Está en la página 1de 334

Índice

Página
Presentación …………………………………………………………………………………………………………………………. 3

Imagen gráfica …………………………………………………………………………………………………………………………. 6

Español

Secuencia 3. Leer y comentar


textos argumentativos …………………………………………………………………………………………………………………………. 10
Secuencia 4. Revisar
convocatorias y llenar
formularios …………………………………………………………………………………………………………………………. 42
Matemáticas
Secuencia 8. Teorema de
Pitágoras 1 …………………………………………………………………………………………………………………………. 71
Secuencia 9. Eventos
mutuamente Excluyentes …………………………………………………………………………………………………………………………. 109

Historia
Secuencia 9. Sociedad y
economía mexicana en el siglo …………………………………………………………………………………………………………………………. 131
XIX

1
Secuencia 10. Educación arte
y cultura. …………………………………………………………………………………………………………………………. 171
Secuencia 11. Pasado-
presente. México, país
soberano. …………………………………………………………………………………………………………………………. 214

Formación Cívica y Ética


Secuencia 5. El derecho a la
educación para potencializar
259
mis capacidades. ………………………………………………………………………………………………………………………….
Secuencia 6. El derecho a la
libertad: condición del
bienestar personal y colectivo. …………………………………………………………………………………………………………………………. 281

Ciencias y Tecnología. Física


Secuencia 5. El cambio
Químico …………………………………………………………………………………………………………………………. 288
Secuencia 6. Los átomos y las
propiedades de los materiales. …………………………………………………………………………………………………………………………. 304
Referencias
…………………………………………………………………………………………………………………………. 331
Colaboradores
…………………………………………………………………………………………………………………………. 333

2
PRESENTACIÓN
Estimada, estimado estudiante de telesecundaria del estado de Puebla, es muy grato saludarte y dirigirme a ti por este medio, el cual aprovecho
para enviarte un mensaje con el cual pretendo generar algunas reflexiones que puedan ayudarte o darte motivos para seguir adelante, no solo por
esta situación de confinamiento que estamos pasando y nos hace cobrar conciencia sobre cuidados indispensables, si no también, porque es
necesario en tu formación integral por la doble condición que vives aquí y ahora: estudiante y adolescente.

La vida toda es maravillosa, pero en el transcurrir de esta, desde mi perspectiva, la adolescencia es una etapa muy hermosa porque combina la
frescura, la vitalidad, los sueños, los deseos, la inquietud, el asombro… y los cambios fisiológicos connaturales al desarrollo humano, todo ello
combinado con otras características, abren un horizonte de esperanza y alegría en la etapa que vives.

Para lograr el propósito de generar reflexiones que te ayuden y orienten, voy a escribir sobre dos asuntos que ocurren en la escuela: la relación
entre las personas que en ella convivimos y la relación con el conocimiento que en ella se desarrolla y cultiva.

Probablemente coincidas conmigo en que las relaciones interpersonales, en la vida cotidiana de la escuela, están permeadas por el carisma y la
forma de ser de cada uno de los que formamos parte de la comunidad educativa y tú eres integrante insustituible de esta, por lo que me atrevo a
preguntarte:

¿cómo estás? ¿cómo te sientes? ¿qué dice tu corazón? ¿estás siendo feliz? ¿cómo das frente a los desafíos que se te presentan? ¿te estás
cuidando? ¿estás tomando decisiones de manera informada y con inteligencia?

Respetuosamente te invito a pensar sobre estas preguntas y que a ti mismo te des respuestas; y que, si en esta autorreflexión reconoces que te
has fallado, que, si en el día a día permites a la rutina disipar poco a poco tu sueños y proyectos, tengas el coraje para reivindicarte; porque
estando bien tú, muchas cosas son posibles, entre ellas descubrir tus habilidades, tus talentos y por qué no, tu misión en la vida.

3
Apoyo mi pensamiento en el siguiente fragmento de un poema de Marianne Williamson, que dice:
“Nacemos para hacer manifiesto la gloria del universo que está dentro de nosotros.
No solamente algunos de nosotros: Está dentro de todos y cada uno.
Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo.
Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás”.

A tus doce o quince años, ya tienes en tus manos el poder de tomar decisiones sobre lo que crees que es mejor para ti, y no dejarte ofuscar por
las múltiples banalidades que, a través de diferentes medios, como las redes sociales, se te ofrecen todos los días y que pueden distraerte de lo
principal: tus metas en la vida y tus sueños.

Recuerda, si tú estás bien muchas cosas son posibles y ten siempre presente la siguiente frase “soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi
alma”1

En la escuela formas parte de una comunidad estudiantil y debes aprender a convivir con chicos y chicas de tu edad y con tus maestros. Es
natural que puedan darse conflictos, que ocasionalmente estés de acuerdo con los demás, pero también que disientas, incluso puede darse que
te sientas inadecuado, pero insisto, es natural porque en este asunto de hacer comunidad en la escuela no estás ensayando o tratando de un
modo ficticio tu trato hacia tus compañeros y maestros, no es así, ocurre que te estás formando en la ciudadanía, por lo que te invito a optar por la
fraternidad, la solidaridad, la equidad y todos aquellos valores que deben ser concretos y no discurso o apuntes simples en tu cuaderno. Cierro
este apartado recordándote que al estar bien tú, al cuidarte a ti mismo también cuidas a los demás.

En cuanto a la relación con el conocimiento.

Con respeto, pero también con rigor te hago un llamado a que pongas todo tu empeño para que tus maestros logren generar y desarrollar los
aprendizajes marcados; empeñarte implica en principio que tú quieras aprender, que le encuentres sentido el formar parte de una comunidad

4
educativa y también de una serie de requisitos: debes darte tiempo para leer y disfrutar la lectura, debes preguntar porque la pregunta es un
principio del conocimiento, no te límites a memorizar, mejor sé escéptico e indaga, dialoga con tus amigos y compañeros sobre lo que lees y te
llama la atención, date la oportunidad de trabajar en equipo, debes ser muy observador y partir de estos requisitos habilidades, solicita a tu
maestra o maestro que te sugiera un libro, un video, una página de internet donde puedes hallar respuestas a lo que te asombra e inquieta,
porque tú, si tú, no eres una hoja en blanco, eres una persona que piensa, que tiene necesidades y problemas de aprendizaje, y expectativas en
la vida.

De tus maestros y maestras no tengas duda, ellos y ellas saben desde hace mucho que deben ser sensibles de lo que pasa en el mundo actual y
en tu realidad concreta, y que deben tener la capacidad de generar situaciones educativas desde ahí para que los aprendizajes tengan un sentido
en tu vida.

Tus maestras y maestros tienen plena conciencia de que son un coach, un mentor que te ayuda a crecer, pero es sano decirte que no lo saben
todo, por eso también aprenden permanentemente, leen, investigan porque deben mantenerse a la vanguardia.

Por último, tus maestros han aprendido a usar la tecnología a su favor e innovan constantemente.
Así que, alumna y alumno de Telesecundaria ahora que ponemos este cuadernillo en tus manos, vamos juntos a trabajar con muchas ganas.
Cuídate y saludos a tu familia.

Gracias por tu atención, nos vemos pronto.


Mtro. Ramiro Aguilar Hernández
Director de Telesecundarias de la Secretaría de Educación
______________________
1
Invictus de Nelson Mandela.

5
Imagen gráfica
Es importante que reconozcas los siguientes logos y para qué sirven.

Nombre Descripción Imagen gráfica


Recuperación de los saberes y las habilidades que tienes al entrar a la
Punto de partida secundaria, para que los contrastes con los avances que tengas a lo
largo del curso.
• Introducción al tema que estudiarás en el apartado.
Para empezar • ¿Qué vamos a hacer? Descripción de los aprendizajes y del
producto que obtendrás de tus actividades.
• ¿Qué sabemos de…? Recuperación y reflexión de los
conocimientos que ya tienes del tema.
 Actividades para que desarrolles conocimientos, habilidades,
procedimientos y productos orales o escritos.
Manos a la obra  Evaluación intermedia.
Un alto en el camino para que reflexiones y valores tus avances sobre
el tema.
• Recomendaciones para que compartas tu trabajo con la comunidad
escolar, tus familiares o tu grupo social, por medio de un producto
Para terminar escrito, oral o artístico.
• Evaluación. Actividades para que reflexiones y valores los productos,
las habilidades y los conocimientos que adquiriste a lo largo del
apartado.
Evaluación Valoración de los avances que logres en el bloque para contrastarlos
con los que obtendrás a lo largo del curso.

6
Recursos Con esta herramienta tendrás oportunidad de practicar los
procedimientos y aplicar los conceptos que aprendiste, a través de un
informáticos ambiente digital interactivo.

Recursos Te permiten profundizar, complementar e integrar lo que estás


estudiando. Para verlos sólo tiene que conectarte a tu Portal de
audiovisuales Telesecundaria.

Carpeta de
Recomendaciones para conservar y analizar los trabajos hechos a lo
Trabajos largo del apartado.

Vínculo con… Vinculación de temas, procesos o habilidades con otras asignaturas.

7
Visita la
Recomendaciones de acervos bibliográficos
biblioteca y digitales para consultar libros y textos literarios e informativos.

Secciones de apoyo
Textos breves con información diversa que enriquece el contenido del libro con datos curiosos, interesantes y novedosos:

Glosario

Mientras tanto…

Dato interesante

8
Adolescentes

Todo cambia

9
ASIGNATURA LENGUA MATERNA. ESPAÑOL

SECUENCIA 3. Leer y comentar textos argumentativos.


APRENDIZAJE
Lee y comenta textos argumentativos.
ESPERADO
En tu libreta de la asignatura de Español, redacta un texto en el que manifiestes tu postura
PRODUCTO
ante el uso de cubrebocas para prevenir el contagio de Coronavirus, con tres argumentos
INTEGRADOR
que defiendan tu postura.
TIEMPO Sesión 1 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


1. Leer con atención la historieta que se encuentra en la sección Para
empezar, de la página 54 de tu libro Lengua Materna. Español Tercer Libro del alumno
Grado Volumen I. Lengua Materna.
Español. Tercer Grado
Al leer la historieta te diste cuenta que están discutiendo sobre un tema, unos
Volumen I
están a favor y otros en contra.
En la vida diaria se presenta la oportunidad de hablar sobre diversos temas de
Para empezar
ciencia, política, deportes, entre otros, que se consideran polémicos ya que no
se coincide en lo que alguien dice, y cada uno opina de acuerdo a lo que sabe
o piensa, sin embrago, no se puede decir, no estoy de acuerdo o estoy a favor,
sino que, es importante argumentar por qué se está a favor o en contra. Libreta
En esta secuencia aprenderás a argumentar para defender tu postura ante un
tema polémico, con fundamento.

10
2. Lee el siguiente texto para saber qué es un texto argumentativo.
El texto argumentativo. Si cuentas con internet,
Un texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta te sugiero algunos
convencer o persuadir, modificar o reforzar la opinión del lector u oyente sobre audiovisuales para
refirmar lo que se explica
su hipótesis o punto de vista, mediante argumentos coherentes que sustenten en los textos.
su idea.

Estructura del texto argumentativo https://www.youtube.com/w


atch?v=ISfFGxzQiRk
Texto argumentativo
Un texto argumentativo consta de las siguientes partes:

 Introducción: el autor expone las ideas principales que se van a https://www.youtube.com/


Manos a la desarrollar en el cuerpo del texto, y por ello se escribe de una manera watch?v=CdrNwcg50l8
Texto argumentativo.
que permita llamar la atención del lector.
obra Características y
 Desarrollo: en esta parte se exponen los argumentos principales que estructura
pretenden convencer o persuadir al lector. Los argumentos deben de
presentarse por orden de importancia, sin olvidar los ejemplos, pruebas
e inferencias que permitan obtener una mejor comprensión de las ideas
que se quieren exponer.
 Conclusión: se presenta nuevamente la idea inicial y un resumen de los
argumentos que la justifican a manera de cierre, presentando primero
aquellos de mayor relevancia.
Se trata de una especie de síntesis o resumen que permite acabar de
persuadir al lector o de “demostrar” que lo que se ha dicho tiene una
base argumental sólida.
3. En tu libreta de la asignatura de Español, elabora un mapa conceptual
con el contenido del texto que acabas de leer.

11
Actividad opcional.

Si no recuerdas como se elabora un mapa conceptual, te sugiero leer el


siguiente texto que te explica cómo hacerlo.

MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual presenta de manera visual los conceptos a estudiar.

¿Qué es un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas de varias


ideas interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos:
conceptos (o frases breves, cortas) y uniones o enlaces.

El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio,


que consiste en la esquematización visual de los conceptos clave del tema que
se busca aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo a un orden
jerárquico y se conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace, creando
así un verdadero mapa de relaciones.

Según Joseph Novak, todo mapa conceptual comprende los siguientes


elementos:

 Conceptos. Los conceptos son imágenes mentales asociadas a


términos específicos, para denotar una idea concreta. Son
construcciones abstractas pero específicas, que tiene que ver con los

12
puntos más importantes de la temática a estudiar.
 Palabras de enlace. Las palabras de enlace son las que nos permiten
unir diversos conceptos y señalar el tipo de relación que hay entre
ambos. Sirven de puentes entre uno y otro y marcan la secuencia
de lectura del mapa conceptual.
 Proposiciones. Las proposiciones son formulaciones verbales de una
idea determinada, es decir, la puesta en relación de un concepto. Esto
quiere decir que las proposiciones se construyen a partir de conceptos y
palabras de enlace, como una oración.

¿Para qué sirve un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales son herramientas de estudio y aprendizaje. Permiten


organizar y representar las ideas de una manera diferente, visual, lo cual
facilita y dinamiza el aprendizaje en comparación con un bloque de texto.

Esto permite la generación rápida y creativa de ideas novedosas, de formas de


interpretar el asunto y de comunicar de manera eficaz ideas muy complejas,
que requerirían de mucho texto para enunciarse.

¿Cómo se elabora un mapa conceptual?

Para hacer un mapa conceptual se deben tomar en cuenta los siguientes


pasos:

 Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben


extraer de él los conceptos clave y las ideas centrales, que no deberán

13
repetirse, y se hará una lista con ellos. Estos conceptos deben ser los
grandes puntos focales del tema tratado.
 Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos
obedeciendo a la proximidad o la relación evidente, formando conjuntos
en los que a menudo algún concepto podrá repetirse: esos serán los
conceptos más generales.
 Ordenar. Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos
dentro de cada uno desde el más general al más específico, o desde el
más abstracto al más concreto, obteniendo una jerarquía.
 Representar. Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos
en óvalos, recuadros o cualquier forma que permita visualizarlos mejor y
comprender la jerarquía: los más generales serán más grandes, etc.
 Conectar. Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe
interconectar los conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser
flechas (indicando causalidad, pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las
cuales se pueden escribir las palabras de enlace que resulten
necesarias.
 Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si
fueran proposiciones y verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el
sentido de lo que hemos querido expresar mediante el mapa conceptual.
En caso de no serlo, se deberá corregir el error.
 Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular
el conocimiento expresado y establecer las distintas relaciones entre los
conceptos.

A continuación se presentan algunas formas que puede tener un mapa


conceptual.

14
Procederemos a revisar un ejemplo de texto argumentativo.

15
4. Lee el siguiente fragmento de un texto.

Coronavirus: cuán efectivos son los cubrebocas y qué medidas


puedes tomar para prevenir el contagio*

 Redacción
 BBC News Mundo

28 febrero 2020
¿Los cubrebocas funcionan?
Usar mascarillas para prevenir infecciones es popular en muchos países del
mundo, especialmente en China, donde también se usan para protegerse de
los altos niveles de contaminación.
Sin embargo, los virólogos son escépticos respecto a su efectividad real en
contra de los virus que hay en el aire.

Christine Francis, consultora en Prevención y Control de Infecciones de la


OMS, dice que "las mascarillas no protegen contra el coronavirus cuando es lo
único que se usa".
"Debes combinarlas con higiene de manos", señala.
Pero si tú tienes tos, estornudos, fiebre o dificultad al respirar, sí debes usar la
mascarilla, recomienda Francis, para evitar contagiar a alguien por medio de la
tos o el estornudo.

 ¿Pueden las mascarillas detener la propagación de los virus?

