Está en la página 1de 15

El Uruguay en 1930

Los "años locos" en el Uruguay

En nuestro país al igual que en EEUU, la década de los años 20 constituyó los "años
locos".
La prosperidad económica, las mejoras de las condiciones de vida, la frecuencia de los
contactos con el extranjero, contribuyeron a transformar la forma de vida de la sociedad
uruguaya. Símbolo de prosperidad alcanzada es el aspecto que adoptó Montevideo,
donde tendió a concentrarse gran parte de la población. En la ciudad aparecieron nuevos
barrios, se extendió el asfalto de las calles, se multiplicaron los espacios verdes y los
edificios.

Surgieron nuevos parques como el Parque Urbano llamado después Parque Rodó o el
Parque Central llamado después "Parque de los Aliados", hoy Parque Battle y Ordoñez.
En 1923 se inauguró el monumento a Artigas en la Plaza Independencia y en 1925, el
Palacio Legislativo.

La extensión de la educación impulsó la construcción de la Facultad de Medicina, el


edificio de la Universidad, el Instituto Vázquez Acevedo entre otros. Se construyeron el
Hospital de Niños, el Hospital Militar, el Palacio Salvo inaugurado en 1928.

El crecimiento demográfico que el país experimentó (2 millones en 1930) y la llegada


de la última oleada migratoria, le imprimieron a la ciudad un nuevo ritmo.

El desarrollo de las clases medias en un país cuya economía permitía una movilidad
social intensa se manifestó en los cambios en el consumo.
Aparecieron las grandes tiendas para satisfacer la demanda de sectores que veían crecer
su nivel adquisitivo y se encontraban estimulados por una propaganda basada en
"reclames" hechos a través de radios, diarios y revistas.

Fue fundamentalmente por la mayor libertad y soltura que adquirió la mujer que
podemos hablar de "años locos". Se cortó el pelo a la garçon y se los tiñó, uso
pantalones y comenzó a fumar. Empezó a estudiar y a trabajar por un sueldo, y terminó
conquistando el voto.
Dejó de lado los prejuicios y se fue a la playa.

El gusto por las playas comenzó a difundirse; las clases altas abandonaron sus quintas
de verano en el Prado, por la construcción de nuevas residencias en Pocitos o Carrasco.

También ejercieron una gran atracción en la población los espectáculos teatrales y las
exhibiciones cinematográficas lo que se tradujo en un mayor número de salas.

Pero, el espectáculo popular por excelencia comenzó a ser el fútbol, que atrajo a
verdaderas multitudes sobre todo después de los triunfos mundiales obtenidos en 1924 y
1928.
En 1930, con motivo de los festejos del Centenario de nuestra primera Constitución se
inauguró el Estadio que lleva ese nombre.
Futbolistas como Piendibene, Nasazzi, Petrone fueron ídolos populares.
Sin embargo, será en el ámbito de la música donde surgirá una figura destinada a
convertirse en un mito popular; Carlos Gardel conocido como "El zorzal criollo".

En esta década, Gardel adquirió fama, comenzaron a imprimirse sus discos. Se trasladó
a Europa done popularizó el tango y se convirtió en ídolos de multitudes.

Murió trágicamente en un accidente de aviación en Medellín (Colombia) en la plenitud


de su carrera.

LA AGONÍA DEL ACUERDO COLORADO

El último año del gobierno de Serrato había estado marcado por una gran inquietud
política e incluso por nuevos temores acerca de la continuidad institucional. Luego de la
victoria blanca en las elecciones de 1925 para el Consejo Nacional de Administración,
reinaba en el Parlamento un creciente optimismo con respecto a las elecciones que
debían realizarse a fines de 1926.

En tiendas del Partido Colorado, Battle, con su fino instinto de político avezado,
comprendía que la clave para asegurar un triunfo colorado estaba en que se lograra la
unidad partidaria. Pero esto no era tarea fácil. A las divisiones que ya se habían
producido en el partido se sumaban ahora las aspiraciones políticas de Julio María Sosa,
cuyos partidarios presionaban por su candidatura.

Don Pepe sostenía que era incongruente que los battlistas partidarios del colegiado
promoviesen hombres de su propio sector para la candidatura presidencial. Ese fue el
argumento central que utilizó para frenar la candidatura de Julio María Sosa quien,
después del propio Battle, era la figura más popular y más aplaudida en la Convención.
Pero Battle vislumbraba que las características carismáticas de Sosa podían terminar
levándolo a un enfrentamiento con las autoridades partidarias y - lo que era peor- con el
Consejo Nacional de Administración. Diversos clubes battlistas de Montevideo
proclamaban la candidatura de Sosa a la Presidencia, pero "El Día" no publicaba los
avisos de esos actos.

