Está en la página 1de 35

FORMULACIÓN DE

PROYECTOS
SOCIOPRODUCTIVOS
¿QUÉ ES UN PROYECTO?

• Implica planeación, trabajo en equipo,


Conjunto cubrir todas las áreas

Actividades • Acciones, pasos, procesos

• Cantidad de recursos varios, que se


Recursos necesita

Objetivo • Que quiero lograr, cuando

• Cuando espero lograr el objetivo,


Tiempo cuando es posible, cuando es pertinente
¿QUÉ ES UN PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO?

Ley Orgánica del Sistema


Económico Comunal, en su
artículo N° 6 define :

El “conjunto de actividades
concretas orientadas a lograr uno o
varios objetivos para dar respuesta
a las necesidades, aspiraciones y
potencialidades de la comunidad o
de la Comuna, formulado con base a
los principios de Sistema Económico
Comunal en correspondencia con el
Plan de Nacional de Desarrollo
Económico y Social de la Nación y el
Plan de Desarrollo Comunal”.
CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
DESARROLLAN NACEN DEL SENO DE LA
POTENCIALIDADES SATISFACEN NECESIDADES COMUNIDAD ORGANIZADA
PRODUCTIVAS GENERANDO REALES E INTERESES MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN
COLECTIVOS DE LA PROTAGÓNICA DE LAS
BENEFICIOS E IMPACTOS ORGANIZACIONES DEL PODER
POSITIVOS EN EL ÁMBITO COMUNIDAD, COMUNA Y POPULAR Y SOCIOPRODUCTIVAS
DE LA ECONOMÍA COMUNAL DEL PAÍS. ARTICULADAS CON EL PODER
Y NACIONAL. PÚBLICO.

CONSIDERAN LOS
GENERAN EXCEDENTES CONOCIMIENTOS, SABERES Y
FORTALECEN EL MODELO
LOS CUALES SON CAPACIDADES AUTÓCTONAS,
PRODUCTIVO SOCIALISTA Y
REINVERTIDOS ANCESTRALES Y POPULARES
LA ECONOMÍA COMUNAL.
SOCIALMENTE. EN RELACIÓN CON LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS

PROMUEVEN LA
DIVERSIFICACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN DE BIENES Y
SERVICIOS.
¿CUALES SON LAS ETAPAS DE UN PROYECTO
1.DIAGNÓSTICO:
Es un método o técnica de reconocimiento, detección, análisis y priorización de fortalezas,
debilidades, potencialidades que afectan o están presentes en la vida de la comunidad
2.FORMULACION DEL PROYECTO:

Es la elaboración y planificación de todas las actividades a realizar con el fin de satisfacer


las necesidades y aprovechar las potencialidades de la comunidad, determinadas
mediante el diagnóstico, considerando los recursos a utilizar como son: humanos,
financieros, maquinarias y equipos requeridos.
3.EJECUCIÓN:

Es la concreción en espacio y tiempo de las actividades planteadas en el proyecto


4.EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:

Es el conjunto de condiciones y mecanismos a través de los cuales, individuos o grupos,


en forma organizada e independiente, ejercen contraloría social, participando en la
planificación de políticas, vigilancia y control del funcionamiento de las distintas
organizaciones y la ejecución de proyectos.
PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

Definición
de
Objetivos

Análisis
Análisis de Análisis
Económico
Mercado Técnico
Financiero

Resumen y
Retroalimentación Conclusiones

Decisión sobre
el proyecto
1. IDENTIFICACIÓN DE
LA ORGANIZACIÓN,
COMUNIDAD O
PROPONENTE DEL
PROYECTO
9. INVERSIONES Y 2. DATOS DEL
FINANCIAMIENTO PROYECTO

8. ANÁLISIS
3. JUSTIFICACIÓN
FINANCIERO

4. OBJETIVOS
7. INGENIERIA
GENERALES Y
DEL PROYECTO
ESPECÍFICOS

6. CAPACIDAD
5. ESTUDIO DE
DE PRODUCCIÓN
MERCADO
Y LOCALIZACIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO – PREGUNTAS CLAVES

IDENTIFICACIÓN
¿Cuál es la necesidad que se
atenderá con el proyecto?
¿Responde a expectativas y Proyecto
Idea necesidades de los destinatarios? prioritario
¿Se corresponde con las prioridades
de los involucrados?
¿Se corresponde con las prioridades
de Planes, Programas o Políticas?
¿Existen condiciones en la
comunidad para llevarlo a cabo?
¿Existen organismos con interés en
financiarlo?
IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, COMUNIDAD
O PROPONENTE DEL PROYECTO

NOMBRE
IDENTIFICAR AL
RESPONSABLES DE
CONSEJOCOMUNAL, UBICACIÓN LA ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS ESTADO, MUNICIPIO, NOMBRES Y APELLIDOS, C.I.,
COMUNITARIAS, COMITÉ DE DIRECCIÓN, TELÉFONO,
PARROQUIA Y
TIERRA URBANA O CUALQUIER CORREO ELECTRÓNICO,
OTRA FORMA DE SECTOR RESPONSABILIDAD EN LA
ORGANIZACIÓN POPULAR Y
ORGANIZACIÓN DE BASE
COMUNAL.
COMUNAL
DATOS DEL PROYECTO
JUSTIFICACIÓN