16
David Carrington, médico del hospital de St George's de Londres, señaló a BBC
News que "las mascarillas quirúrgicas para el público no son una protección
efectiva contra los virus o bacterias transportadas en el aire", debido a que son
objetos demasiado "sueltos, sin filtros de aire y que dejan los ojos expuestos".
No obstante, Carrington agregó que los cubrebocas pueden ayudar a reducir
el riesgo de contraer un virus a través del "salpicón" del estornudo
o la tos, y proporcionar cierta protección contra las transmisiones de
boca a boca.
Es por esto que si cuidas a algún paciente del covid-19 debes usar mascarilla
como forma de prevenir esta vía de transmisión, recomienda la OMS, y
combinarla con otras medidas de higiene, como se menciona más arriba.
El doctor Connor Bamford, del Instituto Wellcome-Wolfson de Medicina
Experimental, dijo que ha sido "mucho más efectivo [que las mascarillas]
cubrirse la boca al estornudar, lavarse las manos y no llevarse las manos a la
boca antes de lavarlas".
Jake Dunning, jefe de infecciones emergentes de la Salud Pública de
Inglaterra, indicó que "aunque existe la percepción de que el uso de mascarillas
puede ser beneficioso, hay muy poca evidencia de un beneficio generalizado
de su uso fuera del entorno clínico".
Además, Dunning sugirió que, para que funcionen correctamente, las
mascarillas deben cambiarse con frecuencia y eliminarse de manera
segura.
"La investigación también muestra que el cumplimiento de estos
comportamientos recomendados se reduce con el tiempo cuando se usan
mascarillas por períodos prolongados", agregó.
Para Dunning, sería mejor que la gente se centrara en mantener una buena
higiene personal y las manos bien lavadas.

17
*https://www.bbc.com/mundo/noticias-51683330

5. En tu libreta de la asignatura de Español, realiza la siguiente actividad.


a) ¿En el texto se presentan puntos de vista sobre un tema?
b) ¿Cuáles son esos puntos de vista?

c) En el texto que leíste identifica la siguiente información:

Tema
Argumentos a favor
Argumentos en contra

6. En tu libreta de la asignatura de Español.


Para terminar 1) Escribe lo que entiendes por tema polémico o controversial.
2) ¿Qué temas de actualidad has escuchado que son polémicos?
Las pausas activas ayudan a prevenir lesiones osteo-musculares y la fatiga o
tensión acumulada por el desarrollo de las labores cotidianas.
Para iniciar la pausa activa saludable te pones de pie.
Antes de comenzar con los ejercicios pones la cabeza y espalda recta, separas
Sugerencia las piernas a lo ancho de los hombros y comienzas siempre la rutina inhalando
Pausa activa por la nariz y exhalando por la boca profundamente tres veces.
Ahora continúa con el siguiente ejercicio, giras la cadera lentamente y con
movimientos circulares amplios cinco veces a la derecha y cinco veces a la
izquierda.
Ejercicio número dos, movimiento circular de hombros; para activar la

18
articulación de los hombros y estirar la musculatura de la espalda pones las
manos en la cadera y sin separarlas haces círculos con los hombros hacia
adelante 5 veces y hacia atrás 5 veces más.
Ejercicio número tres, estiramiento de brazos y espalda; llevas las manos a los
hombros y luego estiras los brazos y manos hacia arriba hasta que estén
totalmente rectos para luego regresar a los hombros, repites el ejercicio 8
veces.
Para relajar el cuello y cabeza moverás el cuello de izquierda a derecha
repitiendo 5 veces a cada lado, vuelves la cabeza al centro y llevas la mirada
hacia arriba y la cabeza hacia atrás para luego volver despacio pegando el
mentón al pecho, repetir el ejercicio 5 veces.
Finalmente como si la nariz fuera un lápiz, girara tu cabeza dibujando un gran
circulo 5 veces hacia un lado y luego hacia el otro, si deseas puedes cerrar los
ojos y así relajarte aún más.
Para finalizar harás el ejercicio de respiración 3 veces, recuerda inhalar por la
nariz y exhalar por la boca, cierra siempre tus pausas activas con respiraciones
profundas, al trabajar los músculos, mover las articulaciones o al cambiar de
actividad se relaja el cuerpo y se fortalece la capacidad física y mental logrando
así un mejor desempeño a la hora de realizar tu trabajo.
• https://www.significados.com/texto-argumentativo/
Materiales y
• https://psicologiaymente.com/miscelanea/texto-argumentativo
recursos para
• https://concepto.de/mapa-conceptual/#ixzz6bMR7qOpo
la Sesión
• https://www.youtube.com/watch?v=5nrt2CgKtak
Autoevaluación.
Evaluación Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus

19
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para
mejorar. En la última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?

Leo los textos con atención.


Resolví todos los ejercicios
completos.
Mi mapa conceptual me ayudó a
comprender lo que es un texto
argumentativo.
Escribí mis tres argumentos para
defender mi postura.
Mi escrito no tiene manchones.

Suma los puntos que obtuviste.

20
ASIGNATURA LENGUA MATERNA. ESPAÑOL

SECUENCIA 3. Leer y comentar textos argumentativos.


APRENDIZAJE
Lee y comenta textos argumentativos.
ESPERADO
PRODUCTO En tu libreta de Español redacta un texto en el que manifiestes tu postura ante la violencia
INTEGRADOR de género, así como la postura de tu familia.
TIEMPO Sesión 2 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


Libro del alumno
Lengua Materna.
Español. Tercer Grado
Volumen I
Continuamos con el tema de los textos argumentativos, ahora vas ver otro texto
Para empezar que se presta para identificar las características que los identifican.

Libreta

1. Lee el siguiente texto.


Manos a la
PROTECCIÓN CONTRA EL CORONAVIRUS: ¿DEBEMOS O NO USAR
obra CUBREBOCAS?*
Desde el minuto uno de la pandemia uno de los debates más frecuentes es si

21
debemos usar cubrebocas aunque no presentemos síntomas de la
enfermedad. En México estamos a tan solo unos días de entrar en la Fase 3 de
la pandemia y ha llegado el momento de decidir si usaremos o no uno.

Aunque en un primer momento la mayoría de las instituciones marcaban la


importancia de no usar cubrebocas a menos de que tuvieras síntomas de la
enfermedad o fueras un paciente confirmado, sin embargo, últimamente las
instituciones han cambiado de opinión y lo que escuchamos hoy en día es
diferente.

¿DEBEMOS O NO USAR CUBREBOCAS?


La Organización Mundial de la Salud y la Secretaría de Salud de México han
concordado en que el uso de la mascarilla, sobre todo las de tipo N95, deben
permanecer solamente para uso médico o para aquellas personas que estén en
contacto con cualquier enfermo de COVID-19.

Por otro lado el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de


Estados Unidos (CDC) ha emitido un llamado para invitar a todos los que por
alguna razón no puedan permanecer en casa a usar cubrebocas al salir e
interactuar con otras personas.

Según los datos de esta institución, las mascarillas están diseñadas para
proteger a otras personas en caso de que se esté infectado y dado que se ha
comprobado que muchos portadores del virus son asintomáticos, estos
podrían estar contagiando sin saberlo.

Y aunque está comprobado que el virus es capaz de traspasar las telas de los
cubrebocas comunes, las partículas de saliva que pueden contaminar

22
superficies no, por lo que quedarán atrapadas dentro del cubrebocas
y disminuirá el riesgo de que contagies a alguien.

Esta no es la única institución que se manifestó a favor del


cubrebocas, universidades como la UNAM también han declarado que el uso
de mascarillas caseras pueden ser de gran ayuda en situaciones en las que
es imposible mantener la sana distancia como en el transporte público, en
los mercados, en las filas y las tiendas.

Otros de los grandes defensores del uso de las mascarillas entre la población
son los expertos médicos de Wuhan. Según lo que han expresado estos
médicos, cuya lucha contra el coronavirus parece estar llegando a su final, el
uso de cubrebocas se presenten o no síntomas es una de las medidas más
eficientes para prevenir nuevos contagios.

LOS SÍ Y LOS NO DEL USO DEL CUBREBOCAS

Una de las grandes cuestiones, por la que la Secretaría de Salud de México se


ha visto reacia a recomendar el uso del cubrebocas es debido a que gran parte
de la población no utiliza de forma correcta este elemento. La OMS ha
declarado que las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado
frecuente de manos con una solución con agua y jabón.

Si no tienes síntomas, colocar de manera inadecuada el cubrebocas puede ser


más perjudicial que beneficioso pues podría potenciar el contagio. La razón es
muy sencilla, al tener puesto el cubrebocas las personas que están
acostumbradas a usarlo pueden estar recolocándolo constantemente y eso
hace que lleven el virus de la mano a la cara, por eso si decides usar

23
cubrebocas debes ser muy cuidadoso.
NO:
 No toques la mascarilla una vez que la colocas
 No te quites la mascarilla “para descansar”
 No dejes espacios sueltos entre tu rostro y la mascarilla ( los laterales o
por debajo)
 No toques la tela de la mascarilla, para colocar o quitar utiliza los listones
de unión que van a las orejas o a la cabeza

SÍ:
 Antes de colocar o quitar la mascarilla lava tus manos con agua y jabón
 Cubre desde la parte alta de la nariz hasta debajo de la barbilla
 Lava y seca el tapabocas de tela todos los días
 Coloca y retira el cubrebocas solo cuando te encuentres dentro de tu
hogar

Usar un cubrebocas no es nada cómodo o sencillo pero puede evitar que


propagues la enfermedad en caso de portar el virus; sin embargo, antes de
usarla debes comprometerte seriamente a no retirarlo (o tocarlo) en ningún
momento.

Además, debemos resaltar que usar cubrebocas no sustituye el lavado correcto


de manos ni la sana distancia, por lo que usarlo no será de ninguna ayuda si
olvidas realizar estos importantes pasos.
HAZ TU PROPIO CUBREBOCAS
En lo que todas las instituciones están de acuerdo es que los cubrebocas
profesionales deben permanecer disponibles para todos los que se encuentran

24
en la primera línea de contacto con el virus (personal de salud y pacientes).

Por lo que si la ciudadanía decide portar cubrebocas la mejor opción es que


sean caseros, para evitar el desabasto. Hay diferentes maneras de hacerlo y la
mayoría de los materiales ya los tienes en casa.

Usar cubrebocas y lavarse las manos pueden ser medidas efectivas para la
prevención de nuevos contagios pero nunca serán tan efectivas como quedarse
en casa, por lo que te invitamos a evitar salir de tu hogar a menos que sea
necesario.
 https://vive.uvm.mx/estilo/sirve-usar-cubrebocas-en-la-cuarentena/

2. En tu libreta de la asignatura de Español realiza la siguiente actividad.


a) ¿En el texto se presentan puntos de vista sobre un tema?
b) ¿Cuáles son esos puntos de vista?
c) En el texto que leíste identifica la siguiente información:

Tema
Argumentos a favor
Argumentos en contra

Otro tema polémico es el relacionado con la violencia de género, ya que a


pesar de que estamos en el siglo XXI y hay más oportunidades de educación,
sin embargo, se dan muchos casos de violencia contra las mujeres, con
consecuencias fatales.
3. Lee el fragmento del texto “VIOLENCIA DE GÉNERO: UN PROBLEMA Si cuentas con internet,

25
DE DERECHOS HUMANOS”. puedes leer el
documento completo
“…Se entiende por violencia de género el ejercicio de la violencia que refleja la en:
asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y que https://www.cepal.org/muj
er/noticias/paginas/3/2740
perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo 3/violenciadegenero.pdf
masculino. Ésta se caracteriza por responder al patriarcado como sistema SERIE MUJER Y
simbólico que determina un conjunto de prácticas cotidianas concretas, que DESARROLLO 16
niegan los derechos de las mujeres y reproducen el desequilibrio y la inequidad VIOLENCIA DE
existentes entre los sexos. La diferencia entre este tipo de violencia y otras GÉNERO: UN
PROBLEMA DE
formas de agresión y coerción estriba en que en este caso el factor de riesgo o DERECHOS HUMANOS
de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer. A lo largo de la historia, las
distintas formas de violencia se han manifestado en las sociedades como
producto de la dominación que determinados sectores o grupos ejercen sobre
otros. En este contexto, la violencia de género es un mecanismo social clave
para perpetuar la subordinación de las mujeres, puesto que, debido a que el
poder se considera patrimonio genérico de los varones (Amorós, 1990), la
hegemonía masculina se basa en el control social de lo femenino. Por lo tanto,
las violaciones a los derechos humanos de las mujeres se relacionan directa o
indirectamente con el sistema de género y los valores culturales dominantes.
La violación de los derechos de las mujeres y la violencia de género no son
problemas nuevos; suponen conductas que hasta hace muy poco tiempo eran
socialmente aceptadas y que, por estar circunscritas en general al ámbito de la
vida privada, eran muy poco conocidas. No obstante, es evidente que el
mestizaje en América Latina y el Caribe se funda en un paradigma basado en
la violación de las mujeres indígenas. Por otra parte, estudios de carácter
histórico realizados en algunos países revelan que la violencia física o "sevicia"
de los hombres contra sus esposas ya era un hecho conocido en los siglos
XVIII y XIX y que la violencia se consideraba una "corrección punitiva"

26
aceptable en el caso de las mujeres que no cumplían con los mandatos
sociales (Cavieres y Salinas, 1991). Sin embargo, sí es reciente la
preocupación por las mujeres que sufren agresiones físicas, sexuales y
psicológicas en el medio familiar, laboral y educacional. Hoy en día se observan
ciertos cambios en la percepción del problema, que responden al profundo
cuestionamiento de la consustancialidad de la violencia a las relaciones de
género, en tanto que la evaluación de la violencia como algo negativo, en
cualquiera de sus expresiones en la vida social es cada vez más generalizada.
Bajo el concepto violencia de género, de acuerdo al espacio de relación y de
ejercicio de poder en el cual ocurren los hechos, se consideran delitos las
violaciones sexuales y el incesto, el asedio sexual en el trabajo y en las
instituciones educacionales, la violencia sexual contra mujeres detenidas o
presas, la violencia contra las mujeres desarraigadas y el tráfico de mujeres.
Sin embargo, en la región estas expresiones de violencia extrema no se han
analizado ampliamente y, en general, no se realizan investigaciones
específicas sobre el tema o bien se las ignora. El problema más conocido es la
violencia de género que se produce en el ámbito doméstico y familiar; en el
presente documento se le otorga particular atención, puesto que en torno a ella
en los últimos años se han gestado experiencias institucionales importantes, se
han introducido cambios sustanciales en las legislaciones y se han articulado
acciones colectivas de las mujeres. …”

4. Lee el texto “La violencia contra las mujeres: causa y consecuencia de


desigualdad”*
La violencia contra las mujeres: causa y consecuencia de desigualdad*
Selim Jahan
Director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD

27
La falta de empoderamiento de las mujeres constituye una forma de
desigualdad crítica. Y si bien existen múltiples barreras para el
empoderamiento de las mujeres, la violencia contra mujeres y niñas es tanto
una causa como una consecuencia de la desigualdad de género.

Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que


aproximadamente una de cada tres mujeres y niñas en el mundo (el 35 por
ciento) han experimentado violencia física o sexual a manos de su pareja o
de terceros. Estos números, aunque impactantes, solo cuentan una parte de
la historia.

La violencia de género es un fenómeno global que trasciende límites de


edad, estatus socioeconómico, nivel educativo y situación geográfica. Pero,
lo cierto es que todavía queda mucho por saber sobre su verdadero alcance.
Por ejemplo, solo 107 de 195 países disponen de datos sobre la violencia
doméstica, un número que desciende a 56 cuando hablamos de cifras sobre
violencia a mujeres a manos de terceros. Pero incluso cuando existen datos,
es probable que las cifras estén subestimadas, ya que es muy difícil
recopilar información sobre la violencia de género, debido a que victimas
sienten miedo al denunciar o se sienten avergonzadas.

Más allá de las víctimas, la violencia de género también tiene un impacto en


la vida de muchas otras mujeres. El temor a la violencia puede impedir que
continúen con su educación, trabajen o ejerzan sus derechos políticos. Una
reciente encuesta de Gallup muestra que, de manera consistente, en todas
las regiones del mundo, las mujeres se sienten menos seguras que los

28
hombres, aunque los niveles de inseguridad varían significativamente según
la zona geográfica.

Pero la violencia de género no es solo una causa de desigualdad, sino que


también es consecuencia de ella. En muchos lugares, se ve reforzada por
leyes discriminatorias y normas sociales excluyentes que socavan la
independencia y las oportunidades en el ámbito de la educación y los
ingresos de mujeres y niñas. Algunas veces, la violencia de género se
asocia a cambios en las relaciones de poder dentro de los hogares y las
comunidades, especialmente cuando hay un resentimiento contra las
mujeres que se alejan de los roles convencionales.