Tomás Berreta, incipiente caudillo colorado de Canelones, bajó a Montevideo a


conversar con Battle y a pedirle instrucciones sobre si apoyar o no la candidatura de
Sosa. La anécdota recogida en una biografía del líder canario, revela la cautela con que
Battle manejaba el asunto.
Luego de una extensa conversación en la que Don Pepe reivindicó el derecho del Señor
Sosa a ser candidato y de sus correligionarios a proclamar su candidatura, Berreta se
resignó a regresar a Canelones sin una respuesta definitiva de su líder. Con el sombrero
en la mano y ya en la puerta para despedirse, Berreta hizo el último intento para lograr
alguna pista de cuál iba a ser la actitud del líder colorado. Don Pepe, sentado en un
sillón y con las piernas cruzadas, hizo caminar sus dedos sobre su pierna y dijo: "el que
se precipita... se precipita", haciendo caer al hombrecito en el vacío. Berreta sonrió
entonces con picardía y comprendió el mensaje. Y así se los trasmitió a sus amigos en
Canelones. Battle no apoyaría la candidatura de Sosa.
Sosa, por su parte, presionado por sus partidarios, proclamó igual su candidatura y un
rotundo fracaso puso fin a su carrera política.
En esta oportunidad, Battle debió aceptar la candidatura del Doctor Juan Campisteguy
del sector riverista para ocupar la Presidencia.

La aceptación de la candidatura de Campisteguy era, a la vez, un intento más de


mantener la unidad colorada, pero también una forma hábil de desalentar personalismos
dentro del battlismo. La figura lentamente emergente de Gabriel Terra, por su
independencia y sus características personales de líder no hubiese sido nunca aceptada
por Battle. Y en realidad, solo después del fallecimiento de éste, Terra encontró la
manera de llegar a la primera magistratura.

ELECCIONES, "CERRILLADA" Y PRESIDENCIA DE


CAMPISTEGUY
Llegado el día de las elecciones, los votantes del Partido Nacional, alentados por los
primeros resultados, comenzaron a festejar lo que pensaron sería un nuevo triunfo. Pero
poco duraría esta alegría. La votación era pareja y el escrutinio de los votos observados
parecía indicar un triunfo colorado. A esto se sumó la impugnación de listas "rosadas" y
no impresas en tinta "colorada" en el departamento de Lavalleja y lo que parecía una
interminable sucesión de apelaciones, reclamos y acusaciones por parte de los dos
partidos.

A este clima de incertidumbres se agregó el hecho de que algunos escrutinios


departamentales venían realizándose en forma tan lenta, que se llego a manejar la
posibilidad que, contando con los plazos para resolver las impugnaciones, el resultado
no estuviera listo para el 1º de marzo. Es en este contexto que empiezan a correr
rumores de que el todavía presidente Serrato, que se sentía defraudado por la falta de
soluciones políticas a la crisis, estaba dispuesto a renunciar. En una actitud que quizás
ya mostraba cierta desconfianza acercad del desarrollo de la situación, Serrato había
ordenado sobre fines de 1926 la concentración en Montevideo de armas y municiones
de la Policia del interior. En enero de 1927 decidió la realización de "maniobras
militares" en los Cerrillos, a pocos kilómetros de Montevideo. Como era de esperarse,
este hecho causó alarma en ambos bandos.
Enero y febrero de 1927 fueron meses de incertidumbres y grandes pasiones políticas.
Finalmente, el Partido Nacional aceptó el resultado favorable a los colorados, que fue
aprobado por el Senado en la tarde del 28 de febrero. El 1º de marzo asumiría la
presidencia el Doctor Campisteguy.

Campisteguy, hijo de un legionario francés de la región vascuense venido a nuestras


tierras, había sido cofundador del diario "El Día" junto con Battle y había ocupado
numerosos cargos en las anteriores administraciones coloradas.
Fue durante la administración de Campisteguy que se creó el Frigorífico Nacional y, en
el plano cultural, el Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica (SODRE).
Los festejos del primer centenario duraron prácticamente todo el año 1930 y abarcaron
eventos cívicos, militares, religiosos, científicos y deportivos. Las celebraciones
comenzaron el 19 de abril con un acto frente al Palacio Legislativo, y siguieron con una
manifestación frente al monumento a Artigas el 19 de junio y con las celebraciones
centrales de homenaje a los Constituyentes de 1830. Hubo asimismo congresos
científicos, como el de Medicina, y el de Cáncer, así como numerosas demostraciones
diplomáticas y artísticas.

La Crisis de 1929
Los años de euforia habían culminado. Ya Uruguay se había coronado campeón
mundial en Colombes. Pero el año 1929 fue terrible por dos hechos muy importantes -
uno externo y otro interno- que afectarían seriamente la vida del país.
El primero fue la crisis económica mundial que estalló en la Bolsa de Nueva York. Esta
tuvo efectos en cadena que afectaron intensamente la vida económica del país.
El segundo fue la muerte de Don José Battle y Ordoñez (20 de octubre de 1929). La
muerte de Battle dejo al Partido Colorado sin marcos de referencia porque Battle,
aunque jefe de un sector, era también la referencia obligada de todo el Partido Colorado
y quien mantenía, a toda costa, el acuerdo colorado para lograr la leve mayoría que lo
separaba de los blancos. Battle había sido por 30 años la figura central de la política
uruguaya, quien había sentado las bases para el país del futuro. Se mantuvo en actividad
hasta el último momento de su vida y su ausencia, sin duda alguna, no pasaba
inadvertida.
El entierro de Battle fue multitudinario y las muestras de pesar de la ciudadanía
confirmaron el lugar que su figura ocupaba en nuestra historia.

