado. Se encuentran en mayor proporción en el
germen, conteniendo el 84% de los lípidos del grano y el 16% restante se encuentra en el
endospermo. La mayoría de los lípidos son triglicéridos y se componen por los ácidos
linoleico (50%), oleico (35%), palmítico (13%), esteárico (4%) y linolénico (3%). (Burgos ,
Jara , & Quintar , s.f.)
4. Fibra
La fibra dietética está presente en el maíz morado como en todas las variedades de maíz. Se
encuentra mayoritariamente en el pericarpio y en las paredes celulares del endospermo. El
contenido de fibra dietética varía de 8 a 14% siendo en su gran mayoría fibra insoluble.
(Burgos , Jara , & Quintar , s.f.)

5. Vitaminas
El maíz morado posee vitaminas hidrosolubles y liposolubles. El grano contiene dos
vitaminas liposolubles en concentraciones importantes: la vitamina A con 2,5 mg/kg y la
vitamina E con 36 mg/kg. Además, están presentes en menor proporción la vitamina B1,
piridoxina, niacina y vitamina C en concentraciones muy bajas. En la aleurona, germen y
endospermo están las vitaminas hidrosolubles. Se han encontrado cantidades variables de
tiamina y riboflavina. La concentración está determinada por el medio ambiente, las prácticas
de cultivo y la genética. (Burgos , Jara , & Quintar , s.f.)

6. Minerales
Los minerales se encuentran mayoritariamente en el germen del maíz morado. El fósforo es
el más abundante, en forma de fitato de potasio y magnesio, encontrándose en su totalidad en
el embrión. Como sucede con la mayoría de los granos de cereal, el maíz tiene un bajo
contenido de calcio y de oligoelementos. (Burgos , Jara , & Quintar , s.f.)

C. Color del maíz morado


La coronta y pericarpio de los granos de maíz morado lucen esta tonalidad como efecto del
tedioso trabajo formado por varios genes localizados en diferentes cromosomas, obteniéndose
la formación de pigmentos antociánicos de distinta coloración, y estos al juntarse crean el
color morado (combinación de pigmentos rojos y azules) (Manrique, 2000) citado por
(Castillo Hurtado , 2015)

D. Origen Maíz Blanco


El origen del maíz ha sido causa de discusión desde hace mucho tiempo. Numerosas
investigaciones revelan que esta gramínea tiene su origen en México hace unos 7000 años,
como el resultado de la mutación de una gramínea silvestre llamada Teosinte. Y seguramente
antiguos mexicanos se interesaron en reproducir esta planta y por selección, produjeron
algunas variedades mutantes (GRUPO SEMILLAS, 2012) citado por (Guacho Abarca, 2014).
En Ecuador se dice que el cultivo de maíz se desarrolló hace 6500 años, pues investigaciones
realizadas a partir de fitolitos en muestras de tierra, revelan que en la Península de Santa
Elena (Provincia de Santa Elena), los antiguos habitantes de la cultura “Las Vegas” ya
empezaron a cultivar esta gramínea desarrollando de esta manera el inicio de una incipiente
horticultura (YANEZ, C. 2010) citado por (Guacho Abarca, 2014).

Composición química

1. Proteínas
Las proteínas de maíz se clasifican en cuatro fracciones según su solubilidad como
prolaminas, albúminas, globulinas y glutelinas (Osborne, 1924) citado por (Mansilla, 2018).
Las prolaminas o zeínas representan el principal tipo de proteína más abundante de la semilla
(aproximadamente 52 % del nitrógeno del grano), son solubles en etanol e insolubles en agua
(Landry y Moureaux, 1980; Malumba et al., 2008) citado por (Mansilla, 2018). Las
albúminas y las globulinas conforman alrededor del 7 % y 5 % del nitrógeno del grano,
respectivamente. Se localizan principalmente en el germen, y son consideradas proteínas
biológicamente activas porque regulan el metabolismo de la semilla. Las albúminas son
hidrosolubles, mientras que las globulinas son solubles en soluciones salinas (Ortiz-Martinez
et al., 2017) citado por (Mansilla, 2018). Las glutelinas son solubles en soluciones alcalinas,
y conforman alrededor del 25 % del nitrógeno del grano. Los péptidos que conforman cada
una de las fracciones proteicas del maíz poseen diferentes secuencias de aminoácidos
(Malumba et al., 2008; Nuss y Tanumihardjo, 2010; Ortiz-Martinez et al., 2017) citados por
(Mansilla, 2018).