Así, hoy en día, 49 países aún no tienen leyes que protejan a las mujeres de
la violencia doméstica. En 32 países, los procedimientos a los que se éstas
enfrentan para obtener un pasaporte difieren de los de los hombres. Y en 18
países, las mujeres necesitan la aprobación de su marido para aceptar un
trabajo. Prácticas como el matrimonio infantil también están generalizadas
en muchos lugares, especialmente en los países con bajo nivel de desarrollo
humano, donde el 39 por ciento de las mujeres de 20 a 24 años se casaron
antes de cumplir 18 años.

Asimismo, las estimaciones del Informe sobre Desarrollo Humano 2015,


muestran que a pesar de que ellas realizan la mayor parte del trabajo global
(un 52 por ciento), las mujeres afrontan desventajas tanto en el trabajo
remunerado como en el no remunerado. Realizan tres veces más trabajo no
remunerado que los hombres (un 31 por ciento versus un 10 por ciento) y,
cuando su trabajo es remunerado, ganan un 24 por ciento menos que sus
homólogos masculinos. El denominado "techo de cristal" profesional, se

29
traduce en que las mujeres aún ocupan solo el 22 por ciento de los puestos
de liderazgo en empresas y menos del 25 por ciento de los cargos políticos y
judiciales de alto nivel.

Entonces, ¿qué debemos hacer? Claramente resulta fundamental apoyar a


las mujeres y niñas víctimas de la violencia, ya se trate de violencia
doméstica o en el lugar de trabajo, por ejemplo, asegurando que tengan
acceso a la justicia, a refugio y a protección. Pero para romper el ciclo de la
violencia de género, las intervenciones políticas deberían centrarse en el
largo plazo, cambiando aquellas normas sociales que son discriminatorias;
cerrando las brechas de género existentes en el nivel educativo, económico
o social; y creando una mayor concienciación social acerca de la violencia
de género.

Políticas innovadoras y ambiciosas que apuntan a resultados


transformadores (como aumentar la participación de las mujeres en la
comunidad) pueden llegar a cambiar las normas. Si bien las normas deben
guiar el diseño de políticas y programas culturalmente sensibles, no deben
limitar o socavar estas iniciativas.

Se han logrado avances en muchos frentes importantes, como el cierre de


las brechas entre hombres y mujeres en la educación primaria; pero ha
habido inercia y estancamiento en otros ámbitos, como el empleo. Se
necesita un esfuerzo mucho mayor para abordar los patrones de violencia
que afectan a muchas sociedades y para que éstos no se perpetúen a través
de las generaciones. Recopilar más datos es un primer paso importante.

30
https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2018/violence-
against-women-cause-consequence-inequality.html

5. En tu libreta de Español realiza las siguientes actividades.


Antes de iniciar, es importante que reflexiones sobre lo que acabas de leer, si lo
consideras puedes hacer una segunda lectura y no está por demás decirte que
si desconoces el significado de alguna palabra, puedes consultar en tu
diccionario.
a) ¿Cuál es el tema del texto?
b) ¿Consideras que es un tema polémico?
c) ¿Por qué?
d) De lo que has observado en tu entorno (familia, amigos, escuela), con
respecto al texto leído, completa el siguiente cuadro.

Ejemplos de violencia
contra una mujer
(señora, joven, niña,
bebé)

La violencia puede ser, verbal (insultos, ofensas) o física (golpes, abuso físico,
que las tengan trabajando jornadas muy largas o trabajos pesados)
e) ¿Cuál es tu postura ante esos ejemplos de violencia?
f) ¿Estás de acuerdo en el maltrato? ¿Por qué?, es importante que

31
argumentes tus respuestas.
g) Si tienes oportunidad plática el tema con tu familia y si sus puntos de
vista son diferentes, debes escuchar sus argumentos, sin embargo, nada
justifica la violencia.
h) Puedes investigar más al respecto, ya sea en libros, si tienes a tu
alcance o a través de internet.
6. En tu libreta de Español.
Para terminar 3) Escribe un texto en el que des a conocer tu postura frente a la violencia
de género y si tuviste la oportunidad de platicarlo con tu familia, escribe
también la postura de ellos.
1.- Realiza marcha en tu lugar y vas subiendo la intensidad.
2.- Realiza marcha en tu lugar a paso más veloz haciendo círculos con los
brazos de manera alternada.
3.- Marcha y aplaude y toca con las palmas los muslos de manera cruzada,
mano derecha-muslo izquierdo y viceversa.
4.- Marcha y toca talones con las manos de manera cruzada, mano derecha-
talón izquierdo y viceversa.
5.- Marcha y toca al frente los muslos con las palmas en dos tiempos y por
Sugerencia
detrás los talones en otros dos tiempos.
Pausa activa
6.-Marcha y toca al frente los muslos con las palmas en dos tiempos y por
detrás los talones en otros dos tiempos aumentando la velocidad al ejecutarlo.
7.- Realiza saltos sobre puntas aplaudiendo al frente y atrás.
8.- Realiza saltos sobre puntas aplaudiendo al frente y atrás y arriba y abajo.
9.- Realiza saltos en un pie y la otra pierna con la rodilla suspendida en flexión,
mientras saltas se aplaude por encima y por debajo de esta pierna.
10.-Realiza el ejercicio anterior aplaudiendo encima y por debajo de la pierna
flexionada en 2 tiempos, alternando ahora ambas piernas.

32
Materiales y
 http://35.202.191.209/wp-content/uploads/2019/11/PAUSAS-ACTIVAS-
recursos para
con-recomendaciones-generales.pdf
la Sesión
Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para
mejorar. En la última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Leo los textos con atención.
Evaluación Platiqué con mi familia el tema de
violencia de género.
Puedo argumentar mis puntos de
vista sobre un tema polémico.
Escribí mis argumentos y los de
mi familia para defender nuestra
postura.
Mi escrito no tiene manchones.

Suma los puntos que obtuviste.

33
ASIGNATURA LENGUA MATERNA. ESPAÑOL

SECUENCIA 3. Leer y comentar textos argumentativos.


APRENDIZAJE
Lee y comenta textos argumentativos.
ESPERADO
PRODUCTO
Opinión y argumentos sobre el uso del uniforme en la escuela secundaria.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 3 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


Libro del alumno
Lengua Materna.
Español. Tercer Grado
En las sesiones anteriores ya viste lo que es un texto argumentativo, puedes Volumen I
tomar una postura ante lo que se dice, puedes estar a favor o en contra. Al
Para empezar expresar tu postura, sabes que debes explicar por qué, o sea, argumentando
tus razones.
Ahora vas a ver la diferencia entre un argumento y una opinión.
Libreta

1. Lee el siguiente texto.


Manos a la
obra
Si cuentas con internet,
Diferencia entre opinión y argumento. te sugiero algunos

34
audiovisuales para
A continuación, el concepto de opinión en los diccionarios. refirmar lo que se
explica en los textos.

https://www.youtube.com/w
Opinión: atch?v=1EgYpUN-lrA
DIFERENCIAS ENTRE
Diccionario de la Real academia española:
DATOS, OPINIONES Y
Juicio o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguien. ARGUMENTOS
Argumento
Razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de
lo que se afirma o se niega.
Diferencia entre opinión y argumento
Una opinión es un simple parecer. Cuando opinamos acerca, por ejemplo, de
una película: «La actuación de ese actor, no me gustó. Fue mala». Lo que
estamos haciendo es transmitir una idea concreta acerca de la película. Pero,
nuestra opinión no está demostrando nada, ya que, su base es puramente
subjetiva.
En cambio, si decimos: «La actuación del actor fue pobre porque no se lo
notaba sumergido en el personaje en las escenas más importantes». En este
caso ya estamos dando un argumento propio, con fundamento. Si bien siempre
será un punto de vista personal, lo importante al momento de diferenciar una
opinión de un argumento es que, este último, requiere de nosotros un análisis
más profundo del porqué o cómo vemos una determinada realidad. No es una
simple manifestación de ideas, como sí lo es la opinión.

35
2. En tu libreta de la asignatura de Español.
Con tus palabras escribe lo que entendiste sobre qué es una opinión y qué un
argumento.

A continuación te presento algunos ejemplos de opiniones y argumentos.

Opinión Argumento
Realizar ejercicio regularmente ayuda a
prevenir significativamente el desarrollo
Es importante hacer
de diferentes enfermedades como las
ejercicio diariamente.
cardiovasculares, diabetes y algunos
tipos de cáncer.
El no dormir completo, ocasiona que
te sea difícil concentrarte al día
siguiente; los estudios también
Es sano dormir 8 horas señalan que por la falta de sueño se
diarias. da lugar a bajo rendimiento en el
trabajo o la escuela y para quienes
conducen implica mayor riesgo de
sufrir accidentes de tráfico.
Estudios realizados señalan que se ha
Es recomendable poner incrementado el número de accidentes
atención al cruzar una por imprudencia de los peatones, al no
calle. cruzar la calle en las esquinas y no
transitar en áreas peatonales.

36
Para dar a conocer tu opinión sobre un tema o argumentar, requieres utilizar
ciertas expresiones, llamadas nexos, que te facilitan la redacción, te los Si cuentas con internet,
presento a continuación. te sugiero algunos
3. Lee el texto. audiovisuales para
refirmar lo que se
¿Qué es un nexo? explica en los textos.

Nexo es un conector gramatical usado en una frase para unir dos ideas o
enunciados y es un recurso lingüístico que ayuda a dar coherencia y
cohesión a la redacción de un texto.

Otra forma de decirlo es:


https://www.youtube.com/w
Los nexos son palabras que sirven para unir oraciones y para ordenar el texto atch?v=2zvElRBL2g8
(oral o escrito) y hacerlo más fluido Nexos para encadenar
argumentos
¿Cómo se clasifican los nexos?
Los nexos se clasifican en coordinantes y los subordinantes.
Nexos coordinantes
Son todos aquellos nexos que tienen la función de unir palabras, ya sean
sintagmas u oraciones independientes.
https://www.youtube.com/w
Nombre Ejemplos atch?v=fACrFLztN_k
QUé SON los NEXOS |
Pero, más, sin embargo, sino, aunque, no APRÉNDELO en 4
Adversativos
obstante, al contrario, si bien. MINUTOS | ESPAÑOL
Copulativos Y, e, ní, que
Distributivos Ya, bien, unas, otras, ora

37
Disyuntivos O, u, o bien
Explicativos Es decir, o sea

Nexos subordinantes

Son aquellos nexos que unen una oración que es subordinada a otra oración
que la subordina, oración que se denomina principal. En estos nexos las
palabras que tienen guion indican que pueden estar separadas por otra palabra
intermedia.

Nombre Ejemplos
Causales Porque ya que, pues, puesto que
más – que, tanto – como, así como, tan –
Comparativos
como, como que
Concesivos Aunque, bien que
Condicionales Si, siempre que, con tal que
Luego, tan – que, así que, por consiguiente, de
Consecutivos
esta manera
De lugar Donde, por donde, de donde, a donde
De modo Como, como que, tal como, según, según que
De tiempo antes de que, después de, en seguida que
Finales para que, para, con el fin de que

38
4. En tu libreta de la asignatura de Español, completa el siguiente cuadro.

Ya conoces la diferencia entre una opinión y un argumento, así como lo que


son los nexos y dónde se utilizan, ahora escribe uno o dos argumentos que
justifiquen cada opinión.

Opinión Argumento
Comer alimentos chatarra
es malo para los niños y
niñas.
El consumo de alcohol
afecta la salud de las
personas.
El equipo de futbol
América juega muy bien.

5. En tu libreta de la asignatura de Español.

Para terminar 1. Escribe tu opinión sobre el uso de uniforme en la escuela secundaria.


2. Escribe tres argumentos que justifiquen tu opinión.

Vas a empezar esta pausa activa con movimiento de cabeza, posición inicial,
sentado, inicia al frente, inclina la cabeza, regresa al centro y ahora hacía atrás,
Sugerencia
8 tiempos, empieza.
Pausa activa
Ahora vas con la parte de los brazos, inicia con los brazos abajo y a un
costado, en posición número uno vas a extenderlos arriba, número dos abajo

39
en 8 tiempos lo ejecutas.
Bien, sigue con la parte de los brazos, posición inicial brazos a los costados,
número uno lleva los dedos de la mano a los hombros, número dos extiende al
frente, número tres a los hombros, número cuatro abajo a los costados, inicia 8
tiempos.
Ya tienes dos movimientos, avanza con el tercero, vas a colocar las manos en
las rodillas y vas a extender primero pierna derecha, regresa a su posición
inicial y después pierna izquierda, lo cuentas en 8 tiempos, ¿listo?, este
movimiento lo modificarás para hacerlo con ambas piernas, y ejecutas en 8
tiempos.

https://ortografia.com.es/diferencia-entre-opinion-y-argumento/
Materiales y https://tipos.com.mx/tipos-de-nexos
recursos para https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2614-
la Sesión ejemplo_de_nexos.html#ixzz6bugGP2jG
https://www.aprendebasica.mx/pausas-activas-secundaria/

Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres
te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta
positiva equivale a un punto y cada negativa a medio, al
final suma tus resultados para obtener un resultado
numérico que te servirá de referencia para mejorar. En la
última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?

40
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Leo los textos con atención.

Identifico un argumento de una


opinión.
Realicé las actividades completas.

Escribí mi opinión y argumentos


completos sobre el uso de
uniforme en la secundaria.
Mi escrito no tiene manchones.

Suma los puntos que obtuviste.

41
ASIGNATURA LENGUA MATERNA. ESPAÑOL

SECUENCIA 4. Revisar convocatorias y llenar formularios.


APRENDIZAJE
Revisa convocatorias y llena formularios diversos.
ESPERADO
PRODUCTO
Cuadro de la revisión de datos de una convocatoria.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 1 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


¿Alguna vez has leído una convocatoria? Por ejemplo las de los concursos
deportivos de tu escuela o de algún otro concurso. Libro del alumno
Convocatorias en tu comunidad para formar parte de un equipo deportivo. Lengua Materna.
¿Te ha tocado llenar algún tipo de formularios? Español. Tercer
Si no lo has hecho, no te preocupes, en esta y algunas sesiones que siguen Grado Volumen I
vas a aprender a hacerlo.
Para empezar Te invito a realizar las actividades y poner mucha atención porque son
documentos que en varias circunstancias de tu vida vas a tener en tus manos.

1. Te sugiero leer la sección Para empezar de tu libro Lengua Materna. Libreta


Español. Tercer Grado Volumen I, pág. 74

Manos a la Como ya vas a concluir la secundaria, seguramente ya estás pensando qué vas
obra a seguir estudiando, por lo tanto te voy a pedir que investigues, qué escuelas Si cuentas con

42
de nivel medio superior hay en tu comunidad, en la comunidad más cercana a internet, te sugiero
donde vives o en el lugar donde tienes pensado continuar estudiando, ¿Qué algunos audiovisuales
tipo de bachillerato es y qué modalidad? (Escolarizado, No escolarizado o para refirmar lo que se
Mixto) y si han emitido alguna convocatoria para las inscripciones del próximo explica en los textos.
ciclo escolar.
Esto con la finalidad de ver las opciones con las que cuentas y puedas elegir la
que más te convenga.

2. Completa el siguiente cuadro.


https://www.youtube.com/w
OPCIÓN TIPO DE BACHILLERATO MODALIDAD UBICACIÓN atch?v=teNGQzhxTVo
1 Que son las
2 Convocatorias
3

Ahora vamos a ver lo que es una convocatoria.

3. Lee el siguiente texto.

Elementos de una Convocatoria*

¿Qué es una convocatoria?


Es un documento formal elaborado por empresas, instituciones públicas o
privadas, mediante el cual se invita o convoca a las personas para concursar,
informar o dar trámite de un asunto. El texto del escrito contiene de manera
precisa las bases de la convocatoria.

Es la comunicación a través de un anuncio o escrito con que se convoca a los

43
posibles interesados a participar en un proceso.

Las convocatorias se hacen por escrito y debe quedar constancia de que se


hicieron.

Aspectos Generales:

El texto y la forma de la hoja tienen que ser atractivos y motivantes, que animen
a asistir, que, de un simple vistazo, con mensajes cortos y claros, se vea lo que
quiere decir. Hemos de fijarnos en los anuncios publicitarios que capturan
nuestra atención rápidamente y aprendamos de ellos.