Los comienzos de la década de 1930 marcaron el fin de una etapa en la vida del país en
la que se habían alcanzado importantes conquistas.

En el plano político se habían producido la consolidación de la democracia y, en materia


económica y social, la legislación reformista promovida por el battlismo colocó a
nuestro país en el primer lugar de América.

Como ya fue dicho, esta situación entró en crisis hacia 1930 por la incidencia de una
serie de factores externos e internos. Entre ellos se destaca:

- Las repercusiones de la crisis que estalló en los EEUU en 1929.


La depresión de 1929 provocó la contracción de la producción, de los ingresos y de los
niveles de ocupación en los países desarrollados, disminuyendo las importaciones y el
volumen de comercio internacional. La profundidad y prolongación de la crisis llevó a
los países desarrollados a adoptar una serie de medidas fuertemente proteccionistas que
tenían por finalidad aislar las economías nacionales de las fluctuaciones de las balanzas
de pago, posibilitando la adopción de políticas monetarias y fiscales compensatorias. El
volumen físico de las exportaciones cayó un 25% entre 1929 y 1933 y los precios en
más de un 30%. No todo el descenso se debió a la política comercial de los países
desarrollados: muchos países del resto del mundo comenzaron una política de desarrollo
industrial, disminuyendo su dependencia (transitoriamente) de los productos
manufacturados de Europa, como consecuencia tardía del aislamiento en que se
encontraron durante la guerra y la inmediata posguerra. Pero además el comercio
internacional disminuyó, quizás en forma más determinante que la política comercial de
los países desarrollados y la industrial del resto, por la contracción de la demanda en los
países ricos como consecuencia de la crisis.

Estados Unidos ya no dependía de los productos europeos, debido al rápido desarrollo


logrado en los años de la primera posguerra, lo que exigió un ajuste de las relaciones
comerciales europeas entre sí y con sus proveedores de productos primarios de las zonas
templadas. El aumento de la protección agrícola por parte de los países industrializados,
que no estaban dispuestos a aceptar los reajustes estructurales que exigía la creciente
división internacional del trabajo, redujo aún más el comercio de productos
alimenticios. Esto obligó a los Estados de los países de menor desarrollo, perjudicados
por estos cambios, a intervenir en las cuestiones económicas transformando el patrón de
crecimiento del sur del continente americano. Sus economías se dinamizaron a través de
la industria, con la naciente sustitución de importaciones, en detrimento de las
actividades comerciales y agropecuarias aún cuando estas no perdieron preeminencia en
la acumulación de capital.

El movimiento internacional de capitales también fue fuertemente afectado por la crisis.


La disminución de los ahorros en los países exportadores de capital y la dificultad de los
países deudores para pagar los servicios de la deuda contrajeron el flujo de capitales,
invirtiéndose en muchos casos la corriente tradicional al recuperarse parte de las
inversiones realizadas. La Gran Depresión produjo la desintegración del patrón oro,
luego de la vuelta a los tipos de cambio fijos del patrón oro que había ocurrido durante
los años 20. La crisis provocó la caída de la confianza en las monedas claves de los
países que monopolizaban el comercio mundial, lo que obligó a una política
deflacionista que agravó la recesión y aumentó la fuga de capitales, precipitando el
quiebre del sistema monetario en vigor. Tras la depresión el patrón de cambios oro
había desaparecido y la mayoría de los países adoptó tipos de cambio fluctuantes
dirigidos, en una política de aislar sus países de la recesión mundial a la vez que
depreciaron fuertemente su moneda en una serie de devaluaciones competitivas. Sin
embargo el desempleo permaneció alto hasta la gran conflagración que se desata en
1939: la Segunda Guerra Mundial.

- La reacción de los sectores conservadores de nuestro país, desconformes con la


política reformista.
- Las divisiones políticas existentes en los grandes partidos; en particular, en el Partido
Colorado la actitud independiente que asumió el nuevo presidente Gabriel Terra, generó
discrepancias con el resto del battlismo.

REPERCUSIONES ECONÓMICAS DE LA CRISIS DE 1929


EN URUGUAY
La crisis de 1929 tuvo importantes efectos a nivel mundial, en especial para los países
productores de alimentos o materias primas.

En Uruguay las consecuencias más importantes fueron:


- La disminución de los precios internacionales de nuestras exportaciones

- La caída de la demanda mundial de materia prima y productos alimenticios

- Dificultades en la obtención de créditos ante la retracción de capitales.