2. Lípidos
Los lípidos se concentran casi exclusivamente en las células de la porción del escutelo del
germen (76 % – 83 %), seguido del pericarpio (1 % – 2 %), el tip cap (1 %), el almidón (1 %
– 11 %) y la capa de aleurona (13 % – 15 %) (Tan y Morrison, 1979) citados por (Mansilla,
2018). El germen contiene alrededor del 39 % – 47 % de lípidos, y en su mayoría son
triglicéridos, con algunos ésteres de esterol y diglicéridos, así como pequeñas cantidades de
glucolípidos y fosfolípidos. Se organizan en forma de gotitas microscópicas de 1,31 μm de
diámetro, conocidas como cuerpos oleosos (Watson, 2003) citado por (Mansilla, 2018).

3. Vitaminas
El grano de maíz contiene dos vitaminas liposolubles, A (β-caroteno) y E, y la mayoría de las
vitaminas hidrosolubles, como la tiamina (vitamina B1) y la piridoxina (vitamina B6). Sin
embargo, es deficiente en ácido ascórbico (vitamina C) y cobalamina (vitamina B12) (Nuss y
Tanumihardjo, 2010) citados por (Mansilla, 2018). La niacina (B3) está presente en niveles
elevados en forma unida y, a menos que se procese adecuadamente, no está biológicamente
disponible para los humanos (Arendt y Emanuele, 2013) citados por (Mansilla, 2018).

4. Minerales
El contenido de minerales en maíz oscila entre 1,0 % y 1,3 %. Sólo el germen proporciona
casi el 80 % de los minerales del grano, en comparación con menos del 1% del endospermo
(Earle et al., 1946). El fósforo (en forma de fitato) (0,29 %), K (0,37 %) y Mg (0,14 %)
representan los minerales más abundantes, y proporcionan casi el 85 % del contenido mineral
del grano (Watson, 2003). Como la mayoría de los cereales, el maíz es bajo en Ca (0,03 %) y
Fe (30 μg/g). Su biodisponibilidad es retardada por el fitato presente en el germen (Bohn et
al., 2008), así también como la de minerales traza como Mn, Cu, Se y I (Mertz, 1970). Tanto
los factores genéticos como ambientales tienen un fuerte impacto en los contenidos de Fe y
Zn de los granos (Oikeh et al., 2003) citado por (Mansilla, 2018).

E. Maíz amarillo
Composición química
1.Vitaminas

Según Docuagro (2002) citado por (Solares Juàrez, 2003) el grano de maíz contiene dos
vitaminas solubles en grasa, la provitamina A, o carotenoide, y la vitamina E. Los
carotenoides se hallan sobre todo en el maíz amarillo, en cantidades que pueden ser reguladas
genéticamente, en tanto que el maíz blanco tiene un escaso o nulo contenido de ellos. El
contenido de maíz amarillo varía entre un 15 a 26 μg/g. Estudios recientes reportan que si se
mejora la calidad proteínica del maíz aumenta la transformación de betacaroteno en vitamina
A. La vitamina E, es objeto de cierta regulación genética.

Méndez, H. et al (1996) citado por (Solares Juàrez, 2003), reporta una concentración de
vitamina A, B1 y B2 de 0.23 μg/g, 0.25 mg/g y 0.12 mg/g respectivamente en el grano de
maíz amarillo. Se han encontrado cantidades variables de tiamina y riboflavina en el grano de
maíz, su contenido está determinado en mayor medida por el medio ambiente y las prácticas
de cultivo que por la estructura genética, aunque se han encontrado diferencias en el
contenido de estas vitaminas entre las distintas variedades (Docuagro, 2002) citado por
(Solares Juàrez, 2003).

Los carotenoides se encuentran principalmente en el maíz amarillo, en cantidades que varían


entre 0,09 μg/g y 72 μg/g (White, 2003), y es un factor que puede controlarse genéticamente,
mientras que el maíz blanco posee bajo contenido debido a su color. El βcaroteno y la β-
criptoxantina son las provitaminas A más abundantes en el maíz (Ortiz Monasterio et al.,
2007) citado por (Solares Juàrez, 2003).

F. Trigo
Composición química
1. Hidratos de carbono
Los hidratos de carbono representan el 90% del peso seco de los granos de cereales.
Constituidos principalmente por: Almidón: 60% del total en el cereal, Hemicelulosas: el 5%,
Celulosa: 2%, Azúcares libres: 3% (Salas Nuncio, 2016).

2. Almidón
El almidón es el hidrato de carbono más importante en todos los cereales, ya que la energía es
almacenada de esta forma. El alto contenido de almidón en el trigo y en los cereales en
general, hacen que sean considerados fuentes de energía en la dieta, además, es totalmente
digerible en el sistema digestivo (Ao y Jane, 2007; Badui, 2013) citados por (Salas Nuncio,
2016).