La hoja de la convocatoria tiene que caracterizarse por dar una información


clara y precisa sobre el tema u orden del día que se va a tratar, el lugar, el día y
la hora. Hemos de evitar los textos largos y expositivos que, generalmente, no
se leen.

Tiene que enviarse, con la suficiente antelación, salvo casos de urgencia,


aunque al principio sea conveniente recordar la cita el mismo día o el anterior
con una breve nota.

Elementos que debe tener:

Institución o persona que convoca


Objetivo
Bases, que deben especificar:
Premios
Lugar, fecha y sitio de entrega de solicitudes, trabajos.(incluye teléfonos

44
correos, etc.)
Tema a desarrollar
Fecha límite de inscripción
Formato para entrega de (....lo que sea)
Perfil de participantes
Horario, junta de aclaración
Nombre del responsable y Firma

 https://www.buenastareas.com/ensayos/Elementos-De-Una-
Convocatoria/6978396.html

4. En tu libreta de la asignatura de Español elabora un esquema con los


elementos principales de una convocatoria.

Para terminar 5. Ejercicio en tu libreta.


Elabora un ejemplo de convocatoria para un concurso deportivo.
En esta ocasión harás la pausa activa llamada yoga con la silla.
El primer ejercicio base, brazos extendidos a los lados, vas a levantarlos y vas
a inhalar, los bajas, exhalas, cuatro veces.
Ahora vas a colocar manos en la nuca, inhalas en el centro y exhalas moviendo
el cuello a la derecha, 4 veces, posteriormente lo haces girando el cuello a la
Sugerencia
izquierda 4 veces más.
Pausa activa
Bien, vas a levantar el brazo izquierdo y te inclinas hacía el lado derecho,
regresas al centro, levantas brazo derecho, inclinas hacía la izquierda, 4 veces.
Coloca tus manos atrás de la silla, levanta la cabeza inhalar y luego vas a ir
hacia abajo exhalas, harás esto 8 tiempos.
Estos ejercicios te ayudan a trabajar la respiración y también ayudan a trabajar

45
un poco de expresión corporal.
Materiales y
recursos para https://www.aprendebasica.mx/pausas-activas-secundaria/
la Sesión
Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para
mejorar. En la última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?

Leo los textos con atención.


Resolví todos los ejercicios
completos.
Mi mapa conceptual me ayudó a
comprender lo que es un texto
argumentativo.
Escribí mis tres argumentos para
defender mi postura.
Mi escrito no tiene manchones.

Suma los puntos que obtuviste.

46
ASIGNATURA LENGUA MATERNA. ESPAÑOL

SECUENCIA 4. Revisar convocatorias y llenar formularios.


APRENDIZAJE
Revisa convocatorias y llena formularios diversos.
ESPERADO
PRODUCTO
Cuadro de la revisión de datos de una convocatoria.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 2 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


Ya sabes lo que es una convocatoria y cuál es su estructura. Libro del alumno
Lengua Materna.
Si cuentas con internet puedes consultar diversos tipos de convocatorias, para Español. Tercer Grado
inscripción en una escuela de nivel medio superior, sobre becas, concursos de Volumen I
diferentes temas, entre otros.
Para empezar Si ya sabes dónde vas a continuar tus estudios, ojalá ya hayas consultado el
proceso de inscripción y si todavía no se publica, estar pendiente en las fechas
que te hayan dado. Libreta

. Si cuentas con internet,


1. Revisa el siguiente ejemplo de convocatoria. puedes consultar la
Manos a la convocatoria en:
https://becas-
obra mexico.mx/2020/3ra-
convocatoria-prepa-sep-
Conoce paso a paso la Tercera Convocatoria Prepa en Línea SEP 2020, entérate del 2020/

47
proceso de registro, así como las fechas para inscribirse y los requisitos para cursar
tu prepa en línea.
El mundo avanza y tu también.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto de la Subsecretaría de
Educación Media Superior (SEMS), lanza la 3ra Convocatoria de Prepa en Línea
SEP 2020 para todas las personas interesadas en cursar estudios de bachillerato en la
modalidad no escolarizada, opción virtual, dentro del Servicio Nacional de Bachillerato
en Línea “Prepa en Línea-SEP”.

Si cuentas con
internet, te sugiero
REQUISITOS algunos audiovisuales
En la etapa de PRE-REGISTRO de la 3a convocatoria a Prepa en Línea SEP 2020, se para refirmar lo que se
debe llenar un formulario con la siguiente información: explica en los textos.
DATOS PERSONALES:
 Nombre(s) y apellidos
 Correo electrónico
 Clave Única de Registro de Población (CURP)

https://www.youtube.com/w
atch?v=teNGQzhxTVo
Que son las
Convocatorias

48
DOCUMENTOS
1. PRE REGISTRO (3 al 30 de Agosto de 2020):
Los documentos personales adicionales a tus datos personales, como nombre completo y
correo electrónico, proporcionados en el proceso de pre registro son:
 Acta de nacimiento
 CURP
La documentación deberá escanearse
de forma completa (deben visualizarse
los cuatro bordes del documento), en
formato PDF, con un peso menor a 1
MB.
Ejemplo:

Al finalizar, el sistema te enviará un aviso de confirmación notificando que tu registro


fue EXITOSO.
2. LLENADO Y CONFIRMACIÓN:
Del 1 al 2 de septiembre de 2020, recibirás en tu correo electrónico un enlace para
contestar un cuestionario de contexto socioeconómico, contestalo y confirma tu
participación en el módulo propedéutico.
3. RECIBE TUS ACCESOS:
Entre el 4 y el 13 de septiembre de 2020 recibirás en tu correo tu usuario y contraseña
para ingresar al módulo propedéutico que será impartido en línea del 14 de
septiembre al 11 de octubre de 2020.
4. REGISTRO FINAL
El 16 de Octubre se publicarán los resultados del módulo propedéutico, si fuiste

49
seleccionado recibirás por correo electrónico un enlace para completar tu
documentación en el sistema de Prepa en Línea SEP.
Deberás subir en formato digital y con un peso no mayor a 1MB por archivo

 Certificado de secundaria o carta compromiso.


 Comprobante de domicilio (recibo de servicios no mayor a 3 meses de
antigüedad).
 Fotografía tipo credencial, digital a color (reciente).

RECEPCIÓN DE SOLICITUDES
PRE-REGISTRO:
Del 3 al 30 de agosto de 2020.
LLENADO Y CONFIRMACIÓN:
1 al 2 de septiembre de 2020.
RECIBE TUS ACCESOS:
Entre el 4 y el 13 de septiembre de 2020.

RESULTADOS
El 16 de octubre de 2020 se publicarán los resultados del módulo propedéutico.
Se aceptarán a 21 mil aspirantes que hayan obtenido los mejores resultados en el
módulo y que cumplan con todos los pasos del proceso.
Más información:

50
Conoce las 4 etapas del registro de Prepa en Línea-SEP
Página web: www.gob.mx/sep
Correo electrónico: buzon.escolar@nube.sep.gob.mx
Teléfonos Educatel: 800 288 66 88 y 800 734 73 76.
Etiquetado con

2020 Convocatoria Prepa en Línea SEP

2. En tu libreta de Español completa la siguiente tabla para ver si cuenta


con todos los elementos.
Marca con (x) los datos que sí contiene la convocatoria.

Tipo de datos Se incluye Tipo de datos Se incluye


Fechas y
Institución
horarios de
convocante
registro
Publicación o
Propósito,
entrega de
objetivo
resultados
Participantes
o Inscripción
destinatarios
Lugares de
Requisitos
atención
Registro o
Aclaraciones
prerregistro
Formularios o
Fecha de
solicitudes
examen
requeridos

51
Si esta fuera la convocatoria para que te inscribas, debes revisar
detenidamente todos los puntos para ver los documentos que debes preparar
para inscribirte.
En este caso los procesos son en línea, sin embargo en muchos casos son
directamente en la escuela.
Si ya tienes la convocatoria para la escuela a la que vas a entrar, revísala
detalladamente, seguramente tiene datos de contacto para aclarar dudas;
puede ver si tiene todos los datos del cuadro anterior.

3. Ejercicio en tu libreta.
Para terminar Elabora una lista con los documentos que debes preparar para tu inscripción en
el nivel medio superior (bachillerato) o en la escuela en la vayas a seguir
estudiando, así como las fechas de inscripción.
Colócate de pie, brazos en la cintura y comienza con la cabeza haciendo
movimientos circulares hacia el lado derecho, 8 tiempos, posición inicial y lo
haces al lado contrario, 8 tiempos.
Muy bien, continúa, estira los brazos a los lados y haz movimientos circulares
hacia el frente 8 tiempos, ahora hacia atrás 8 tiempos.
Coloca los pies separados, las manos en la cintura y harás movimientos
Sugerencia circulares con la cadera, primero girando a la derecha 8 tiempos y
Pausa activa posteriormente a la izquierda 8 tiempos.
Bien, ahora inclínate un poco hacia el frente y coloca las manos en las rodillas,
haz movimientos flexionando y estirando las piernas sin despegar las manos,
esto durante 8 tiempos.
Regresa a la posición original de pie, estira completamente los brazos hacia el
techo, inclina el torso hacia el frente para intentar tocar el piso con las palmas
de las manos, y en esa postura cuenta 8 tiempos tratando de tocar el piso con

52
las palmas y despagando las manos a una altura que no exceda la cintura.
Vas con el siguiente ejercicio, de pie abre el compás de las piernas, estira la
pierna izquierda al frente y desciende con la derecha flexionada, en esta
posición haz 8 tiempos, haciendo movimientos de arriba hacia abajo
permaneciendo en esta postura, cambia hacia el otro lado y cuenta 8 tiempos.
Si gustas puedes colocar una mano en la pierna flexionada y la otra apoyarla
en el piso.
Colócate de pie, separa un poco tus piernas, lleva tus manos al centro de tu
pecho y entre laza tus dedos, mueve tus muñecas de un lado hacia otro sin
despegar los dedos, al mismo tiempo coloca tu pie derecho sobre su punta, sin
despegarlo del piso haz movimientos circulares con él, esto durante 8 tiempos,
ahora cambia de pie y también hazlo durante 8 tiempos.
Materiales y
recursos para https://www.youtube.com/watch?v=JoAMmkRdyeE
la Sesión
Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para
Evaluación mejorar. En la última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?

53
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Revisé con atención la
convocatoria.
Completé el cuadro con la
información de la convocatoria.
Me permitió identificar la
estructura de la convocatoria.
Comprendí la importancia de
revisar todos los datos que
contiene.
Suma los puntos que obtuviste.

Revisé con atención la


convocatoria.

54
ASIGNATURA LENGUA MATERNA ESPAÑOL

SECUENCIA 4. Revisar convocatorias y llenar formularios.


APRENDIZAJE
Revisa convocatorias y llena formularios diversos.
ESPERADO
PRODUCTO
Formulario para ingresar a una escuela.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 3 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


Libro del alumno
Lengua Materna.
Español. Tercer Grado
Al revisar convocatorias, te habrás dado cuenta que te solicitan llenar Volumen I
formularios.
Para empezar ¿Qué son los formularios?
¿Para qué sirven?
¿Sólo los solicitan en las convocatorias?
Libreta

¿Qué son los formularios?


Manos a la
obra 1. Lee el siguiente de texto.
Característica y Función de los Formularios.

55
05-30-2017
Por: Estudia y Aprende
Si cuentas con
Los formularios son documentos que contienen espacios en blancos donde se
internet, te sugiero
escribe la información que ahí se solicita.
algunos
audiovisuales para
Hay formularios en papel y formularios electrónicos, pero ambos tienen la
refirmar lo que se
finalidad de recabar datos.
explica en los textos.
Característica
 Están diseñados para un procedimiento específico.
 Deben ser sencillos y solicitar la información en orden secuencial.
 Deben tener espacio suficiente para llenar la información que solicitan.
 Debe estar codificado bajo algún esquema. https://www.youtube.com/
 Deben tener un diseño adecuado. watch?v=AtYYmpGUySE
 La redacción sobre la solicitud de datos debe estar diseñada para
reducir las posibilidades de error. ¿Qué son los
formularios?
 Organizan la información gráficamente.
 Incluyen el logotipo o emblema de la organización que solicita la
información.
https://www.youtube.com/
watch?v=Vb5FWbHWqH
Función
U
La función de los formularios es recabar los datos necesarios para llevar a cabo Característica y función
la actividad correspondiente que se solicita que puede ser: originar una acción, de los FORMULARIOS -
registrar una acción o informar los resultados de una acción. para la secundaria
Hay formularios simples que tienen pocas preguntas y se completan en una
sola hoja como las solicitudes de empleo; y compuestos que tienen más de una
hoja y un formato predefinido.

56
Hay formularios en donde se pide anexar documentos probatorios de las
respuestas ofrecidas. Estos documentos suelen ser aquellos que sirven para https://www.youtube.com/
watch?v=BHJz6qhyLno
identificar a las personas como ciudadanos de un país, por ejemplo el Acta de
ESPAÑOL III
nacimiento o la Identificación oficial. DOCUMENTOS Y
FORMULARIOS
Formularios Electrónicos
Los formularios y formatos electrónicos tienen la misma función de recabar
datos, pero tienen varias ventajas sobre los formularios y formatos impresos
como:
 Técnicas de programación que generan un comportamiento inteligente
durante la gestión de los datos. https://www.youtube.com/
 Ofrecen pasos claros para el procesamiento de cada formulario como la watch?v=Z6_a1v7t3lI
selección del formulario, la verificación y el almacenamiento de datos. Los formatos o
 Ahorran tiempo en el acceso a los datos formularios /Abreviaturas
y siglas
 Pueden incluir sistemas de detección de errores así que cada formulario
se puede adaptar al trámite en proceso y verificar en automático la
validez de los datos cargados.
 No hay problemas por escritura ilegible o por errores en la información.
 Son fáciles de actualizar
 Una herramienta fácil, sencilla y gratuita para realizar formularios es
Formularios de Google
 Por ley, se debe incluir un aviso de privacidad cuando se recopilan datos
en el formato que sea, pues las personas deben saber para qué será
usada su información personal y cómo se protegerá.
 Los formularios se escriben en modo indicativo porque así se expresa
una acción real que ha sucedido o está por suceder y es cierta y

57
objetiva.

¿Para Qué Sirven los Formularios? Usos Más Destacados


Los formularios sirven para recoger ciertos datos de un individuo, tales como
el nombre completo, la edad, la dirección, el grado de instrucción, entre otros.
La intención es registrar información específica de una persona.

Dependiendo del tipo de formulario variarán los ítems a responder. Por


ejemplo, un formulario médico pedirá información concerniente a la historia
médica del paciente: alergias, condiciones que padece, síntomas, entre otros.
Los formularios se emplean en diversas áreas. En los colegios los
representantes deben llenar formularios con información básica del estudiante y
de sí mismos. En algunas páginas web se requiere completar un formulario
para poder tener acceso.

Los formularios pueden ser tanto físicos como digitales. Los físicos son hojas
impresas con los campos a ser rellenados.

Los digitales son plataformas electrónicas programadas para recibir una serie
de datos. Este tipo de formato tiene la ventaja de que se puede subir
directamente a una base de datos, lo que hace que la sistematización de los
usuarios sea mucho más fácil.

Los formularios son un recurso útil a la hora de recolectar información sobre un


individuo determinado. Proporcionan diversas ventajas, entre las que destaca la

58
normalización y uniformidad de los datos suministrados.

Asimismo, los formularios le recuerdan al usuario cuáles son los datos que
debe proporcionar en un momento dado. Por esto suelen emplearse también
en los hospitales y en los bancos, entre otros establecimientos.

Los 6 usos principales de los formularios.

1- En las instituciones educativas.


Las instituciones educativas deben contar con registros de todos sus
estudiantes y los representantes de estos.
Para ello, el representante debe llenar un formulario al momento de inscribir al
alumno. En este documento el representante suministra sus datos, así como
los de su representado.
Algunos institutos ofrecen becas a sus estudiantes. También en este proceso
es necesario llenar un formulario.
Además de los datos personales, estos formularios requieren datos
socioeconómicos: ingresos del responsable económico y del estudiante,
características de la vivienda, grado de instrucción de los padres, egresos de la
familia y del estudiante, entre otros.
Esto se hace con el objeto de determinar si el alumno necesita en realidad el
soporte económico que está solicitando.