- A nivel social, el aumento de los desocupados, (30.000 desocupados en 1930, casi la


tercera parte del total de asalariados)

- Descenso del poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados.

1er Campeonato Mundial de Futbol. Uruguay 1930


En junio de 1928, en el Congreso de la FIFA en Amsterdam, se designó como sede del
primer Campeonato Mundial de Futbol a Uruguay. El pais organizador, se haría cargo
de los gastos de traslado y hospedaje de todas las delegaciones y se comprometia a
levantar un Estadio. El gobierno municipal designo al Arquitecto Juan Antonio Scasso
Director de Paseos Públicos de la Intendencia Municipal de Montevideo, para la
ejecución de las obras.

Aunque el fútbol atrajo a las masas desde sus orígenes y se extendió rápidamente por
todo el mundo, no fue hasta el año 1924 cuando adquirió la categoría de deporte
olímpico. Pero la FIFA, que había sido fundada en 1904, decidió en una reunión
celebrada en Barcelona en 1928 realizar un torneo de fútbol independientemente de los
Juegos Olímpicos.

El primer Mundial de fútbol de la historia se celebró en Uruguay en julio de 1930. Se


eligió este país porque había sido el vencedor en la olimpiada de 1924. A diferencia de
mundiales posteriores, todos los partidos se disputaron en la capital, Montevideo, en los
tres campos con que contaba la ciudad.

La crisis económica Mundial provocada por el hundimiento de la bolsa de Nueva York


y las reticencias de algunos clubes a deshacerse de sus jugadores durante dos meses,
hizo que algunos países se echaran atrás y decidieran no participar. Finalmente fueron
13 los países acudirían a este primer torneo, invitados todos ellos por la organización,
ya que no hubo fase clasificatoria.

El primer partido de la historia del Mundial enfrentó a México y Francia, y tuvo como
vencedor al equipo galo, que realizó un juego brillante a lo largo de todo el torneo. La
final estuvo muy reñida y no exenta de incidentes protagonizados los seguidores
uruguayos, y es que el partido enfrentó nada más y nada menos que al país anfitrión con
Argentina, su vecino y gran rival. Tras ir perdiendo en el descanso por 2 a 1, Uruguay se
impuso finalmente por 4-2 y se adjudicó la copa de oro, que había sido diseñada por el
escultor francés Abel Lafleur.

La década de 1930 registró una crisis de la deuda externa, a tal punto que 14 países
latinoamericanos dejaron de pagar sus deudas total o parcialmente, entre ellos Uruguay.
“La mayoría de los países que lo hicieron conocieron una reactivación económica en los
años treinta a pesar de la suspensión de los préstamos externos”, señala Eric Toussaint .

En Uruguay la crisis de 1929 provocó el primer golpe de Estado del siglo, en 1933, bajo
el cual comenzó un proceso de sostenido crecimiento industrial hasta mediados de los
50. El sector más dinámico de la economía dejó de ser la ganadería, principal rubro
exportador, y pasó a serlo la industria, sobre todo el sector que abastecía al mercado
interno: textiles, papel, metalúrgica y la generación de energía. El Estado jugó un papel
decisivo al promover la protección de la producción industrial, a la que afluían capitales
excedentes de la ganadería. En pocos años cobró forma una nueva clase obrera, cuyo
contingente se multiplicó por cuatro en veinte años, concentrado en torno a la capital,
Montevideo.

BREVE CRONOLOGÍA DE LA DÉCADA DEL 30

1930
* Se disputa en Montevideo el primer Campeonato Mundial de Fútbol y Uruguay
inaugura la lista de los vencedores, en el flamante Estadio Centenario, así denominado
en homenaje a los 100 años de vida constitucional de la República.
El 18 de julio el estadio abre sus puertas para el partido donde Uruguay derrota 1 a 0 a
Perú. Tres días después los celestes vencen por 4 a 0 a los rumanos y el 27 tocó el turno
a Yugoslavia, por 6 a 1.
El 30 de julio Uruguay se corona primer campeón mundial de fútbol al vencer por 4 a 2
a Argentina, con goles de Dorado, Cea, Iriarte y Castro.
Uruguay forma en esta histórica jornada con Ballesteros, Nazzasi, Mascheroni,
Andrade, Fernández, Gestido, Dorado, Scarone, Castro, Cea e Iriarte.
Unos 12.000 aficionados argentinos que cruzaron el río para ver la final deben
contemplar desolados la impresionante manifestación de júbilo popular que vive ese día
Montevideo.

* En junio se publica el censo de la población capitalina, que alcanza entonces 655.389


habitantes, de los cuales 148.304 son extranjeros.
* El 24 de diciembre se coloca la piedra fundamental del Hospital de Clínicas.

* Un censo estableció en 1930 que los automóviles importados en el último quinquenio


fueron 15 mil, en tanto se importaron también 5 mil camiones.

* Victor Soliño y el "Loro" Collazo escribieron "Adios mi barrio"

* El Parque de los Aliados cambió el nombre por Parque Battle.