1.1.1. Azúcares libres


Los granos de trigo contienen un 3% de azúcares libres entre los que se encuentran muchos
oligosacáridos, de los cuales el más importante es la sacarosa seguida de rafinosa, además se
han encontrado fructosa, glucosa y algunos disacáridos como la maltosa. Los azúcares libres
son más importantes en las capas de salvado que en el endospermo. Tienen gran interés
tecnológico ya que son los primeros que utilizan las levaduras en el proceso de fermentación.
(Salas Nuncio, 2016).

3. Proteínas
Representan alrededor del 10-14% en peso del grano entero de trigo. La distribución de las
proteínas no es uniforme dentro del grano. Las proteínas del trigo fueron clasificadas por
primera vez por Osborne (1907), en función de su solubilidad, aunque actualmente se
considera una clasificación demasiado simplificada: Albúminas: solubles en agua,
representan el 5-10%, Globulinas: solubles en soluciones salinas diluidas, representan el 5-
10%, Prolaminas: solubles en soluciones alcohólicas, con el 40-50%, Glutelinas: solubles en
soluciones diluidas de ácidos o álcalis, que representa el 30-40% (Salas Nuncio, 2016).

4. Lípidos
Forman parte del trigo en pequeñas proporciones 1.5-2.5% y están localizados principalmente
en el germen y en la cubierta de la semilla. cantidades apreciables de mono y diglicéridos y
ácidos grasos libres. Los ácidos grasos saturados constituyen el 11-26% del total y los no
saturados el 72-85%. Los lípidos se encuentran en todos los tejidos del grano, generalmente
como componentes de la membrana celular. En los productos de molturación los lípidos
pueden hidrolizarse por acción de las lipasas presentes en el grano y oxidarse, bien por medio
de lipoxidasas o por la presencia de oxígeno (Salas Nuncio, 2016).

5. Enzimas
Las enzimas, además del gluten, sobresalen por su importancia funcional. Las principales
enzimas hidrolíticas que actúan sobre los hidratos de carbono son α y β-amilasas, células,
enzimas desramificantes, β-gluconasas y glucosidasas. El trigo también contiene enzimas
proteolíticas, lipasas, esterasas, fosfatasas, fitasas y lipoxigenasas (Salas Nuncio, 2016).

6. Sales minerales
La mayor parte de las sustancias inorgánicas del trigo se encuentran en el salvado y en la
capa de aleurona y su cantidad oscila entre 1.5-2%. Entre los elementos inorgánicos destacan
el fósforo, potasio y en menor proporción magnesio, silicio y sodio. Gran parte del fósforo
presente en los cereales se encuentra como ácido fítico el cual se combina con el calcio y el
magnesio para formar la fitina, la cual es insoluble, por lo que el fósforo presente en esta
forma es mal asimilado por el organismo humano (Salas Nuncio, 2016).

G. Panela
La panela, o azúcar integral de caña es un alimento básico para la población rural que
sustituye al azúcar refinado y a diferencia de éste, contiene un alto porcentaje de nutrientes,
vitaminas y minerales, ya que, su proceso de elaboración es totalmente natural. El principal
constituyente de la panela es la sacarosa, cuyo contenido varía entre un 75 y un 85 %. Posee
menos calorías que el azúcar blanco, ya que contiene de 310 a 350 calorías por 100 gramos
frente a las 400 calorías del azúcar blanco (Obando, 2010).

VII. Materiales y Equipos


Materiales
3 botellas de 6 litros
3 botellas de vidrio
Tres ollas
Litro
Cernidero
Cucharon
Un botellón de agua
Insumos
½ lb de maíz morado
½ lb de maíz blanco
½ lb de maíz amarillo
1 ½ lb de trigo
3 lb de panela
6 litros de agua embotellada
Equipos
Molino
Cocina

VIII. Procedimiento
Agua de panela

1. En una olla colocar 6 litros de agua y las 3 libras de panela.


2. Una vez listo dejar enfriar.

Masato Morado

1. Hidratar el maíz morado 24 horas antes.


2. Hidratar el trigo 3 horas antes.
3. Moler el maíz y el trigo juntos.
4. Tamizar la masa botando poco a poco el agua.
5. Una vez obtenido el líquido llevar a cocción por 15 min para obtener el masato.
6. Dejar reposar hasta que enfrié.
7. Una vez enfriado coger ¼ litro del masato y mezclar en dos litros de la panela.
8. Traspasar todo a una botella y tapar
9. Dejar fermentar por 8 días.
10. Filtrar y embotellar.