2- En organizaciones de la salud
En los hospitales, las clínicas y otros recintos relacionados con la salud, los
pacientes deben llenar una serie de formularios antes de poder disfrutar de los

59
servicios de la institución.
En estos formularios se incluye información básica del paciente: nombre y
apellido, edad, sexo, fecha de nacimiento, teléfono, dirección y número de
contacto de algún familiar o amigo a quien se pueda llamar en caso de
emergencia.
Sumado a esto, en los formularios médicos se incluyen preguntas sobre la
situación del paciente en cuanto a su salud.
En este apartado se incorporan datos sobre las condiciones físicas y mentales
que padece el paciente, alergias (en caso de que las tenga), antecedentes
familiares en materia de salud, síntomas actuales que presenta, entre otros.

3- En la administración.
La información relativa a las transacciones comerciales de una empresa se
deja plasmada en formularios.
Estos documentos deben presentar la fecha en la que se emitieron y un sello o
firma que los autorice como válidos.
En esta área existen diversos tipos de formularios, entre los que destacan la
petición de materiales, el archivo de información y el informe de resultados.

4- En las páginas web.


Algunas páginas web emplean formularios como medio de suscripción. Por
ejemplo, para acceder a ciertas redes sociales hay que registrarse y responder
varias preguntas: nombre, fecha de nacimiento, sexo, país de origen, correo
electrónico, número telefónico, nombre de usuario y contraseña.
Los formularios de las redes sociales también incluyen ítems sobre la
conectividad y la privacidad de la cuenta.
Con respecto a la conectividad, es común que pregunten si se desea

60
sincronizar con otras redes sociales pertenecientes al mismo usuario y si se
desea recibir información en el correo electrónico.
En referencia a la privacidad de la cuenta, el usuario puede escoger que su
cuenta sea pública, para que cualquier otro usuario pueda acceder a ella; o
privada, de forma que solo ciertos usuarios puedan disfrutar de su contenido.
Las encuestas en línea son otra variante de formularios que se pueden
encontrar en las páginas web. Estas tienen como objeto conocer la opinión de
los usuarios, crear una base de datos, entre otros.

5- Para realizar una postulación


Existe un tipo específico de formulario denominado formulario de postulación.
Este se emplea cuando una institución ofrece un puesto, ya sea un trabajo, una
beca, una oportunidad de estudios en el exterior, entre otros.
Las personas que deseen postularse llenan los formularios incluyendo una foto,
datos personales, descripción de habilidades y destrezas, nivel de estudio,
experiencia laboral, entre otros aspectos. Estos formularios se asemejan a un
resumen curricular.
Algunas instituciones requieren que los competidores suministren información
sobre sus antecedentes penales, así como cartas de recomendación que
certifiquen la buena conducta del individuo.
Si se trata de un trabajo parcial, en el formulario debe constar el horario de
disponibilidad de la persona que se postula.
También se incluye un apartado en el que la persona a postularse puede
expresar los motivos por los cuales debería ser aceptada para el puesto. Por lo
general se trata de un ensayo argumentativo.
Ciertas organizaciones toman en cuenta únicamente los formularios para
decidir quién obtendrá el puesto ofrecido. Sin embargo, otras llevan a cabo
entrevistas adicionales para comprobar las destrezas de los participantes.

61
6- Como constancia
Los formularios sirven para dejar constancia de las acciones de una
organización.
Por ejemplo, el hecho de que un paciente llene un formulario en un hospital
sirve de garantía, ya que demuestra que el individuo fue ingresado en la
institución en una fecha determinada

2. En tu libreta de la asignatura de Español contesta.

01) ¿Qué es un formulario?


02) Formas en las que se puede presentar un formulario.
03) ¿Cuál es la función de los formularios?
04) ¿Te ha tocado llenar un formulario?
05) Pregunta a tus papás si en algún trámite han llenado formularios.
06) ¿Consideras que es importante proporcionar datos correctos al
contestar un formulario? ¿Por qué?

62
A continuación te presento un ejemplo muy sencillo de formulario.

3. En tu libreta de la asignatura de Español contesta.

Cuando vas a consulta médica, has observado que el médico te hace una serie
de preguntas y las respuestas las va anotando en un formulario.
¿Qué preguntas te han hecho?
Anota al menos 5 de esas preguntas, sin respuesta.

4. Ejercicio en tu libreta.
Para terminar Investiga sobre los formularios que deben llenarse cuando te inscribes en la
escuela.
Revisa los datos que te solicitan.

63
Es hora de relajarte un poco y dedicar un poco de tu tiempo a la pausa activa.
Vas a hacer unos ejercicio de estiramiento y respiración, con ayuda una silla
comenzarás con el primer ejercicio.
Coloca la silla frente a ti, pon tus manos en el respaldo y da unos pasos hacia
atrás, estira los brazos completamente e inclina la cabeza a la altura de tus
brazos, mantén esta posición por 8 tiempos.
En esta postura, suelta la silla y lleva los brazos hacia a ti, déjalos colgados y
muévelos lentamente, cuenta hasta el número 8. Haz la silla a un lado para que
puedas seguir con los ejercicios.
Estando de pie, levanta los hombros y comienza haciendo movimientos
circulares hacia atrás, si gustas puedes cerrar los ojos, haz el ejercicio de
manera lenta para que te relajes, repite 8 veces. Continúa con el mismo
Sugerencia
ejercicio pero ahora los hombros hacia adelante, 8 veces más.
Pausa activa
Sigue con tus hombros, llévalos hacia adelante y hacia atrás, dejando tus
brazos al costado de tu cuerpo, hazlo por 8 tiempos.
Ahora vas con el siguiente ejercicio, gira la cadera lentamente y con
movimientos circulares amplios, 8 veces a la derecha y 8 veces a la izquierda.
Suelta todo el cuerpo, sacude los brazos y manos, relaja las piernas, mueve un
poco el cuello y sigue con el próximo ejercicio.
Continúa con unas sentadillas, coloca tus manos en las piernas y ve bajando
lentamente con la espalda recta, repite 8 veces.
Separa un poco las piernas, baja haciendo una sentadilla y mantén esa postura
30 segundos subiendo y bajando un poco el cuerpo.
Muy bien, ahora suelta todo el cuerpo, sacude los brazos y manos, relaja las
piernas.
Materiales y
 http://popularmultiserviceshouston.com/blog-20-
recursos para
%E2%80%8Bcaracter%C3%ADstica-y-funci%C3%B3n-de-los-
la Sesión

64
formularios
 https://www.lifeder.com/para-que-sirven-formularios/
 https://www.youtube.com/watch?v=Hz3rjqe_Z6Q
Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para
mejorar. En la última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Evaluación Leí los textos de la sesión,
completos.
Realicé las actividades completas.

Conseguí un formulario para


inscripción en una escuela.
Sé qué datos piden al inscribirse
en la escuela.
Suma los puntos que obtuviste.

65
ASIGNATURA LENGUA MATERNA ESPAÑOL

SECUENCIA 4. Revisar convocatorias y llenar formularios.


APRENDIZAJE
Revisa convocatorias y llena formularios diversos.
ESPERADO
PRODUCTO
Cuestionario contestado.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 4 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


Libro del alumno
Lengua Materna.
Español. Tercer Grado
Para concluir, hoy vas a responder un cuestionario para repasar y reafirmar lo Volumen I
Para empezar que has estudiado de Lengua Materna Español en este mes.

Libreta

Contesta sin consultar apuntes, libros ni tu cuadernillo.


Manos a la
obra 1. Relaciona ambas columnas, escribiendo en el paréntesis la letra que
corresponde a la respuesta.

66
Es un escrito en el que el autor
intenta convencer o persuadir,
modificar o reforzar la opinión del
1 ( ) A Opinión
lector u oyente sobre su hipótesis o
punto de vista, mediante argumentos
coherentes que sustenten su idea.
En esta parte de su estructura, se
Es recomendable incluir frutas
exponen los argumentos principales
2 ( ) B y verduras en tu alimentación.
que pretenden convencer o persuadir
al lector.
Es un esquema, representación
gráfica de varias ideas
interconectadas, que se
3 ( ) C Nexo
confeccionan utilizando dos
elementos: conceptos y uniones o
enlaces.
Es un juicio o valoración que se
4 ( ) forma una persona respecto de algo D Conclusión
o de alguien.
Las frutas y verduras son
componentes importantes de
una dieta saludable. Un bajo
consumo de frutas y verduras
Es un razonamiento para probar o está asociado a una mala
demostrar una proposición, o para salud y a un mayor riesgo de
5 ( ) E
convencer de lo que se afirma o se enfermedades no
niega. transmisibles. Se estima que
en 2017 unos 3,9 millones de
muertes se debieron a un
consumo inadecuado de
frutas y verduras.
6 ( ) Es un ejemplo de opinión. F Texto argumentativo
7 ( ) Es un ejemplo de argumento. G Mapa conceptual

67
Es un conector gramatical usado
en una frase para unir dos ideas o
enunciados y es un recurso
8 ( ) H Argumento
lingüístico que ayuda a
dar coherencia y cohesión a la
redacción de un texto.
I Desarrollo

2. Responde las siguientes preguntas.

1) Nombre del documento formal elaborado por empresas, instituciones públicas o


privadas, mediante el cual se invita o convoca a las personas para concursar,
informar o dar trámite de un asunto.____________________________
2) Parte de la convocatoria en la que se especifican requisitos, fechas y los
diversos aspectos que deben cumplirse para
participar.______________________
3) Es quien convoca, puede ser una persona, un organismo una:
____________________
4) Es un dato importante que se debe cuidar, porque al cerrarse ya no se puede
participar. ________________
5) Documentos que contienen espacios en blanco donde se escribe la información
que ahí se solicita.____________________________
6) Su ________________ es recabar los datos necesarios para llevar a cabo la
actividad correspondiente que se solicita.
3. Ejercicio en tu libreta.
Para terminar Revisa si tus respuestas son correctas, ahora sí puedes consultar tu cuadernillo
o tu libro de Español o la información que tengas a tu alcance.

Sugerencia El día de hoy harás una rutina enfocada en las piernas. Comienza con el
Pausa activa calentamiento.

68
Colócate de pie, brazos en la cintura y comienza con la cabeza haciendo
movimientos circulares hacia el lado derecho, 8 tiempos, posición inicial y lo
haces al lado contrario, 8 tiempos.
Estira los brazos a los lados y haz movimientos circulares hacia el frente 8
tiempos, ahora hacia atrás 8 tiempos.
Gira la cadera lentamente y con movimientos circulares amplios 8 veces a la
derecha y 8 veces a la izquierda.
Ahora harás un ejercicio que se llama patada de burro, colócate en el piso,
boca abajo, con los brazos estirados y las rodillas tocando el suelo, la pierna
derecha la estirarás hacia atrás y arriba lo más estirada que puedas y la
regresas a la posición inicial, después lo harás con la pierna izquierda. Lo harás
de manera lenta, sin prisas y contando 8 tiempos.
Estando de pie, dobla las rodillas y vete hacia abajo, coloca las manos unos 30
cm delante de tus pies (como si fueras una rana), ahora toma impulso y estira
tus piernas hacia atrás para que quedes horizontalmente al suelo, esto sin
despegar las manos del suelo, después salta para regresar a la postura inicial,
repite 16 tiempos.
Descansa por 10 segundos y sigue con el próximo ejercicio.
Harás sentadillas con brinco lateral por 16 tiempos.
Repite el ejercicio patada de burro y descansa por diez segundos.
Estando de pie, dobla las rodillas y vete hacia abajo, coloca las manos unos 30
cm delante de tus pies (como si fueras una rana), ahora toma impulso y estira
tus piernas hacia atrás para que quedes horizontalmente al suelo, esto sin
despegar las manos del suelo, después salta para regresar a la postura inicial,
repite 16 tiempos.
Descansa 10 segundos y continúa con sentadillas con brinco lateral por 16
tiempos.
Ahora baja los brazos a tus costados, inhala y lleva los brazos hacia arriba,

69
estira todo el cuerpo, exhala y baja los brazos, repite este ejercicio de
respiración 8 veces.
Con la mano derecha sujeta tu pie derecho hacia atrás y estira y mantén por 3
segundos, ahora del lado izquierdo.
Materiales y
recursos para https://www.youtube.com/watch?v=faN_MxmyU9E
la Sesión
Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para
mejorar. En la última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
Evaluación (1.0) (0.5) MEJORAR?
Realicé las actividades completas.

Contesté los dos cuestionarios.

La mayoría de mis respuestas


fueron correctas.
Suma los puntos que obtuviste.

70
ASIGNATURA MATEMÁTICAS

SECUENCIA 8. Teorema de Pitágoras 1


APRENDIZAJE
Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras.
ESPERADO
En una hoja blanca traza los triángulos de acuerdo su clasificación por sus ángulos, con su
PRODUCTO
nombre respectivo.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 1 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


1. Lee con atención la sección Para empezar en la página 76 de Libro del alumno
tu libro de Matemáticas Tercer Grado Volumen I. Matemáticas Tercer
¿Te gustaría aprender a resolver problemas como los que se mencionan en tu Grado Volumen I
libro o como el siguiente? Libreta
Para empezar Hoja blanca
Una escalera de 10 m de longitud está apoyada sobre la pared. El pie de la Regla, escuadra,
escalera dista 6 m de la pared. ¿Qué altura alcanza la escalera sobre la pared? compás
Colores

71
Para entender el problema, puedes tratar de representar lo que dice mediante
un dibujo: Si cuentas con internet,
te sugiero algunos
audiovisuales para
refirmar lo que se explica
en los textos.

2. Contesta la siguiente pregunta.


Observando el dibujo te darás cuenta de que con la pared, la escalera y el piso
se forma una figura geométrica de tres lados, ¿cómo se le llama a esta figura?
___________________

3. Lee detenidamente el siguiente texto.


Manos a la
¿Qué es un triángulo?
obra Un triángulo es un polígono de tres lados.
Está formado por tres segmentos de recta que se denominan lados, tres puntos https://www.youtube.com/
no alineados llamados vértices y tres ángulos interiores. watch?v=MWiSWRrjDFI
A los vértices de un triángulo se les da Elementos del triángulo
nombre con letras mayúsculas.
A los lados de un triángulo se les puede dar
nombre con una letra minúscula, con las
mismas letras de los vértices opuestos o con
dos letras, las de sus extremos.
A los ángulos de un triángulo se les puede
dar nombre igual que los vértices o con tres
letras, quedando en el centro la del vértice.
En el triángulo anterior:
Vértices: A, B, C

72
Lados: a, b, c, o también, AB, BC, CA (la raya que lleva arriba indica que es segmento)
El lado a es BC
El lado b es AC
El lado c es AB

Ángulos: <A, <B, <C, o también, <BAC, <ABC, <BCA (el símbolo que va a la
izquierda indica que es un ángulo.

73
4. Ejercicios en tu libreta de matemáticas.
Si te dan la medida de tres segmentos, ¿siempre se podrá trazar un triángulo?
_______________________

Con ayuda de tu regla y compás traza los triángulos con las medidas que se te
dan.
1) 7 cm,8 cm y 9 cm
2) 8 cm, 5 cm y 2 cm
3) 7 cm, 11 cm y 3 cm
4) 6 cm, 4 cm y 8 cm
5) 3 cm, 4 cm y 5 cm https://www.youtube.com/
Si tienes duda de cómo trazarlos, puedes consultar en la pág. 77 de tu libro de watch?v=SPD3pD4NzTI
Matemáticas Tercer Grado Volumen I Relaciones entre los
¿Pudiste trazar todos? _____________________

74
5. Lee con atención. lados y ángulos de un
Existe una forma práctica de saber si con tres segmentos dados se puede o no triángulo
trazar un triángulo, sólo basta con conocer la siguiente propiedad de los
triángulos:

“Un lado de un triángulo es menor que la suma de los otros dos y mayor que su
diferencia”

Si los lados del triángulo son a, b y c:

a<b+c

a>b–c

Ejemplos:
1) ¿Con la medidas 10 cm, 13 cm y 15 cm se puede trazar un triángulo?
Se procede a comprobar con cada uno de los lados

75
Respuesta: sí se puede trazar un triángulo con las medidas 10 cm, 13 cm y 15
cm porque se cumplen las dos condiciones.

2) Con las medidas 7 cm, 12 cm y 2 cm ¿se puede trazar un triángulo?


Se procede a comprobar.

Respuesta: Un lado no cumple la condición, ya que 12 no es menor que 9, por


lo tanto, ya no es necesario comprobar la siguiente y no se puede trazar un
triángulo con estas medidas.

6. Ejercicio en tu libreta.
Con esta forma que acabas de aprender, comprueba si con las siguientes
medidas se puede trazar un triángulo.