EXPLICAR/DEFINIR LAS CAUSAS QUE GENERAN LA NECESIDAD Y LAS


CONSECUENCIAS QUE SE ACARREAN.
PRECISAR LA NECESIDAD O POTENCIALIDAD QUE SE CREA EN LA COMUNIDAD Y EL
NÚMERO DE BENEFICIARIOS, ASÍ COMO, LOS POSIBLES EFECTOS QUE
PRODUCIRÍAN EN CASO DE NO EJECUTARSE EL PROYECTO.
ESTE DIAGNÓSTICO PERMITIRÁ LA GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

MATRIZ F.O.D.A
ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

LOCALIZACIÓN: INFRAESTRUCTURA ASPECTOS


PRESENTE:
GEOGRÁFICOS:
INDICAR SI EXISTEN Se exponen
VÍAS DE aspectos
MAPAS CON LA COMUNICACIÓN,
UBICACIÓN RELATIVA tales Como:
ELECTRICIDAD, AGUA
DEL PROYECTO
POTABLE, AGUAS Hidrografía, Clima,
SERVIDAS,
TELECOMUNICACIONES Suelos, Vegetación,
QUE SIRVAN DE Recursos
APOYO PARA EL
PROYECTO Naturales
ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

• INDICAR CUALES SON LAS


LEYES, NORMAS Y
REGLAMENTOS QUE
ESTUDIO CONDICIONAN Y FUNDAMENTAN
ESTUDIO EL PROYECTO
NORMATIVO
INORMATIVO

• LEYES EN LAS QUE SE


SUSTENTA EL PROYECTO
REVISIÓN
LEGAL

• PERMISOS, AVALES,
REGLAMENTOS,
NORMAS Y
REVISIÓN PROVIDENCIAS QUE EL
NORMATIVA PROYECTOS ESTA EN
CAPACIDAD VERDADERA
DE CUMPLIR
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICOS


• ES LO QUE QUEREMOS LOGRAR • ES LO QUE HAREMOS
CON LA EJECUCIÓN DEL CONCRETAMENTE PARA
PROYECTO. LOGRAR EL OBJETIVO
• ÉSTE SE FORMULA EN GENERAL, IDENTIFICÁNDOSE
RESPUESTA A LA NECESIDAD O DE FORMA MÁS CLARA Y
POTENCIALIDAD. PRECISA QUE SE PRETENDE
ALCANZAR CON EL PROYECTO.
• ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR? •
¿QUÉ/CÓMO HAREMOS PARA
LOGRARLO?
ESTUDIO DE MERCADO
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN

•PRODUCCIÓN PRIMARIA
•TRANSFORMACIÓN
CADENA PRODUCTIVA •DISTRIBUCIÓN Y COLOCACIÓN
•BENEFICIARIOS

CAPACIDAD • INFRAESTRUCTURA
• MAQUINARIA
INSTALADA ESTIMADA • TALENTO HUMANO

LOCALIZACIÓN DEL
• UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PROYECTO
•NÚMERO DE PRODUCTORES O
CANTIDAD DE PRODUCTORAS DE ACUERDO A
PRODUCTORES LAS OPERACIONES NECESARIAS
PARA LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
INGENIERIA DEL PROYECTO
• EXPLICAR CON DETALLES, COMO SE DESARROLLARÁ LAS
PROCESO OPERACIONES, TAREAS, ACTIVIDADES, INDICANDOLAS DESDE
PRODUCTIVO LA ENTRADA DE LA MATERIA PRIMA O INSUMOS HASTA LA
CONCRECIÓN DEL PRODUCTO, BIEN O SERVICIO.

•ESTUDIA LA CANTIDAD DEL BIEN O SERVICIO QUE SE VA A


OFRECER A LOS BENEFICIARIOS.
•ANALIZA LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN DE LA UNIDAD.
CAPACIDAD DE •SE REFERIRÁ A LA SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA,
•DEBERÁ PROPORCIONAR LAS BASES PARA PREVER LAS
PRODUCCIÓN POSIBILIDADES DEL PROYECTO EN LAS CONDICIONES DE
SATISFACER LAS NECESIDADES EXISTENTES, CONSIDERANDO EL
VOLUMEN PRODUCIDO, LA CALIDAD, LA PARTICIPACIÓN EN LA
COLOCACIÓN, LOCALIZACIÓN Y LA SATISFACCIÓN SOCIAL

DISTRIBUCIÓN
•ESTA RELACIONADO CON LA DISPOSICIÓN DE LAS MÁQUINAS, LOS
IMPLEMENTOS Y/O DEPARTAMENTOS, LAS ESTACIONES DE TRABAJO, LAS ÁREAS DE
EQUIPOS EN LA ALMACENAMIENTO, LOS PASILLOS Y LOS ESPACIOS COMUNES DENTRO
DE UNA INSTALACIÓN PRODUCTIVA PROPUESTA O YA EXISTENTE
PLANTA
ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