1931
* A través de un túnel construido por dos anarquistas desde la carbonería "El Buen
Trato", fugan en marzo 8 reclusos de la cárcel de Punta Carretas.

* El Dr Gabriel Terra asume la presidencia de la República.

* Como consecuencia de la crisis económica mundial del 29, el Parlamento uruguayo


autorizó al Consejo de Administración a suspender temporalmente la importación de
artículos suntuarios.

* En noviembre fallece el poeta Juan Zorrilla de San Martín, autor de la "Leyenda


Patria".

* El 29 de noviembre el battlismo gana las elecciones parlamentarias y aumenta su


poderío legislativo con 8 nuevos representantes.

1932
* Un violentísimo temporal afectó el 25 de junio las costas del Río de la Plata causando
enormes daños materiales.

* El 22 de octubre se inaugura en Montevideo la central térmica de producción de


energía eléctrica "José Battle y Ordoñez", que comenzó aportando 50.000 kilovatios
dentro de una capacidad potencial máxima de 150.000
La primera compañía de electricidad del Uruguay había sido la "Empresa de Luz
Eléctrica", la que contaba con la Usina Yerbal, inaugurada en 1887. Hubo que esperar
hasta 1931 para que se llevara a cabo la construcción y puesta en marcha de la Central
Battle. Esta Central estaba compuesta por un turboalternador de 25 MW Metropolitan
Vickers, alimentado por cuatro calderas Babcock&Wilcox. La segunda unidad, gemela
de la anterior, entraría en funciones al año siguiente. De esta manera crecía la
alimentación eléctrica de la ciudad de Montevideo.

* Se publicó "El gaucho florido" de Carlos Reyles


* La crisis económica mundial golpeó fuerte en Uruguay en 1932; las importaciones de
automóviles no llegaron a las 30 unidades

* En la carrera Montevideo-Rivera-Montevideo, de marzo de 1932, Héctor Suppici


Sedes triunfó con un Ford A doble faeton

* Los automóviles taxímetros exhibieron por primera vez, en Montevideo, aparatos que
marcan el costo del viaje.

* En el primer año del profesionalismo en el fútbol uruguayo, Peñarol se consagró


campeón.

1933
* El 31 de marzo el orden institucional del país se quiebra cuando Gabriel Terra se erige
como dictador. Disuelve por la fuerza el Consejo Nacional de Administración, clausura
el Parlamento e impone un régimen dictatorial apoyado por el herrerismo y algunos
sectores colorados.
Tras la medida, el consejero Nacional Baltasar Brum resiste un intento policial por
detenerlo. Luego se suicida de un tiro frente a su domicilio. El Día sufre clausuras y
censuras parciales por su prédica antidictatorial. Battlistas y nacionalistas
independientes sufren persecuciones y destierro.

* Un tiroteo en el Paso Molino entre policias y ladrones, causa la muerte de un sargento,


cuatro agentes y dos delincuentes.

* Ricardo Bonapelch tenía cuna humilde, pero su estampa de belleza varonil y su


simpatía lo ayudaron a hacerse de amigos influyentes (entre ellos nada menos que de
Carlos Gardel) y de una esposa rica (María Luisa, una de las hijas de Don José Salvo, el
que hizo construir el Palacio sobre la Plaza Independencia). Bonapelch gozaba de
reputación de "bon vivant" y amigo del tango y sus "piringundines". Profesaba por
Gardel tal admiración que le compró la famosa casa de la calle Pablo Podestá. Su
suegro, empero, le tenía cierta ojeriza, de ahí que cuando Don José Salvo fue
atropellado el 19 de abril de 1933 al salir del cine Alcázar, en la Avenida Agraciada,
muriendo a los pocos días, muchos sospecharon que detrás del hecho se encontraba su
yerno, un "dilapilador" incurable de dinero. Quien lo atropelló con su auto fue Artigas
Guichón, casualmente habitué del "Jauja", el mismo café al que iba Bonapelch, de ahí
las sospechas. Los años pasaron y las dudas quedaron, hasta que inesperadamente, en
1941, Guichón decidió presentarse ante la Justicia y contar que, efectivamente, se trató
de un asesinato instigado por Bonapelch, quien marchó preso, fue juzgado, condenado a
24 años de penitenciaria y allí murió victima de cáncer en 1955, a los 55 años de edad.
No obstante, siempre quedaron dudas sobre su verdadera culpabilidad: Guichón no era
hombre de una sola palabra.

* En plena dictadura de Gabriel Terra el joven político battlista opositor Héctor Grauert
concurrió a un mitín en Minas. A su regreso a Montevideo, en el kilómetro 35 de la
Ruta a Pando, su automóvil fue interceptado por un piquete policial. Como
consecuencia de las especiales circunstancias que se vivían en esos días, Grauert
desobedeció las órdenes de alto y los agentes abrieron fuego sobre su vehículo y sobre
el que lo seguía, en el que viajaban otros correligionarios políticos. Grauert, que tenía
31 años, sufrió heridas de tal magnitud que falleció tres días después.