Medidas de los lados ¿Se puede trazar el


(en cm) triángulo?
7, 8, 9
8, 5, 2
7, 11, 3

76
6, 4, 8
3, 4, 5

A continuación vamos a recordar la clasificación de triángulos de acuerdo a sus


ángulos.

7. Lee con atención el siguiente texto.


 Acutángulo https://www.youtube.com/
watch?v=MYQ6YOPFTXc
Tienen los 3 ángulos agudos (menos de 90 grados). Clasificación de triángulos
según sus ángulos

 Rectángulo
El ángulo interior C es recto (90 grados) y los otros 2 ángulos son
agudos.

Los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos (c y b) y el lado

77
opuesto al ángulo recto se llama hipotenusa.

 Obtusángulo
El ángulo interior A es obtuso (más de 90 grados).
Los otros 2 ángulos son agudos.

8. Ejercicio en tu libreta.

1. Con ayuda de tu regla y escuadra, traza 5 triángulos rectángulos, con


diferentes medidas de sus lados.
2. A los catetos dales nombre con las letras “a” y “b” y a la hipotenusa “c”.

3. Mide la longitud de cada lado y anota dicha medida en la siguiente tabla.

78
Catetos Hipotenusa
Triángulo a b c
1
2
3
4
5

9. Ejercicio en tu libreta.
Para reafirmar lo que estudiaste durante la sesión, contesta lo siguiente:
1) ¿Qué es un triángulo?
2) Traza un triángulo acutángulo y señala sus vértices.
Para terminar 3) Traza un triángulo obtusángulo y señala sus ángulos.
4) Traza un triángulo rectángulo, ilumina de color rojo sus catetos, de color
verde su hipotenusa y de color azul el ángulo recto.
5) Traza un triángulo rectángulo con las siguientes medidas: 5 cm, 12 cm y
13 cm, señalando el ángulo recto y su medida.
6) ¿Qué condiciones deben cumplir las medidas de los lados de un

79
triángulo para que se pueda trazar?
7) Comprueba si con las siguientes medidas se puede trazar un triángulo:
5 cm, 4 cm y 1 cm

. El día de hoy harás un poco de estiramientos, así que ponte de pie, antes de
comenzar con los ejercicios pon la cabeza y espalda recta, separa las piernas a
lo ancho de los hombros y comienza siempre la rutina inhalando por la nariz y
exhalando por la boca profundamente tres veces.
El primer ejercicio será descender de manera lenta tratando de tocar los tobillos
con las manos, sin que te cause algún dolor o esfuerzo, permanece 8 segundos
en esta posición, ahora te incorporas nuevamente y te inclinas hacía atrás,
tratando de estirar la espalda y permanece 8 segundos en esta posición, vuelve
a la postura inicial.
Para el segundo ejercicio, separa un poco las piernas y te inclinas hacia el
frente con los brazos estirados tratando de tocar el suelo con tus manos, te
Sugerencia mantienes por 8 segundos, ahora los brazos los estiras hacia el frente a la
Pausa activa altura de la cabeza durante 8 segundos, manteniendo esta postura con las
manos tocas la rodilla izquierda y cuentas hasta el 8, ahora vas con la otra
rodilla por 8 segundos.
El tercer ejercicio lo harás con las piernas abiertas, giras hacia tu lado derecho,
apoyas las manos en la rodilla derecha y estiras la pierna izquierda y empiezas
a contar del 1 a al 8, ahora lo haces al lado contrario y cuentas hasta el número
8, te incorporas a la postura original.
Vas a estirar la parte del tronco, el ejercicio 4 consiste en colocar tus manos en
la cintura e inclinar el torso hacía atrás lo más que puedas sin lastimarte,
mantienes 8 segundos, inclinas el torso hacia el lado derecho con los brazos
estirados durante 8 segundos, te inclinas hacía el lado izquierdo durante el
mismo tiempo.

80
Inicia con el estiramiento de brazos, estando de pie, estiras tu brazo izquierdo
hacía el lado derecho y lo sujetas por el frente con el brazo contrario,
mantienes por 16 tiempos, hazlo con el otro brazo por 16 segundos.
Es hora del cuello, inclinas la cabeza hacía el lado derecho y con ese mismo
brazo sujetas la oreja izquierda por 8 segundos, ahora del lado contrario.
Para finalizar harás el ejercicio de respiración 3 veces, recuerda inhalar por la
nariz y exhalar por la boca.

 https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/geometria/basica/pro
blemas-del-teorema-de-pitagoras.html
 http://www.mat.ucm.es/~imgomezc/almacen/Presentacion-
Feria/MatematicasAstronomicas/triangulos.htm
 https://www.superprof.es/diccionario/matematicas/geometria/triangulo-
Materiales y propiedades.html
recursos para  https://www.youtube.com/watch?v=8KpajAzWmDo
la Sesión

81
Autoevaluación.

Instrucciones: Marca con una () según como consideres


te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta
positiva equivale a un punto y cada negativa a medio, al final
suma tus resultados para obtener un resultado numérico
que te servirá de referencia para mejorar. En la última
columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?

Evaluación Leo los textos con atención.


Resolví todos los ejercicios
completos.
Mi mapa conceptual me ayudó a
comprender lo que es un texto
argumentativo.
Escribí mis tres argumentos para
defender mi postura.
Mi escrito no tiene manchones.

Suma los puntos que obtuviste.

82
ASIGNATURA MATEMÁTICAS

SECUENCIA 8. Teorema de Pitágoras 1


APRENDIZAJE
Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras.
ESPERADO
PRODUCTO Tres demostraciones del Teorema de Pitágoras en hojas blancas.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 2 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


En la sesión anterior viste la clasificación de triángulos de acuerdo a sus
ángulos, en esta sesión utilizarás sólo los triángulos rectángulos.
Libro del alumno
¿Recuerdas cuáles son?
Matemáticas Tercer
Efectivamente, los que tienen un ángulo recto, o sea, de 90º.
Grado Volumen I
Libreta
Para empezar Hoja blanca
Regla, escuadra,
compás
Colores
Además, los dos lados que forman el ángulo recto se llaman catetos y el lado
opuesto al ángulo recto es la hipotenusa.
Manos a la
Seguimos con trazos. Si cuentas con internet,
obra te sugiero algunos
1. Con ayuda de tu regla y escuadra traza los siguientes triángulos rectángulos audiovisuales para

83
en tu libreta de matemáticas. refirmar lo que se
Las medidas están dadas en centímetros. explica en los textos.

Catetos Hipotenusa
a b c
12 9 15
12 16 20 https://www.youtube.co
4 3 5 m/watch?v=ypiq44XPvP
8
5 12 13 Seis demostraciones del
8 6 10 Teorema de Pitágoras

Vamos a ver unas formas de demostrar el Teorema de Pitágoras.


2. Demostración 1. En tu libreta de matemáticas, con ayuda de tu regla y
escuadra realiza los trazos que se te indica. https://www.youtube.com
a) Traza un triángulo rectángulo con las medidas: /watch?v=ItcA6XA8iwI
Catetos Hipotenusa Demostración del
a b c Teorema de Pitágoras -
6 8 10 Stop motion - Tangram
b) Traza un cuadrado sobre cada lado del triángulo, que mida de lado lo
que mide cada lado del triángulo, de tal forma que te quede como el de
la siguiente ilustración.

84
c) Divide cada cuadrado en cuadrados pequeños, de un centímetro por
lado.
Quedando como el siguiente dibujo, sólo que con diferente número de
cuadrados pequeños porque tienen diferente medida.

d) Completa los datos del siguiente cuadro con la información del trazo que
acabas de realizar.

Medida de cada Área de cada


lado en cm cuadrado
Cateto a 6
Cateto b 8
Hipotenusa c 10

Dicho de otra forma:

Área del Área del Área del


Cuadrado Cuadrado Cuadrado
de lado 6 + de lado 8 = de lado 10

85
Con esta información podemos escribir lo que dice el TEOREMA DE
PITÁGORAS
“La suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos es
igual al área del cuadrado construido sobre la hipotenusa”

Ten presente que esto se cumple en todo triángulo rectángulo.

Otras formas de demostrar el teorema de Pitágoras son las siguientes:


3.Demostración 2. En una hoja blanca o de color ve haciendo los
siguientes trazos, posteriormente vas a recortarlos para comprobar.

a) Traza un triángulo rectángulo con las medidas:


Catetos Hipotenusa
a b c
6 8 10

b) Traza un cuadrado sobre cada lado del triángulo, que mida de lado lo
que mide cada lado del triángulo, de tal forma que te quede como el de
la siguiente ilustración.

86
c) Con ayuda de tu regla localiza el punto medio del cuadrado mayor.

d) Con tu escuadra traza una paralela a la hipotenusa, que pase por el


centro del cuadrado de lado b.

e) Con tu escuadra traza una perpendicular a la hipotenusa que pase por el


centro del cuadrado b.

f) Realiza los cortes y acomoda de la siguiente forma:

87
Con lo que se demuestra que: “La suma de las áreas de los cuadrados
construidos sobre los catetos es igual al área del cuadrado construido
sobre la hipotenusa”

4. Demostración 3. Ejercicios en tu libreta de matemáticas.

a) Traza un triángulo rectángulo con las medidas:


Catetos Hipotenusa
a b c
6 8 10
b) Traza un cuadrado sobre cada lado del triángulo, que mida de lado lo
que mide cada lado del triángulo, de tal forma que te quede como el de
la siguiente ilustración.

88
c) Recorta los 3 cuadrados.

d) Coloca los cuadrados de lado a y b de la siguiente forma, pégalos en


una hoja blanca o de color y realiza los trazos que se indican.

e) Los recortes se colocan sobre el cuadrado de lado c, como se indica.

89
Se vuelve a demostrar que: “La suma de las áreas de los cuadrados
construidos sobre los catetos es igual al área del cuadrado construido
sobre la hipotenusa.”
5. Ejercicio en tu libreta.
Para reafirmar lo que estudiaste durante la sesión, contesta lo siguiente:
Para terminar a) Elabora en hojas blancas las tres demostraciones del Teorema de
Pitágoras.
b) En hojas de colores prepara los recortes para demostrar el Teorema de
Pitágoras, para que puedas comprobar lo que dice.
Esta pausa activa simulará los movimientos llevados a cabo en diferentes
deportes.
1.- Inicia con una marcha en tu lugar simulando la caminata (30 seg.).
2.- Continúa con un pequeño trote en tu lugar simulando al maratonista (30
seg.).
3.- Salta en uno y otro pie de manera alternada simulando los saltos del
boxeador con cuerda (30 seg.).
4.- Realiza círculos con los brazos extendidos al frente simulando al nadador
Sugerencia (30 seg.).
Pausa activa 5.- Realiza movimientos de brazos simulando el bote del balón que hace un
basquetbolista (30 seg.).
6.- Realiza movimientos de lanzamiento simulando el tiro a la canasta de un
basquetbolista (30 seg.).
7.- Realiza movimientos con las piernas alternadamente simulando pases del
futbolista (30 seg.).
8.- Realiza desplazamientos (de un paso) a la izquierda y a la derecha,
combinados con movimientos de lanzamiento simulando los golpes del tenista.
(30 seg.).

90
Materiales y
 http://35.202.191.209/wp-content/uploads/2019/11/PAUSAS-ACTIVAS-
recursos para
con-recomendaciones-generales.pdf
la Sesión
Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá
de referencia para mejorar. En la última columna escribe ¿Qué
necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar?
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Resuelvo los ejercicios
propuestos sin dificultad.
Evaluación Utilizo regla y escuadra sin
problema.
Me quedó clara la demostración
del Teorema de Pitágoras.
Elaboré en hojas blancas las tres
demostraciones del Teorema de
Pitágoras.
Preparé mis recortes para
demostrar el Teorema de
Pitágoras.
Suma los puntos que obtuviste.

91
ASIGNATURA MATEMÁTICAS

SECUENCIA 8. Teorema de Pitágoras 1


APRENDIZAJE
Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras.
ESPERADO
PRODUCTO
7 ejercicios resueltos con el Teorema de Pitágoras.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 3 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


Para empezar La sesión anterior aprendiste algunas formas de demostrar el Teorema de Libro del alumno
Pitágoras. Matemáticas Tercer
Hoy vas a iniciar la resolución de algunos problemas muy sencillos, como Grado Volumen I
encontrar el valor de uno de los elementos del triángulo rectángulos, ya sea un Libreta
cateto o la hipotenusa. Hoja blanca
Regla, escuadra,
h=? compás y colores.
a=?


Manos a la Aprendiste que:
‘ Si cuentas con internet,
obra te sugiero algunos
En todo triángulo rectángulo “La suma de las áreas de los cuadrados
audiovisuales para
construidos sobre los catetos es igual al área del cuadrado construido refirmar lo que se
sobre la hipotenusa” explica en los textos.

92
Partiendo del siguiente dibujo:
https://www.youtube.com/w
atch?v=x23aM1CtpVw

Teorema de Pitágoras
Problema 7

https://www.youtube.com/w
atch?v=2yfkEAt2ew0
TEOREMA DE
PITÁGORAS Súper fácil

Se procede a calcular el área de cada cuadrado.


¿Recuerdas cómo se calcula el área de un cuadrado?
Efectivamente, elevando al cuadrado la medida de uno de sus lados.

Cuadrado de 3 = 32 = (3) (3) = 9


Cuadrado de 4 = 42 = (4) (4) = 16
Cuadrado de 5 = 52 = (5) (5) = 25
De acuerdo a lo que dice el Teorema de Pitágoras:

3² + 4² = 5²
9 + 16 = 25

93
Si ahora lo hacemos con letras:
Cuadrado de a = (a) (a) = a²
Cuadrado de b = (b) (b) = b²
Cuadrado de c = (c) (c) = c²
Y representamos lo que dice el Teorema de Pitágoras: a² + b² = c²

Vamos con los problemas:


1) ¿Cuánto mide la hipotenusa en el siguiente triángulo rectángulo?

12 cm
9 cm

h=?

Como voy a buscar el valor de la hipotenusa, con lo que dice el Teorema de
Pitágoras. ‘
h² = (9 cm)² + (12 cm)²

Y si escribo: h² = (12 cm)² + (9 cm)² ¿el resultado será diferente?


No porque es una suma y hay una propiedad de la suma que dice: “El orden de
los sumandos no altera la suma o total”

Continuamos haciendo las operaciones:


h² = 81 cm² + 144 cm²

h² = 225 cm²

94
Tengo el valor de la hipotenusa al cuadrado y se necesita el valor de su
longitud, ¿cómo se obtiene? Extrayendo raíz cuadrada a los dos miembros de
la igualdad.

De donde: h = 15 cm

Existe una forma de resolver la raíz cuadrada con un algoritmo, por el momento
la puedes extraer con tu calculadora.
2) Encuentra el valor del cateto x del siguiente triángulo rectángulo.

42 m
x=?



16 m

(42 m)² = ‘(16 m)² + (x)²

1764 m² = 256 m² + x²

Tenemos que despejar x²

95
Podemos voltear la igualdad sin que se altere:
Por ejemplo: 5 = 3 + 2 y es lo mismo que 3 + 2 = 5
256 m² + x² = 1764 m²
Para despejar “x²”, debemos quitar 256 m² y como está sumando en el lado
izquierdo de la igualdad, lo podemos pasar al otro miembro de la igualdad con
la operación contraria, en este caso, restando.
x² = 1764 m² - 256 m²
x² = 1508 m²
Finalmente, se extrae raíz cuadrada a los dos miembros de la igualdad.

De donde:
x = 38.83 m

1. En tu libreta de la asignatura de matemáticas, resuelve los siguientes


ejercicios.
1) ¿Cuánto mide la hipotenusa de un triángulo rectángulo si sus dos
catetos miden 1 cm?

2) La hipotenusa de un triángulo mide 5 m y uno de sus catetos mide 4 m.


¿Cuánto mide el otro cateto?

96
3) Calcular el área de un triángulo rectángulo sabiendo que su hipotenusa
mide 4 m y uno de sus catetos mide 2 m.

4) Calcular la longitud de la hipotenusa de la figura mostrada.

97
5) Encuentra la medida, en metros, del cateto desconocido de un triángulo
rectángulo, cuya hipotenusa mide 17 metros y el cateto conocido mide
15 metros.

6) ¿Cuál es la medida del cateto a?

7) ¿Cuál es la longitud de la hipotenusa, en metros (h)?

h=?

98
Para terminar 2. Ejercicio en tu libreta.
Para reafirmar lo que estudiaste, inventa 5 ejercicios como los propuestos y
resuélvelos.

