Está en la página 1de 7

RESUMEN DE LA NUEVA REFORMA TRIBUTARIA

PRESENTADO POR
MICHEL ASTRID BELTRAN PINTO
NIDIA LIZCANO OLIVEROS
DEICI PARADA TORRES

PRESENTADO A
LEONARDO ANDRES JARAMILLO SANABRIA

COOPERATIVA UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CONTADURIA PÚBLICA
CIENCIAS EMPRESARIALES
VIII SEMESTRE
SAN JOSE DE CUCUTA
2020
INTRODUCCION
La reforma tributaria es un cambio en la ley que debe pasar por un trámite en el Congreso
-aunque la iniciativa sea del Gobierno-, que busca modificar la forma en la que se causan y
cobran los impuestos en un país. Los cambios que se hagan, pueden terminar por disminuir,
modificar o elevar los impuestos para personas y empresas en el país.

Se trata de la misma reforma tributaria del 2018, también llamada Ley de Financiamiento.
En teoría, se trata de una reforma capaz de recaudar 13,5 billones de pesos y que incluye
nuevos artículos y disposiciones entre los que resaltan cambios importantes en:
 IVA -Impuesto de Valor Agregado-.
 Impuesto de renta para personas y empresas.
 Incentivos para la contratación de personas jóvenes.
 Pagos de salud en pensionados.
 Mantenimiento del Régimen Simple de tributación
RESUMEN
El Congreso aprobó el texto definitivo de la nueva reforma tributaria denominada “Ley de
Crecimiento”. Esta reforma replica en su mayoría el texto de la Ley de Financiamiento
(1493 de 2018), la cual fue declarada inexequible por la Corte Constitucional el pasado 16
de octubre con efectos diferidos a partir del 1 de enero de 2020. No obstante lo anterior, a
continuación presentamos algunos cambios importantes establecidos por la nueva Ley de
Crecimiento:
1.    Impuesto Sobre las Ventas (“IVA”):
Se establece que la base gravable en la importación de bienes desde el exterior y de zona
franca con componente nacional exportado permite descontar el valor de las materias
primas y servicios sobre los cuales ya se haya pagado IVA.
Se establece que por tres días al año ciertos productos estarán exentos de IVA. 
Se mantiene la exclusión de IVA para la venta de inmuebles establecida por la Ley de
Financiamiento. 
Se establece un mecanismo de devolución de IVA para los hogares de menores ingresos.
Se excluyen de IVA los servicios de corretaje de contratos de reaseguros. 
Los siguientes son los requisitos para disfrutar estos 3 días sin IVA:
 El comercio deberá expedir factura electrónica.
 El pago debe hacerse con tarjeta débito, crédito o cualquier otro mecanismo de pago
electrónico.
 No aplica para pagos en efectivo o establecimientos que no expidan factura
electrónica.
 El bien debe entregarse al comprador el mismo día. No se puede comprar ese día y
recibirlo después.
 El comprador solo podrá comprar un máximo de tres unidades del mismo bien.
 Los artículos que podrán dejar de cobrar el IVA en estos tres días son:
 Vestuario y complementos (cada unidad no puede valer más de $342.700)
 Electrodomésticos (cada unidad no puede valer más de $1.370.800)
 Juguetes (cada unidad no puede valer más de $171.350)
 Elementos deportivos (cada unidad no puede valer más de $342.700)
 Útiles escolares (cada unidad no puede valer más de $102.810)
2.    Impuesto Sobre La Renta para Personas Jurídicas
La tarifa será del 32% para el año gravable 2020, 31% para el año gravable 2021. A partir
del año gravable 2022 la tarifa será del 30%.
Pese a la declaratoria de inconstitucionalidad por razones formales, se establece una nueva
sobretasa para las entidades financieras con una renta gravable superior a 120.000 UVT
($4,270M), la cual será liquidada y pagada por medio de un anticipo. La tarifa del impuesto
sobre la renta, incluyendo la sobretasa, será del 36% por el 2020, del 34% por el 2021 y del
33% por el 2022. 
El porcentaje de renta presuntiva se reduce del 1,5% al 0,5% para el 2020. A partir del 2021
la tarifa será del 0%.
Se crea una deducción especial del 120% por los salarios pagados a empleados menores de
28 años siempre y cuando se trata del primer empleo de la persona. 
Se reitera que el componente inflacionario de los rendimientos financieros volverá a estar
desgravado. 
Para el caso de las ventas indirectas, se aclara que cuando se realice una posterior
enajenación indirecta, el costo fiscal será el valor proporcionalmente pagado por las
acciones de la entidad del exterior que posee los activos subyacentes ubicados en
Colombia.
3.    Impuesto sobre la renta - Personas Naturales:
Establece que los trabajadores que perciben rentas de trabajo diferentes a las provenientes
de una relación laboral podrán imputar los costos y gastos que tengan relación de
causalidad con dicha actividad. 
Se crea una deducción especial para los intereses pagados por préstamos educativos del
ICETEX, limitado a 100 UVT anuales ($3,5M).