TAMAÑO:
TAMAÑO Y RELACIONES DE
SE EXPLICA COMO LA SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA DE LA
NECESIDAD DEL PRODUCTO Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL
INTERCAMBIO TERRITORIO RESPALDAN Y JUSTIFICAN LA MAGNITUD Y
TAMAÑO DEL PROYECTO

SE EXPLICA LO VIABLE QUE PUEDE SER EL


PROYECTO EN REFERENCIA A LA DISPONIBILIDAD
TAMAÑO Y PRODUCCIÓN DE LA MATERIA PRIMA, SI NO SE TIENE GARANTIA
DE LA MATERIA PRIMA CON COSTO FIIJO, BAJA LA
VIABILIDAD.
INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

• INFRAESTRUCTURA
• MAQUINARIA
PLAN DE • HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
INVERSIONES • EQUIPOS DE OFICINA
• CAPITAL DE TRABAJO: MATERIA PRIMA,
MANO DE OBRA (ENTRE OTROS).

•SE REFIERE A LAS ACCIONES QUE EN LA


CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO SE TIENEN QUE
DESARROLLAR A FIN DE ALCANZAR LOS
EJECUCIÓN DEL OBJETIVOS PLANTEADOS, ESTABLECIDAS EN
PROYECTO UN LAPSO DE TIEMPO DETERMINADO
ANALISIS FINANCIERO

PROYECCIONES
FINANCIERAS
FORMULACIÓN DE
PROYECTOS
SOCIOPRODUCTIVOS
NOMBRE DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

XXXXXXXXXXXXXXX
Registre los datos de los responsable (s) del proyecto socio- productivo

1.- IDEA DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO.

Identifique la actividad productiva a desarrollar por su organización.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Registre los datos de los responsable(s) del proyecto socioproductivo

ÁREA CORREO EXPERIENCIA


NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA CÓDIGO QR TELÉFONO
PRODUCTIVA ELECTRÓNICO PRODUCTIVA

RESPONSABLE DEL PROYECTO


Escriba los datos generales de la organización en el siguiente cuadro.
DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL PODER POPULAR
Nombre del Consejo Comunal:
Dirección:
Teléfono:
Actividad Productiva:
Objeto:
Rif:
Lugar y fecha de constitución y
código Situr:

Nombre del Clap:


Dirección:
Teléfono:
Actividad Productiva:
Objeto:
Código de la comunidad:
Código del Clap:
¿Cuáles son los recursos propios que aportan los miembros de la
organización? ¿Cuál es su valor aproximado?
Valor aproximado
Recursos Propios
(Bs)
Infraestructura:

Maquinaria:

Materia prima:

Total de recursos propios


Redacte los objetivos y metas del proyecto socio productivo de su
organización social:

OBJETIVO GENERAL
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

OBJETIVO ESPECIFICOS
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

METAS
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Redacte la justificación del proyecto socio productivo:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

¿Cuáles son las regulaciones y conjunto de obligaciones con las cuales debe
cumplir su organización para el desarrollo del proyecto? ¿Cuales son las leyes
que rigen al sector que se dedica?

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDAD SOCIO-PRODUCTIVA:

Haga una breve descripción del producto a ofrecer, especificando las características
que considere más relevantes:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

¿Dónde estará ubicada la unidad de producción?¿Qué factores fueron


considerados para seleccionar la ubicación física mas adecuada para su Proyecto
Socio-Productivo?

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
¿Cuál es la población a ser beneficiada?¿Cuáles son los beneficiarios directos e
indirectos?

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Responda a cada una de las siguientes preguntas:

•¿Cuántas cadenas de producción existen en la comunidad donde se desarrolla su


proyecto socio productivo? ¿Qué bienes producen?

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
¿Existen redes socio productivas en la comunidad donde se desarrollará su proyecto
socio productivo? ¿Cuantas hay? ¿En qué actividades se apoyan o se complementan?

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

¿Cuál es la principal actividad económica de la comunidad? ¿Quiénes conforman el tejido


productivo comunal?

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Describa las estrategias de colocación que va a utilizar su organización para hacer
llegar su producto a la comunidad

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

3. PLAN DE PRODUCCIÓN

Proceso de producción:
Describa paso a paso cómo será elaborado su producto:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Responda las siguientes preguntas

¿Qué se produce?

¿Con que se producen?

¿Quiénes producen?

¿Cómo producen?

¿Dónde producen?

¿Cuándo producen?

¿Para quiénes producen?

¿Cuánto se produce?
Describa las principales características del espacio físico requerido para la ejecución de
su proyecto socio productivo
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

¿Cuál es el nivel de ocupación programada?


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Identifique el origen de las maquinarias y equipos a utilizar, así como las condiciones
para su mantenimiento, reparación y recuperación.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
4. COSTOS:

Estime los costos iníciales del proyecto socio productivo

Conceptos Monto en Bs

Total
5. ASPECTOS SOCIALES:

Necesidades nutricionales diarias:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

También podría gustarte