Sugerencia Algunos movimientos son sentados en tu lugar:


Pausa activa 1.- Coloca las manos al borde de la silla, con los pies separados, flexiona las
piernas y baja la cabeza en dirección de la silla, luego sube la cabeza y
extiende las piernas. Realízalo 4 veces.
2.-Coloca las manos en la parte alta del respaldo, extiende los brazos y mira
hacia el asiento semejando una postura de escuadra. Realiza la acción durante
10 segundos, luego colócate de pie. Repetir 4 veces.
3.- Coloca los antebrazos sobre el asiento, flexiona las piernas y apoya la
cabeza sobre tus brazos, permanece 10 segundos, luego ponte de pie y alterna
los brazos. Repetir 4 veces.
4.- Sube el pie derecho a la silla manteniendo las manos en la cintura; baja el
pie y alterna ambos pies. Realizar 3 veces toda la secuencia.
Materiales y  https://www.calcularporcentajeonline.com/problemas/otros/Pitagoras/proble
recursos para mas-resueltos-teorema-Pitagoras-ejemplos-hipotenusa-catetos-calcular-
la Sesión ejemplos.html
 https://teoremapitagoras.com/ejercicios/teorema-de-pitagoras-ejercicios
 https://www.matematicasonline.es/segundoeso/ejercicios/Pitagoras-
cuadernillo.pdf
 http://35.202.191.209/wp-content/uploads/2019/11/PAUSAS-ACTIVAS-con-
recomendaciones-generales.pdf

99
Evaluación Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para
mejorar. En la última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Resuelvo los ejercicios
propuestos sin dificultad.
Inventé y resolví los 5 ejercicios.

Elaboré en hojas blancas las tres


demostraciones del Teorema de
Pitágoras.
Preparé mis recortes para
demostrar el Teorema de
Pitágoras.
Suma los puntos que obtuviste.

100
ASIGNATURA MATEMÁTICAS

SECUENCIA 8. Teorema de Pitágoras 1


APRENDIZAJE
Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras.
ESPERADO
PRODUCTO
Problemas resueltos con el Teorema de Pitágoras.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 4 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


Libro del alumno
¿Recuerdas que se te planteó un problema en la primera sesión de Matemáticas Tercer
matemáticas? Grado Volumen I
Ha llegado el momento de resolverlo, en esa sesión todavía no se tenían los Libreta
Para empezar conocimientos suficientes para darle solución, ahora sí Hoja blanca
Una escalera de 10 m de longitud está apoyada sobre la pared. El pie de la Regla, escuadra,
escalera dista 6 m de la pared. ¿Qué altura alcanza la escalera sobre la pared? compás
Colores
Para entender el problema, puedes tratar de representar lo que dice mediante
un dibujo: Si cuentas con
Manos a la internet, te sugiero
algunos audiovisuales
obra
para refirmar lo que se
explica en los textos.

101
De acuerdo a lo que ya sabes, se trata de un triángulo rectángulo, del que se
desconoce un cateto, que en este caso es la altura de la pared a la que llega la
escalera.

De acuerdo a lo que dice el Teorema de Pitágoras:


h² + (6m)² = (10m)²
h² + 36 m² = 100 m²
https://www.youtube.co
Despejamos h²: m/watch?v=n1_7tVMyS
h² = 100 m² - 36 m² ZM
h² = 64 m²
Teorema de Pitágoas
- Aplicación a
Para encontrar el valor de la altura, se extrae raíz cuadrada a los dos miembros problemas -
de la igualdad: [RiveraMath]

De donde, la altura que alcanza la escalera en la pared es de:

h=8m

102
1. Resuelve en tu libreta de la asignatura de matemáticas los siguientes
problemas.

A una distancia de 3 metros de la base de una torre, vemos su bandera a una


distancia de 6 metros en línea recta. ¿Cuál es la altura de la torre si la de la
bandera es 1.5 metros?

Jaime está a 12 metros de un edificio y lanza su balón en línea recta


ascendente y alcanza el segundo piso del edificio (7 metros de altura). ¿Cuánto
mide la trayectoria del balón (desde que lanza hasta que impacta)?

¿A qué altura está la cometa de Ana si su cuerda mide 12 metros y tendría que

103
moverse 10 metros para situarse debajo de ella?

Una escalera de 75 decímetros está apoyada en una pared vertical a 62


decímetros del suelo. ¿A qué distancia (d) se encuentra de la pared el pie de la
escalera?

Para instalar una antena parabólica se utiliza un poste sujeto por dos cables

104
como indica la figura. ¿Cuál es la medida del cable que falta?

2. Ejercicios en tu libreta de la asignatura de matemáticas. Resuelve los


siguientes problemas.

Recuerda que te puede auxiliar de un dibujo para representar lo que dice


cada problema.
01) Los catetos de un triángulo rectángulo miden 18 metros y 24 metros,
¿cuál será la medida de la hipotenusa?
02) ¿Cuánto mide la diagonal de un cuadrado, si cada uno de sus lados
mide 4 centímetros?
03) ¿Cuánto mide el lado mayor de un rectángulo si el lado menor mide 15
centímetros y la diagonal del rectángulo mide 25 centímetros?
04) Una escalera de 5 metros de longitud se encuentra apoyada contra una
pared y alcanza una altura de 4.5 m, ¿a qué distancia de la pared se
encuentra el pie de la escalera?
05) ¿Cuál es la altura de un poste si se encuentra sostenido con un cable
de 9 metros de longitud que está sujeto a 5 metros del poste?

105
3. Ejercicio en tu libreta.
Para reafirmar lo que estudiaste durante la sesión, contesta lo siguiente:
1.El teorema de Pitágoras es válido para los triángulos:
2.La suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la:
Para terminar 3.El ángulo recto mide:
4.El lado opuesto al ángulo recto en un triángulo rectángulo, recibe el nombre
de:
5.Los lados que forman el ángulo recto en un triángulo rectángulo reciben el
nombre de:
Ahora vas a ver la pausa activa que tiene que ver con mímica y expresión
corporal, se llama movimiento del viento.
Inicia estirando los brazos hacia arriba y los mueves juntos de un lado hacía el
otro, moviéndolos ampliamente, esto lo harás por 8 tiempos.
Ahora realizarás este mismo movimiento pero abajo, te inclinas, estira los
brazos como si quisieras tocar el piso y los mueves de un lado hacía el otro,
también contarás por 8 tiempos.
Recuerda que estos movimientos deben ser amplios, simulando que eres el
viento, repite esta secuencia tres veces.
Sugerencia
Bien, ahora siéntate en una silla y vas a simular como caen las hojas en otoño,
Pausa activa
lleva los brazos hacia arriba completamente estirados, e inicia haciendo
movimientos circulares con las muñecas, sin dejar de hacer este movimiento,
lleva los brazos lentamente hacia tu costados hasta que queden a la altura de
la cintura. Repite tres veces esta secuencia.
Harás una variante en este ejercicio, de igual manera sentado en la silla te
inclinas un poco hacia el frente, formando un ángulo de 45° entre el respaldo de
la silla y tu espalda, ahora levanta tus brazos estirados a la altura de tu cabeza
y comienza a mover las muñecas en movimientos circulares y nuevamente
lleva tus brazos hacia abajo de manera lenta. Repite tres veces esta secuencia.

106
Regresa a la posición inicial en la silla y ahora vas a simular que eres un ave,
coloca tus brazos de manera lateral a la altura de tus hombros, en esta posición
vas a subir los brazos y al mismo tiempo inhalaras, después baja los brazos
exhala, esto lo harás 8 tiempos.
Estos ejercicios te ayudan mucho a oxigenar el cerebro y también a trabajar la
expresión corporal.

 https://www.calcularporcentajeonline.com/problemas/otros/Pitagoras/proble
mas-resueltos-teorema-Pitagoras-ejemplos-hipotenusa-catetos-calcular-
ejemplos.html
 https://www.ecuacionesresueltas.com/Pitagoras/problemas-resueltos-
Materiales y aplicacion-teorema-Pitagoras-ejemplos-catetos-hipotenusa.html
recursos para
 https://www.matematicasonline.es/segundoeso/ejercicios/Pitagoras-
la Sesión
cuadernillo.pdf
 https://www.thatquiz.org/es/preview?c=9smdsjy7&s=omfg9r
 https://www.aprendebasica.mx/pausas-activas-secundaria/

Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres
te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta
positiva equivale a un punto y cada negativa a medio, al
Evaluación final suma tus resultados para obtener un resultado
numérico que te servirá de referencia para mejorar. En la
última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?

107
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Leo los textos con atención.

Resuelvo los problemas


propuestos sin dificultad.
Resolví todos los problemas.

Guardo mi hoja de trazos en la


carpeta de trabajos.
Suma los puntos que obtuviste.

108
ASIGNATURA MATEMÁTICAS

SECUENCIA 9. Eventos mutuamente Excluyentes


APRENDIZAJE
Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes.
ESPERADO
PRODUCTO
Problemas resueltos de probabilidad simple.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 1 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos

¿Alguna vez has comprado un boleto para una rifa?


¿Tienes la certeza de que vas a ganar? O de que ¿Vas a perder?
Existen personas a las que les gusta comparar un boleto de “Lotería”, pero, no
Para empezar tienen la certeza de que van a ganar y en ocasiones dicen “Con un poquito de
suerte y gano” Libro del alumno
A este tipo de juegos se les conoce como juegos de azar, en esta sesión Matemáticas Tercer
vamos a prender al respecto. Grado Volumen I
Libreta
¿Qué son los juegos de azar?*
Manos a la
Son aquellos juegos cuyos resultados no dependen exclusivamente de la
obra
habilidad o destreza de los jugadores o jugadoras, sino esencialmente del
acaso o de la suerte.

109
¿Qué es un evento aleatorio? Si cuentas con
internet, te sugiero
Es un suceso o acontecimiento que está por presentarse. Se dice que es algunos
aleatorio porque no es posible determinarlo con exactitud, se puede predecir audiovisuales para
con cierto grado de confianza. refirmar lo que se
explica en los textos.
En un evento aleatorio, se pueden predecir sus posibles resultados antes de
realizarlo, pero no se podrá decir con exactitud cuál será el resultado inmediato.
Por ejemplo, al lanzar una moneda, sabes que puede caer águila o sol, pero no
puedes decir con exactitud cuál va a caer primero.
https://www.youtube.com/
La probabilidad es el grado de certidumbre con que se mide la ocurrencia de watch?v=3-9oSYohRoE
¿Qué es la frecuencia
cierto resultado. La probabilidad frecuencial o empírica es la que se absoluta y relativa?
fundamenta en los datos obtenidos por encuestas, preguntas o por una serie
larga de realizaciones de un experimento.

El cálculo de la probabilidad de un evento y la frecuencia relativa del


mismo es lo que se conoce como probabilidad frecuencial.

Para determinar la probabilidad frecuencial, se repite el experimento aleatorio


un número determinado de veces, se registran los datos y se divide el número
de veces que se obtiene el resultado que nos interesa, entre el número de
veces que se realizó el experimento.

Ejemplo:

Lanzar una moneda al aire y la probabilidad de que caiga sol.

110
Resultados obtenidos al realizar el experimento son los siguientes:

En las 5 repeticiones, la
frecuencia absoluta 2
significa que es el número
de veces que cayó sol y en
la frecuencia relativa se
divide el número de veces
que cayó sol entre el total de
repeticiones.

Entre más aumentan las repeticiones, la probabilidad de que caiga sol


aumenta.
Fórmula:

111
1. Ejercicio en tu libreta de matemáticas.

Realiza el siguiente experimento y completa la tabla.

Vas a necesitar un dado.


https://www.youtube.com
“Probabilidad de sacar el número 3 al lanzar un dado” /watch?v=ceLx-7Fne4Q

Frecuencia Frecuencia
Repeticiones Probabilidad de un
absoluta relativa
5 El número de repeticiones evento simple.
8 significa que debes lanzar el Ejemplo 2
12 dado las veces que se dice.
15
20

Para continuar veamos qué es un evento simple y qué un evento compuesto. https://www.youtube.com
/watch?v=6BlaRMzvh_E
Evento Simple
Es un evento con un solo resultado. Probabilidad de un
Ejemplo: Al tirar un dado, “Salga un 4”, es un evento simple, porque: evento simple.
Al tirar un dado, puede salir: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y sólo puede salir un 4, que es el Ejemplo 3
único resultado.
1
Se representa de la siguiente forma: P(4) = 6

112
Evento compuesto
Es un evento con más de un resultado.
Ejemplo: Siguiendo con el dado, “Que salga un número impar”, es un evento
compuesto, porque:
Como se dijo antes, al tirar un dado, puede salir: 1, 2, 3, 4, 5, 6, los números
que cumplen la condición “Que salga un número impar”, son 1, 3, 5, son 3
resultados.
3
Se representa de la siguiente forma: P(Impar) = 6 lo que se puede simplificar,
1
quedando: P(Impar) = 2

2. Ejercicio en tu libreta de matemáticas.

Escribe los resultados de cada evento e indica si es evento simple o evento


compuesto.

Evento simple o
Eventos Resultados
compuesto
Al tirar un dado, “Salga un número
par”
Al lanzar una moneda, “Caiga águila”
Al tirar un dado, “Salga un número
mayor que 2”
Al tirar dos dados, “”Caigan dos
(1,1), ( 2,2), (
números iguales”
Al tirar dos dados, “Salgan dos
números que sumados den 2”

113
3. Ejercicio en tu libreta de matemáticas.

1) Se lanza una vez un dado común, ¿cuál es la probabilidad de obtener un


número par, menor que 5?
2) En un salón de clases hay 24 mujeres y 15 hombres. Si se escoge uno
de ellos al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona escogida
sea hombre?
3) En una reunión hay 16 hombres y 12 mujeres. Si se elige una de las
personas al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona escogida
sea mujer?
4) En una bolsa hay 8 canicas rojas, 6 azules y 10 blancas. Si se escoge
una al azar, ¿cuál es la probabilidad de que esta sea azul?
5) En una caja hay 4 bolas negras, 6 bolas blancas, 8 bolas rojas y 5 bolas
azules. ¿Cuál es la probabilidad de extraer una bola negra?
4. Ejercicio en tu libreta.
Te voy a aumentar un poco el grado de dificultad, sólo te recomiendo leer
detenidamente, para que deduzcas lo que vas a hacer.

Para terminar 1) En una reunión hay 16 hombres y 12 mujeres. Si se elige una de las
personas al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona escogida
no sea mujer?
2) En una bolsa hay 8 canicas rojas, 6 azules y 10 blancas. Si se escoge
una al azar, ¿cuál es la probabilidad de que esta no sea roja?
Sugerencia Es hora de la pausa activa, haz tus cosas de trabajo aún lado, colócate de pie y
Pausa activa comenzarás haciendo un de elasticidad. ¡Inicia!

114
Harás ejercicios de respiración, estira los brazos hacia los lados llevándolos
hacia arriba, inhala exhala y hasta arriba, estira las piernas y ponte de puntillas,
luego asienta el pie y nuevamente de puntillas estirando, repite esto 8 tiempos.
Ahora baja los brazos a tus costados, inhala y lleva los brazos hacia arriba,
estira todo el cuerpo, exhala y baja los brazos, repite este ejercicio de
respiración 8 veces.
Muy bien, ahora suelta todo el cuerpo, sacude los brazos y manos, relaja las
piernas y sigamos con el próximo ejercicio.
Estando de pie, levanta los hombros y comienza haciendo movimientos
circulares hacia atrás, si gustas puedes cerrar los ojos, haz el ejercicio de
manera lenta para que te relajes, repite 8 veces. Continua con el mismo
ejercicio pero ahora los hombros hacia adelante, 8 veces más.
Sigue con tus hombros, ahora subirás y bajarás el hombro, dejando tus brazos
al costado de tu cuerpo, hazlo por 8 tiempos. Este mismo ejercicio lo harás con
una variante, sube los brazos, inhala, mantenlos durante 8 segundos, bájalos y
exhala, repite 8 veces.
Suelta todo el cuerpo, sacude los brazos y manos, relaja las piernas, mueve un
poco el cuello y sigamos con el próximo ejercicio.
Sube tu mano derecha, estírala y regrésala al costado de tu cuerpo, repite 5
veces, sube tu mano izquierda, estírala y regrésala al costado de tu cuerpo,
repite 5 veces, simula que pateas un balón con la pierna derecha y regrésala a
su posición inicial, esto por 5 veces, ahora con la pierna izquierda 5 veces más.
Repetirás este ejercicio, el primero lo hiciste por 5 tiempos, ahora lo harás en 4
tiempos, luego en 3, posteriormente 2 tiempos y por último solo estiraras
brazos y piernas una sola vez.
Suelta todo el cuerpo, sacude los brazos y manos, relaja las piernas, mueve un
poco el cuello y sigamos con el próximo ejercicio.
Lleva tus brazos hacia atrás, entrelaza los dedos y estira los brazos y la

115
espalda, sube los brazos e inclínate hacia adelante y regresa hacia atrás, repite
8 veces.
Materiales y  https://pacoelchato.com/paco-te-explica/matematicas/probabilidad-
recursos para frecuencial-estudia-aprende-facil
la Sesión  https://www.youtube.com/watch?v=Hz3rjqe_Z6Q
Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para
mejorar. En la última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Evaluación Leo los textos con atención.