* "El pánico cundió en el público a la voz de ¡se cae el estadio!", titulaba el País a toda
página en su edición del 19 de noviembre de 1933. La tragedia había ocurrido durante el
clásico enfrentamiento entre Nacional y Peñarol, dejando un saldo de 70 heridos.
La explicación que se brindó en el momento fue que la venta de entradas superó la
capacidad normal de nuestro máximo escenario deportivo. Luego se sabría que la
responsabilidad correspondió a un grupo de espectadores de la Tribuna Colombes que,
para ver mejor el partido, colocaron unos cajones vacíos de querosén y un tablón. Estos
se cayeron, parte del público se vino al suelo y se inició una avalancha de espectadores
presa de hondo pánico. Pudo haber culminado en una catástrofe irreparable,
afortunadamente no fue así.

* Arthur Rubinstein ofreció un concierto en Montevideo, en el Teatro 18 de Julio.

* Montevideo fue sede de una reunión que procuraba un armisticio para la Guerra del
Chaco que se desarrollaba entre Paraguay y Bolivia, pero la gestión conciliadora no
prosperó.

* En una Conferencia Panamericana realizada en Montevideo, el Secretario de Estado


norteamericano Cordell Hull renegó de la doctrina Monroe, comprometiéndose a no
intervenir en asuntos extranjeros.

1934
* En junio llega a Montevideo una maravilla tecnológica de la época: el dirigible "Graf
Zepellín". La población asombrada se vuelca a las calles para observar el enorme
"cigarro plateado", que con sus rugientes motores recorre el cielo capitalino.
Pasó por primera vez por el cielo uruguayo la noche del 29 de junio, con las ventanitas
de su cabina de pasajeros iluminadas. Se dirigía a Buenos Aires y a la medianoche de
ese día, poco más de una hora después de comunicarse con la Estación Metereológica
de Montevideo, la sombra de de la nave surcó la noche de luna, siendo saludada por
bocinas y sirenas.
Regresaría el 30, luego de su descenso en El Palomar de la capital argentina, en una
jornada esplendorosa de sol y cielo azul. Seis aviones de la Escuela Militar recibieron y
escoltaron la nave capitaneada por Eckner en su paso sobre la Ciudad Vieja y la
Avenida Agraciada hasta el Palacio Legislativo. Soltó dos ramos de flores en
paracaídas, uno para el monumento a Artigas y el otro para la esposa del Presidente de
la República, Dr Gabriel Terra.

* En 1934 Montevideo saludó alborozado la presencia de Federico García Lorca, quien


ofreció varias conferencias y asistió a un homenaje en honor al pintor Rafael Barradas, a
quien había conocido durante los largos años de estancia de éste en España. García
Lorca concurrió también a un desfile de Carnaval y la gente lo aplaudió en las calles, lo
que el propio autor granadino recordaría con emoción al retornar a su país.

* Con un torneo sudamericano se inauguraron 18 hoyos de la cancha de golf de Punta


Carretas, que tuvo los elogios de todos los participantes extranjeros.

* Se inauguró en el Parque Battle el monumento a la carreta, obra del escultor José


Belloni

* El dictador Gabriel Terra se hace reelegir y una Convención Constituyente sanciona la


Constitución de 1934 que establece el Senado del "medio y medio" y la coparticipación
forzosa en los ministerios.

1935
* En enero un grupo de battlistas y blancos independientes intentan un movimiento
revolucionario contra el dictador Terra. Hay un combate en Paso Morán y finalmente el
movimiento fue derrotado. El Día es clausurado por informar sobre el mismo.

* Uruguay es campeón sudamericano de fútbol en Lima. En la final derrota por 3 a 0 a


Argentina con goles de Castro, Taboada y Ciocca.

* En momentos en que estaba de visita en Montevideo el Presidente de Brasil, Getulio


Vargas -con quien había concurrido a una gala en el Hipódromo de Maroñas- el
Presidente Gabriel Terra fue víctima de un atentado del que salió ileso. Ocurrió en el
Palco de Socios del Hipódromo y el autor fue el Dr Bernardo García, quien disparó casi
a quemarropa sobre el presidente de facto. El chaleco antibalas que portaba lo salvó de
morir.

* El 24 de junio falleció en un accidente aéreo en el Aeropuerto de Medellín, Carlos


Gardel.

* Se creó la empresa de transporte y encomiendas interdepartamental ONDA.

* Se creó la cooperativa de productores de lácteos CONAPROLE; un año después se le


concedió el monopolio para la elaboración de leche.