4.    Impuesto al Patrimonio:


*Se incluye el impuesto al patrimonio por los años 2020 y 2021 a la tarifa del 1%. 
*Este impuesto está a cargo de las siguientes personas, cuando su patrimonio relevante al 1
de enero de 2020 sea igual o superior a COP 5.000 millones: 
 *Personas naturales residentes (contribuyentes del impuesto sobre la renta o regímenes
sustitutivos) respecto de su patrimonio ubicado en Colombia y fuera del país.
 * Personas naturales no residentes respecto de su patrimonio ubicado en Colombia (sea a
través de un EP o sin éste). 
 *Sucesiones ilíquidas de las personas antes mencionadas, respecto del patrimonio que
corresponda (según fueran residentes o no residentes).
 * Sociedades o entidades extranjeras que no sean declarantes del impuesto de renta en
Colombia y que posean bienes ubicados en el país, diferentes a acciones de sociedades
colombianas, cuentas por cobrar y/o inversiones de portafolio (siempre que respecto de los
bienes excluidos se haya dado cumplimiento al régimen cambiario). 
5.    Normalización:
Se crea un nuevo impuesto de normalización para el año 2020 a la tarifa del 15% sobre el
monto de los activos omitidos o pasivos inexistentes. 
6.    Fondos de Capital Privado y Fondos de Inversión Colectiva
Se amplía hasta el 30 de junio de 2021 el régimen de transición que mantiene la
reglamentación vigente hasta el 31 de diciembre de 2018 a los fondos existentes a dicha
fecha. 
7.    Dividendos
Para las personas naturales no residentes y personas jurídicas extranjeras, se incrementa la
tarifa del 7,5% al 10%.  
Para las personas naturales residentes, se reduce la tarifa del impuesto a los dividendos del
15% al 10%.
8.    Impuesto Nacional al Consumo de Bienes Inmuebles
Se eliminó. 
9.    Asuntos procedimentales
Se ajustan los plazos para realizar la conciliación contencioso-administrativa, señalando
que la solicitud podrá presentarse hasta el 30 de junio del año 2020 y que el acta respectiva
deberá suscribirse a más tardar el 31 de julio del mismo año. Recordemos que los
contribuyentes con procesos contencioso-administrativos pueden conciliar hasta el 80% del
valor total de las sanciones, intereses, cuando el proceso se encuentre en única o primera
instancia ante un Juzgado Administrativo o Tribunal Administrativo. 
Se ajustan los plazos para acceder a la terminación por mutuo acuerdo de procesos
administrativos, señalando que la solicitud puede presentarse hasta el 30 de junio de 2020,
y la DIAN tendrá hasta el 17 de diciembre de 2020 para resolver dicha solicitud.
Recordemos que Los contribuyentes a quienes se les haya notificado antes de la entrada en
vigencia de esta ley, requerimiento especial, liquidación oficial, resolución de recursos de
reconsideración, podrán transar el 80% de sanciones e intereses.
Frente a la conciliación contencioso-administrativa, se precisa que la misma no sólo
procede en materia tributaria, sino también en materia cambiaria y aduanera. 
Se elimina el parágrafo que adicionó al artículo 590 del Estatuto Tributario, debido a que la
respectiva regulación se incluyó en el Decreto 2106 de 2019 “Por el cual se dictan normas
para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios
existentes en la administración pública”. Recordemos que recientemente el artículo 48 del
Decreto 2106 de 2019, ajustó la aplicación del parágrafo del artículo 590 del Estatuto
Tributario, que permite a los contribuyentes pagar total o parcialmente las glosas planteadas
por la DIAN liquidando el interés bancario corriente más 2 puntos porcentuales y así evitar
la aplicación de intereses moratorios y obteniendo la reducción de sanción por inexactitud.
Lo anterior sin perjuicio de la posibilidad que tiene el contribuyente de seguir discutiendo
los asuntos de fondo. 
10.    Beneficio de Auditoria
*Se extiende el Beneficio de Auditoria al año 2021. Adicionalmente, se aclara que este
beneficio aplicará para los contribuyentes que hayan cumplido los requisitos para acogerse
al beneficio por el año gravable 2019.
*Recordemos que el Beneficio de Auditoria permite disminuir el término de firmeza de las
declaraciones en la medida que se cumplan ciertos requisitos:
  *Firmeza a los 6 meses si el incremento del impuesto neto de renta es de por lo menos el
30% con respecto al año gravable anterior.
 *  Firmeza a los 12 meses si el incremento del impuesto neto de renta es de por lo menos
20% con respecto al año gravable anterior.
11.    Comisión de estudio de beneficios tributarios: 
Se crea una comisión para el estudio de los beneficios tributarios vigentes en el sistema
tributario nacional. 
12.    Integraciones: 
Se crea una tasa por el trámite de control previo de integraciones empresariales que
adelanta la Superintendencia de Industria y Comercio. 
CONCLUSIONES
Para concluir la reforma tributaria tiene como objetivo principal la generación de empleo y
la reducción de la desigualdad Para ello, busca mejorar la distribución de la
carga tributaria favoreciendo a los colombianos de menores ingresos.

También podría gustarte