Masato Morado

1. Hidratar el maíz blanco 24 horas antes.


2. Hidratar el trigo 3 horas antes.
3. Moler el maíz y el trigo juntos.
4. Tamizar la masa botando poco a poco el agua.
5. Una vez obtenido el líquido llevar a cocción por 15 min para obtener el masato.
6. Dejar reposar hasta que enfrié.
7. Una vez enfriado coger ¼ litro del masato y mezclar en dos litros de la panela.
8. Traspasar todo a una botella y tapar
9. Dejar fermentar por 8 días.
10. Filtrar y embotellar.

Masato Amarillo
1. Hidratar el maíz morado 72 horas antes.
2. Hidratar el trigo 3 horas antes.
3. Moler el maíz y el trigo juntos.
4. Tamizar la masa botando poco a poco el agua.
5. Una vez obtenido el líquido llevar a cocción por 15 min para obtener el masato.
6. Dejar reposar hasta que enfrié.
7. Una vez enfriado coger ¼ litro del masato y mezclar en dos litros de la panela.
8. Traspasar todo a una botella y tapar
9. Dejar fermentar por 8 días.
10. Filtrar y embotellar.

IX. Resultados
Proceso de fermentación
El proceso de fermentación del masato se llevo a cabo durante 8 días para lo cual se pudo
identificar diferentes tiempos que se explican en el siguiente tabla:
Tipo de Tiempo de fermentación
masato
Tiempo Vierne Sábad Doming Lune Marte Miércole Jueve Vierne
s o o s s s s s
Maíz X X X X X X X
morado
Maíz X X X X X X X
blanco
Maíz X X X X X
amarill
o

El color de los tres masatos después de los 8 días de fermentación tiene diferencias
significativas las cuales se muestran en la siguiente tabla:
Tipo de masato Color
Maíz morado Alazán
Maíz blanco Ocre
Maíz amarillo Chocolate

El sabor luego del proceso de fermentación los resultados en cuanto al sabor difieren debido
al tipo de maíz que se utilizó, los resultados se presentan en la siguiente tabla:
Tipo de masato Sabor
Maíz morado Dulce
Maíz blanco Acido
Maíz amarillo Acido

El olor también presento diferencias entre los tres tipos de masato los resultados se presentan
en la siguiente tabla:
Tipo de masato Olor
Maíz morado Alcohol/dulce
Maíz blanco +dulce, - alcohol
Maíz amarillo +dulce, -alcohol

ESCALAS
Prueba de color
coloque el código en la casilla que usted crea que pertenece al color adecuado del grado del
masato

Intensidad
Medio Alto
Código Bajo (2)
(3) (4)
123
345
456

Prueba de sabor
Coloque una x en el sabor al que represente el sabor del masato
Código/Muestra 123 234 345
Salado
Dulce
Umami
Acido
Agrio

Prueba de olor

Marque con una x la casilla correspondiente al olor identificado de cada muestra de masato.