* Dos meses después de la muerte de Gardel en Medellín, se organizó en la Rambla Sur


un homenaje al Mago con final trágico. Dicho homenaje, que congregó a más de 50 mil
personas, comenzó con al actuación de una orquesta típica gigante -dirigida por
Alejandro Sarni, el autor del "Gacho Gris"- encargada de recrear los principales tangos
y temas camperos que la voz de Gardel inmortalizara.
La carrera artístiva de Carlitos fue evocada por varios oradores, entre los que estaba
Raúl Durante, conocido como el "Pardo Flores", maestro de la crónica costumbrista.
De repente, el clima de fervor imperante fue sacudido por la caída de una avioneta que
sobrevolaba la zona haciendo propaganda.
La nave se precipitó al mar en medio del horror de los presentes, dejando como saldo
del fatal accidente la muerte de su piloto, de apellido Apaulazza.
1936
* Aumentó el boleto del tranvía a 5 centésimos. Desde hacia 67 años el precio del
transporte público urbano costaba lo mismo: cuatro centésimos (o dos vintenes). En
1936 ocurriría entonces un hecho insólito para Montevideo, el boleto de tranvía y de
ómnibus (éstos con poco tiempo de circulación) aumentaban a cinco centésimos.

* Salus sacó al mercado la cerveza "Patricia".

* Los restos mortales de Carlos Gardel llegaron a Montevideo en la madrugada del 5 de


febrero. Arribaron en un buque de bandera norteamericana y fueron velados en la propia
Aduana, en medio de la angustia de miles de personas que acudieron a la despedida de
"El Mago".
Una comisión de Homenaje conformada por conocidas figuras de todos los círculos,
recibió el féretro que a la mañana siguiente fue trasladado a Buenos Aires. Allí lo
esperaría otro imponente velatorio, tras el cual un cortejo acompañó a Gardel hasta su
última morada en el Cementerio de La Chacarita.
Una multitud cubrió de flores la legendaria calle Corrientes, mientras que por los
altavoces la voz de Carlitos entonaba: "Sentir, que es un soplo la vida..."

* El 1º de diciembre el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt inaugura


en Buenos Aires la Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz y el día 3
llega a Montevideo a bordo del crucero "Indianápolis".

1937
* Muere en Buenos Aires Horacio Quiroga. Tras enterarse, sin que lo adviertan los
médicos, que había sido afectado por un cáncer de hígado, el escritor uruguayo decidió
quitarse la vida con cianuro. Se suicidó el 19 de febrero de 1937 en Buenos Aires y fue
velado en la Casa del Teatro de esta ciudad. Por voluntad expresa del escritor, sus restos
se incineraron en el Cementerio de La Chacarita y las cenizas se colocaron en una urna
tallada en algarrobo por Stefano Erzia.
La urna fue trasladada a Montevideo y el 27 de febrero se celebró un funeral laico en el
Pabellón de la Música del Parque Rodó. Al día siguiente las cenizas viajaron a Salto
para ser depositadas en el panteón familiar.

* El sonado caso de la estancia "La Ternera", de José Saravia, fue decisivo para
suprimir el procedimiento del juicio oral en nuestro país. Hubo un asesinato, un
sospechoso con demasiadas evidencias en su contra y un discutido dictamen de
absolución.
El 26 de octubre de 1929, en la Estancia "La Ternera" de Santa Clara de Olimar, moría
asesinada Jacinta Correa. Su esposo, José Saravia, era el propietario de dicha hacienda,
caracterizándose por imponer en el lugar un reinado sobre hombres y haciendas al mejor
estilo de un durísimo "Fazendeiro".
Saravia apareció como el principal sospechoso del crimen, dado que ya había intentado
eliminar a su esposa. Los indicios también acusaban a dos peones, los hermanos
Detalicio y Octalicio Silveira y a la doméstica Martina Silva.
El juicio se extendió por dos años, siendo seguido con especial atención por la opinión
pública, dividida en dos bandos respecto a la culpabilidad de Saravia. El procedimiento
que se aplicaba en la época era el juicio oral, cuyas instancias en este caso fueron
seguidas por una gran cantidad de curiosos, obligando a tomar especiales medidas de
seguridad.
El mayor impacto popular del asesinato de Jacinta, estrangulada con una bufanda, se
produjo en 1937 cuando se dictaminó la absolución de Saravia, a quienes todos
conocían por un estanciero "autocrático y arbitrario". Esto condujo a una gran polémica
a nivel público y como secuela del caso se suprimió el procedimiento de juicio oral.
El 3 de setiembre de 1941 los peones y la doméstica fueron procesados, en lo que se
recuerda como el caso judicial más resonante de todos los tiempos, con una de las
investigaciones más apasionantes, tanto en el plano policial como judicial

1938
* La mujer votó por primera vez en nuestro país en las elecciones de 1938, tal como lo
habían dejado establecido las enmiendas del 34. En la oportunidad se debían elegir el
sucesor de Gabriel Terra, el autor del golpe de Estado del 33 y que luego había
promovido una reforma de la Constitución que determinó el regreso al presidencialismo
y la eliminación del Consejo Nacional de Administración.
Dada la irregularidad de la situación, las elecciones del 38 no ocurrieron en noviembre,
sino en marzo, resultando electo el colorado Alfredo Baldomir.
El nuevo presidente era arquitecto y militar, desempeñándose como Jefe de Policía de
Montevideo durante la primera etapa del gobierno de Terra y luego Ministro de
Defensa.
La formula ganadora fue Baldomir - Charlone y recogió más de 120.000 votos, 25.000
menos recibió la otra colorada que conformaban Blanco-Martinez Thedy y 104.000
votos por debajo de ambas se ubicó el Partido Nacional.
El battlismo se abstiene en las elecciones donde hay dos fórmulas oficialistas.
El voto fue el punto de partida para una serie de cambios que se producirían en la vida
de las mujeres uruguayas. Pronto conducirían vehículos, fumarían en público y hasta se
postularían para cargos electivos políticos.

* El caballo uruguayo "Romántico" obtiene en Palermo, Buenos Aires, el Gran Premio


"Carlos Pellegrini". Romántico era un zaino petiso, de pescuezo corto y con pocos aires
de crack. El 1º de noviembre de 1938 llegó a Buenos Aires para participar del Gran
Premio Carlos Pellegrini, el máximo clásico del turf sudamericano, sólo apoyado en el
optimismo de su cuidador y su jockey Batista.
Siete días después sorprendería a todos alzándose sobre los más grandes "racers"
argentinos, entre ellos Filisteo y Sorteado, este último el favorito de la mayoría.
Fue la más grande emoción en la historia del turf uruguayo y se volvería a repetir un
año después, pero esta vez ya con Romántico como favorito.

* Se inauguró el Obelisco a los Constituyentes de 1830, con un multitudinario acto en


torno al monumento cuyas estatuas esculpió José Luis Zorrilla de San Martín.

* El pintor, jurista y educador Pedro Figari y el escritor Carlos Reyles fallecieron el


mismo día, el 24 de julio de 1938. Con ellos se alejaba una época casi heroica, que
había comenzado a desaparecer junto a la gradual extinción de un linaje de
notabilidades de la cultura criolla (Barradas, Blanes Viale, Zorrilla) y que continuaría en
años posteriores (De Simone, Torres García, Eduardo Acevedo).
Reyles fue un escritor de novelas, fuertemente arraigado en su campo de Los Molles
pero provisto también de un aire cosmopolita, surcado por famosas brisas sevillanas.
Figari, por su parte, se constituyó en uno de los maestros de la pintura latinoamericana y
en el mismo año de su muerte recibió un premio en el flamante Salón Nacional de
Bellas Artes.

* Por invitación de Ministro de Instrucción Pública de la época, Eduardo Víctor Haedo,


se realizó en Montevideo en 1938 el encuentro de las tres máximas glorias femeninas de
la poesía hispanoamericana contemporánea: nada menos que la uruguaya Juana de
Ibarbourou, la argentina Alfonsina Storni y la chilena Gabriela Mistral.

1939
* El primer encuentro naval de magnitud que gestó la Segunda Guerra Mundial tuvo
como inesperado escenario el Río de la Plata, cuando tres naves británicas y el célebre
acorazado de bolsillo Graf Spee se trabaron en furioso combate. Montevideo vivió así
de cerca un episodio bélico que hizo tomar conciencia de la situación en que se
encontraba el mundo. El 13 de diciembre de 1939 los cruceros británicos Ajax, Achilles
y Exeter se trabaron en combate con el acorazado Graf Spee en las bocas del Plata,
quedando Exeter fuera de combate luego de un segundo intercambio de fuego frente a
Punta del Este.
El Graf Spee sufrió desperfectos que lo obligaron a buscar refugio en Montevideo,
hecho que trasladó el problema al área diplomática. Según las leyes de neutralidad, la
nave tenía 72 horas para abandonar las aguas juridiccionales y así lo hizo saber el
canciller Dr Alberto Guani al capitán Hans Langsdroff. Mientras tanto los británicos,
bajo la dirección del ministro Sir Eugene Millington Drake, buscaban ganar tiempo para
permitir la llegada de buques de refuerzo a las costas del Plata.
Ante la gravedad de la situación, el capitán Langsdroff decidió sacrificar el navío
haciendolo volar fuera de la rada de Montevideo. Previamente la tripulación había
descendido en Buenos Aires, ciudad donde poco despues se suicidó el capitán del Graf
Spee.
Los marinos muertos en la batalla del acorazado alemán fueron sepultados en el
Cementerio del Norte, hasta donde fueron transportados por ómnibus de ONDA.
Bibliografía:
Bertino, M., R. Bertoni, H. Tajam, J. Yaffé, La economía del primer batllismo y los
años veinte, Fundación de Cultura Universitaria,2005.
DEMASI, Carlos, La lucha por el pasado. Historia y nación en Uruguay (1920-1930),
Ediciones trilce, Montevideo, 2004
JACOB, Raúl, El Uruguay en la crisis de 1929, Montevideo, 1981.

También podría gustarte