Código alcohol/dulce + alcohol/-dulce - alcohol/+dulce


123      
234      
345      
X. Bibliografía
Araneda, M. (8 de Agosto de 2020). Cereales y derivados. Composición y propiedades.
Obtenido de https://www.edualimentaria.com/cereales-y-derivados-composicion-y-
propiedades
Borja Fornell, M. J. (Mayo de 2013). Evaluación de dos ciclos de producción de semilla en
dos variedades mejoradas de maíz morado (Zea mays) en Tumbaco - Pichincha.
Obtenido de USFQ: https://core.ac.uk/download/pdf/147381313.pdf
Burgos , J., Jara , S., & Quintar , P. (s.f.). Harina de maíz morado: Composición nutricional.
Obtenido de UNC: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/12807/Tesis%20de
%20Harina%20de%20Maiz%20Morado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo Hurtado , M. T. (2015). Elaboración de una bebida a partir del maíz morado (Zea
mays L.) como alternativa para el consumo diario. Obtenido de U.G:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12719/1/TESIS_MA
%C3%8DZ_MORADO.pdf
Coral Valenzuela , J. V. (Octubre de 2017). CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y
AGRONÓMICA DE DOS GENOTIPOS DE MAÍZ (Zea mays L.) EN LA ZONA
MEDIA DE LA PARROQUIA MALCHINGUÍ. Obtenido de UCE:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13056/1/T-UCE-0004-42-2017.pdf
Guacho Abarca, E. F. (2014). “CARACTERIZACIÓN AGRO-MORFOLOGICA DEL MAÍZ
(Zea mays L.) DE LA LOCALIDAD SAN JOSÉ DE CHAZO.”. Obtenido de
Repositorio ESPOCH:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3455/1/13T0793%20.pdf
Mansilla, P. S. (2018). EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE MAÍCES
ESPECIALES (Zea mays L.): SELECCIÓN PARA CALIDAD AGROALIMENTARIA.
Obtenido de UNC: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/6107/Mansilla%2C
%20P.%20S.%20Evaluaci%C3%B3n%20del%20valor%20nutricional%20de%20ma
%C3%ADces%20especiales...pdf?sequence=1&isAllowed=y
Obando, P. (Julio de 2010). LA PANELA, VALOR NUTRICIONAL Y SU IMPORTANCIA EN
LA GASTRONOMÍA. Obtenido de UTN:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2247/2/ARTICULO
%20CIENTIFICO%20PANELA.pdf
Salas Nuncio, D. (Septiembre de 2016). CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRIGO
BLANDO Y TRIGO DURO Y PARA QUE SE UTILIZA. Obtenido de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/8225/12686%20
SALAS%20NUNCIO,%20DAVID.pdf?sequence=1
Solares Juàrez, V. Z. (Noviembre de 2003). DETERMINACIÓN DEL PERFIL VITAMÍNICO
DE CUATRO MATERIALES DE MAÍZ AMARILLO (Zea mays L.) CON FINES DE
ALIMENTACIÓN ANIMAL. Obtenido de USAC:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/10/10_0924.pdf

XI. Anexos

Grafica 1. Agua de panela

Grafico 2. Hidratar el maíz morado y el trigo

Gráfico 3. Molido Grafico 4. Tamizado

Grafico 5. Cocción Grafico 6. Fermentación


Masato Blanco

Grafico 7. Hidratar el Maiz blanco y el trigo

Grafico 8. Molido Grafico 9. Tamizado

Grafico 10. Cocción Grafico 11. Fermentación


Masato amarillo

Grafico 12. Hidratar el maiz amarillo y el trigo

Grafico 13. Molido Grafico 14. Tamizado


Grafico 15. Cocción Grafico 16. Fermentación

Gráfico 17. Filtrado Grafico 18. Embotellado

1. Tabla de colores marrones


Código
Color Descripción Idiomas
Hexadecimal
Caballo de crin y
Alazán #A76726 cuerpo de tono Alezanfr
marrón claro o rojizo
Aleación metálica de
Bronce #CD7F32 cobre y estaño. Bronzecat, Bronzeen
Amarillento rojizo.
Específico de la
Café #591F0B Caféfr
bebida homónima.
Del color de la
Canelo #7E5835 canela. Árbol de la Cannellefr
canela.
Caoba #88421D Madera del árbol Acajoufr
Caquicat, Kakifr
Caqui #C3B091 Color militar.
(#94812B), Khakien
Calentamiento de un
azúcar comestible. Caramelfr, en, cat
,
Caramelo #883801
Colorante Zuckercouleurde
alimentario E-150
Pigmentación de la
Castaño/a #773525 cáscara del fruto del Brunfr, Chestnuten
castaño.
Castaño rojizo #6D351A Color de cabello Brun-doré rouxfr
Castor #926F5B Roedor semiacuático Beaveren
Chocolateen,
De las semillas del
Chocolate #7B3F00 Chocolatfr
cacao
(#5A3A22)
Cobre #B87333 Un metal Courecat, Copperen
Leonado o
#CD5700 Color heráldico Tenné (Tawny)en
Leopardado
Material obtenido
Madera #DEB887 del tronco de un Madeirapt
árbol
Color semejante a la
Marrón, Pardo, madera, a la tierra o Marrócat, Brownen,
#964B00
Castaño o Café al pelaje del oso Marronpt
pardo.
Animal insectívoro Taupeen, Taupefr
Marrón topo #483C32
que vive bajo tierra. (#463F32)
Amarillo dorado
Ocrecat, Ochreen,
Ocre #CC7722 tirando ligeramente
Ocrept
a café.
Rusten, Rouillefr,
Rojo anaranjado.
Óxido #B7410E Ferrugempt
Óxido de hierro.
(#A0522D)
Color predominante
Pardo #996B42 del pelaje del -
leopardo.
Cefalópodo. Color Sepiaen, Sèpiacat,
Sepia #704214 pt
de las fotos antiguas. Sépia (#705714)
Tierra de la ciudad
Siena #A0522D Siennaen
italiana Siena.

También podría gustarte