Resuelvo los problemas


propuestos sin dificultad.
Resolví los dos problemas.

Se me facilitó la solución de los


problemas.
Suma los puntos que obtuviste.

116
ASIGNATURA MATEMÁTICAS

SECUENCIA 9. Eventos mutuamente Excluyentes


APRENDIZAJE
Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes.
ESPERADO
PRODUCTO
Problemas resueltos sobre eventos mutuamente excluyentes.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 2 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos

Para empezar Recordemos lo visto en la clase anterior con un ejemplo


Libro del alumno
Matemáticas Tercer
Grado Volumen I
Libreta

En una bolsa hay 5 chocolates, 8 paletas y 3 Caramelos, ¿Cuál es la


Manos a la
probabilidad de que saque un chocolate?
obra
Lo primero es, saber cuántos dulces son: 5 + 8 + 3 = 16
Recordarás que para calcular la probabilidad se usa la siguiente fórmula:

117
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑃(𝐴) =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠
En este caso, el número de casos favorables es el número de chocolates, 5
El número total de casos es: 16

Sustituimos en la fórmula:
5
𝑃(𝐴) =
16

1. Ejercicio en tu libreta de la asignatura de matemáticas.

a) En una caja hay 5 pelotas azules, 3 verdes, una roja, 2 amarillas y una
negra. ¿Cuál es la probabilidad de que, al sacar con los ojos cerrados
una pelota de la caja, esta sea amarilla?

b) En un salón de clases hay 14 niños y 10 niñas. Si la maestra escoge al


azar un estudiante de su salón, ¿cuál es la probabilidad de que el
estudiante escogido sea una niña?

c) En una caja hay 7 bolas rojas y 5 azules. ¿Qué probabilidad hay de que
al extraer al azar una bola de la caja sea:
a) azul
b) roja

118
d) ¿Cuál es la probabilidad de sacar al azar una canica roja de una bolsa
que contiene 9 canicas negras, 18 amarillas y 5 rojas? Si cuentas con
Ahora, veremos lo que son Eventos mutuamente excluyentes. internet, te sugiero
algunos
¿Qué es un evento mutuamente excluyente? audiovisuales para
refirmar lo que se
Los eventos mutuamente excluyentes son cosas que no pueden ocurrir al explica en los textos.
mismo tiempo.

Por ejemplo al tirar un dado, puede ocurrir:


1 https://www.youtube.com/w
“Que caiga 1” 𝑃(𝐴) = 6 atch?v=uwQu_GXreuM

1
“Que caiga 2” 𝑃(𝐴) = 6 Secundaria clase 59
Tema: Eventos
Sin embargo, no puede ocurrir: mutuamente
excluyentes y
“Que caiga 1 y 2 al mismo tiempo” eventos
complementarios
En este caso, la P(A y B) = 0

Si tenemos los eventos:


1
“Que caiga 4” 𝑃(𝐴) = 6

119
1
“Que caiga 6” 𝑃(𝐴) = 6

Si puede ocurrir que, “Que caiga 4 ó 6”


Entonces, la Probabilidad de que ocurra P(A) o P(B) es: https://www.youtube.com/
P(A o B) = P(A) + P(B) watch?v=sd133RlDLBA
En el problema que se está resolviendo:
1 1 SEP M3S 1.6.3 Eventos
𝑃(𝐴 𝑜 𝐵) = + mutuamente excluyentes
6 6
2 1
𝑃(𝐴 𝑜 𝐵) = =
6 3
𝟏
𝑷(𝑨 𝒐 𝑩) =
𝟑

2. Ejercicio en tu libreta de matemáticas.

1) En una ruleta como la siguiente, se hace girar


la flecha para obtener un resultado al azar.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que la flecha se


detenga en un sector azul?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que se detenga
en un sector amarillo o café?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que la fecha se
detenga un sector rojo?

120
d) Calcula la probabilidad de que se obtenga un sector rojo o verde?

2) En una bolsa hay 9 bolas azules, 11 blancas, 7 rojas. Se mete la mano


una sola vez.
a) ¿Cuál es la probabilidad de sacar una azul o una blanca?
b) ¿Cuál es la probabilidad de sacar una blanca o una roja?
Para terminar 3. Ejercicio en tu libreta.
Plante 5 problemas como los de la sesión y resuélvelos.
¡Hola! Te invito a que te levantes de tu lugar y te pongas cómodo. Estos
minutos son para distraerte, relajarte y activarte.
Empieza moviendo los brazos hacia los lados y hasta arriba, vamos estira. Esto
por tiempos.
Estira los brazos hacia arriba, entre laza los dedos y estira todo el cuerpo,
ponte de puntillas y baja, hazlo por 8 tiempos y regresa a la posición inicial.
Con el brazo derecho empieza a hacer movimientos circulares adelante-atrás,
mantén el brazo estirado y hazlo durante 8 veces de manera lenta, listo ahora
atrás-adelante por 8 tiempos, cambia de brazo y repite el ejercicio.
Sugerencia
Simula que estas nadando, con el ejercicio anterior lo haremos alternando los
Pausa activa
brazos, durante 16 tiempos.
Aumenta el nivel, ahora inténtalo haciendo el brazo derecho girando hacia el
frente y el izquierdo hacia atrás, recuerda que por 16 tiempos.
Hazlo al lado contrario, derecho hacia atrás, izquierdo al frente, 16 tiempos.
Estando de pie, levanta los hombros y comienza haciendo movimientos
circulares hacia atrás, si gustas puedes cerrar los ojos, haz el ejercicio de
manera lenta para que te relajes, repite 8 veces. Continúa con el mismo
ejercicio pero ahora los hombros hacia adelante, 8 veces más.
Para relajar nuestro cuello y cabeza moveremos el cuello de izquierda a

121
derecha repitiendo 8 veces a cada lado, volvemos la cabeza al centro y
llevamos la mirada hacia arriba y la cabeza hacía atrás para luego volver
despacio pegando el mentón al pecho, repetir el ejercicio 8 veces. Ahora gira la
cabeza a la derecha y la izquierda de manera lenta para que no te lastimes.
Como si la nariz fuera un lápiz, giraremos nuestra cabeza dibujando un gran
circulo 8 veces hacía un lado y luego hacía el otro, si deseas puedes cerrar los
ojos y así relajarte aún más.
Ahora baja los brazos a tus costados, inhala y lleva los brazos hacia arriba,
estira todo el cuerpo, exhala y baja los brazos, repite este ejercicio de
respiración 8 veces.

 https://pacoelchato.com/paco-te-explica/matematicas/probabilidad-
Materiales y
frecuencial-estudia-aprende-facil
recursos para
 https://www.youtube.com/watch?v=Hz3rjqe_Z6Q
la Sesión

Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para
mejorar. En la última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?

122
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Entendí los ejemplos del tema.

Resuelvo los problemas


propuestos sin dificultad.
Resolví todos los problemas.

Comprendí lo que son los eventos


mutuamente excluyentes.
Suma los puntos que obtuviste.

123
ASIGNATURA MATEMÁTICAS

SECUENCIA 9. Eventos mutuamente Excluyentes


APRENDIZAJE
Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes.
ESPERADO
PRODUCTO
Ejercicios de repaso resueltos.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 3 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos

Hoy vas a resolver una serie de ejercicios sobre lo que has estudiado durante
este mes.
Para empezar Te van a servir de repaso y de autoevaluación.
Libro del alumno
Matemáticas Tercer
Grado Volumen I

1. Ejercicio en tu libreta de matemáticas vas a resolver las diferentes Libreta


actividades.
Manos a la Juego de geometría
obra Intenta resolver sin consultar tus apuntes. Colores

Al concluir puedes comparar con los ejercicios resueltos en tu libreta para ver si Calculadora
están correctos.

124
I. Contesta brevemente.

1) ¿Qué es un triángulo?
2) ¿Cuántos vértices tiene un triángulo?
3) Nombre del triángulo que tiene sus tres ángulos agudos.
4) Nombre del triángulo que tiene un ángulo recto.
5) ¿Cuál es la medida de un ángulo recto?
6) ¿Cómo se llama el lado que está frente al ángulo recto en un
triángulo rectángulo?
7) ¿Cómo se llaman los lados que forman el ángulo recto en un
triángulo rectángulo?
8) ¿Con las siguientes medidas, se puede trazar un triángulo?
9) cm, 11 cm y 9 cm
II. Realiza los siguientes trazos.

10) Traza un triángulo acutángulo, de las medidas que gustes. https://www.youtube.com/


watch?v=sd133RlDLBA
11) Ilumina los catetos de un mismo color y la hipotenusa de un color
diferente. SEP M3S 1.6.3 Eventos
12) Prepara los trazos de una forma de demostrar el Teorema de mutuamente excluyentes
Pitágoras, la que gustes.

125
III. Encuentra el valor que falta utilizando el Teorema de Pitágoras.

13)

14)

IV. Resuelve los siguientes problemas utilizando el Teorema de Pitágoras.


15) ¿De la punta más alta de un árbol, está amarrado un hilo de 20 metros de
longitud, que se extiende hacia el piso y se sujeta a 6 metros de la base del
árbol, ¿Cuál es la altura del árbol?
16) ¿Cuánto alambre se requiere para sujetar un poste que tiene de altura 17
metros y el alambre se va a sujetar a 12 metros de la base del poste?

126
V. Calcula la probabilidad de los siguientes eventos.

17) Realiza el siguiente experimento y completa la tabla.

18) “Probabilidad de sacar el número 2 al lanzar un dado”

Frecuencia Frecuencia
Repeticiones
absoluta relativa
3
6
8
10
14

19) En un salón de clases hay 24 mujeres y 15 hombres. Si se escoge uno de


ellos al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona escogida sea
hombre?

127
20) En una caja hay 7 bolas negras, 10 bolas blancas, 5 bolas rojas y 3 bolas
azules. ¿Cuál es la probabilidad de extraer una bola negra?

21) En una caja hay 8 pelotas azules, 6 verdes, 3 rojas, 12 amarillas y 2


negras. ¿Cuál es la probabilidad de que, al sacar con los ojos cerrados una
pelota de la caja,
 Sea amarilla.
 Sea azul.
 Sea negra.
22) En una bolsa hay 12 canicas azules, 15 blancas, 9 rojas. Se mete la mano
una sola vez.
a) ¿Cuál es la probabilidad de sacar una roja o una blanca?
b) Cuál es la probabilidad de sacar una blanca o una azul?

2. Ejercicio en tu libreta.
Revisa si están correctos tus ejercicios.
Compara tu procedimiento de resolución con los procedimientos del
Para terminar cuadernillo.
Los que estén mal vuelve a resolverlos.

128
¡Hola! Te invito a que te levantes de tu lugar y te pongas cómodo. Estos
minutos son para distraerte, relajarte y activarte.
Empieza moviendo los brazos hacia los lados y hasta arriba, vamos estira. Esto
por tiempos.
Estira los brazos hacia arriba, entre laza los dedos y estira todo el cuerpo,
ponte de puntillas y baja, hazlo por 8 tiempos y regresa a la posición inicial.
Con el brazo derecho empieza a hacer movimientos circulares adelante-atrás,
mantén el brazo estirado y hazlo durante 8 veces de manera lenta, listo ahora
atrás-adelante por 8 tiempos, cambia de brazo y repite el ejercicio.
Simula que estas nadando, con el ejercicio anterior lo haremos alternando los
brazos, durante 16 tiempos.
Aumenta el nivel, ahora inténtalo haciendo el brazo derecho girando hacia el
frente y el izquierdo hacia atrás, recuerda que por 16 tiempos.
Sugerencia Hazlo al lado contrario, derecho hacia atrás, izquierdo al frente, 16 tiempos.
Pausa activa Estando de pie, levanta los hombros y comienza haciendo movimientos
circulares hacia atrás, si gustas puedes cerrar los ojos, haz el ejercicio de
manera lenta para que te relajes, repite 8 veces. Continúa con el mismo
ejercicio pero ahora los hombros hacia adelante, 8 veces más.
Para relajar nuestro cuello y cabeza moveremos el cuello de izquierda a
derecha repitiendo 8 veces a cada lado, volvemos la cabeza al centro y
llevamos la mirada hacia arriba y la cabeza hacía atrás para luego volver
despacio pegando el mentón al pecho, repetir el ejercicio 8 veces. Ahora gira la
cabeza a la derecha y la izquierda de manera lenta para que no te lastimes.
Como si la nariz fuera un lápiz, giraremos nuestra cabeza dibujando un gran
circulo 8 veces hacía un lado y luego hacía el otro, si deseas puedes cerrar los
ojos y así relajarte aún más.
Ahora baja los brazos a tus costados, inhala y lleva los brazos hacia arriba,
estira todo el cuerpo, exhala y baja los brazos, repite este ejercicio de

129
respiración 8 veces.
Materiales y  https://pacoelchato.com/paco-te-explica/matematicas/probabilidad-
recursos para frecuencial-estudia-aprende-facil
la Sesión  https://www.youtube.com/watch?v=Hz3rjqe_Z6Q
Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para
mejorar. En la última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Hice los trazos sin dificultad.

Pude resolver los problemas.

Hice todos los trazos.

Resolví todos los problemas.

Suma los puntos que obtuviste.

130
ASIGNATURA HISTORIA

SECUENCIA 9. Sociedad y economía mexicana en el siglo XIX


Identifica la continuidad de algunas circunstancias de origen indígena y colonial, así como
APRENDIZAJE los principales cambios económicos y sociales ocurridos durante el siglo XIX.
ESPERADO Reflexiona sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo XIX y sobre
la injusticia social.
PRODUCTO
Cartulina en la que se ilustra la hacienda y las casas de los peones acasillados.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 1 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


1. Lee los siguientes fragmentos del texto: Ensayo histórico, Caminos y
transportes mexicanos al comenzar el siglo XIX 1
SERGIOORTIZHERNAN

… En una relación del siglo XVIII se refieren así las precarias condiciones de Libro del alumno
las rutas virreinales: Historia. Tercer Grado
Para empezar "Los caminos son embarazosos para transitarlos. Los pedregales, lodazales, Volumen I
barrancos y cuestas son muy frecuentes y en los ríos y arroyos de alguna Libreta
consideración no se halla más que algún puente, agregándose que los aguajes Colores
suelen estar a larga distancia y los arrieros se ven precisados a andar dos Si cuentas con
grandes jornadas regulares en “un día o extraviar el camino por parajes internet, puedes leer
el documento
peligrosos de mucho rodeo." …
completo en:

131
http://revistas.bancome
… Escribió el ilustre barón (Alexander Humboldt) que sobre la mesa central era xt.gob.mx/rce/magazin
dable viajar en coches de cuatro ruedas, hacia todos los rumbos, a partir de la es/510/6/RCE10.pdf
ciudad de México: a Guanajuato, Durango, Chihuahua, Perote, Valladolid y Ensayo histórico,
Guadalajara. Y agregó que desde la capital del país podía irse hasta Santa Fe Caminos y transportes
mexicanos al comenzar
en carruaje, ... el siglo XIX 1 SERGIO
"...a causa del mal estado actual de los caminos, no se ha establecido carreteo ORTIZ HERNAN
para el transporte de los géneros; y se prefiere el uso de acémilas, de modo
que millares de caballos y mulas, en largas recuas, cubren los caminos de
México ...”

…Si mala era la condición de los caminos durante los últimos años de la paz
virreinal, peor fue al consumarse la Independencia. La prolongada lucha
emancipadora dañó las comunicaciones de modo considerable y con ello afectó
los intercambios y cortó el crecimiento de las actividades productivas. Con gran
frecuencia se interrumpió el tránsito a Veracruz entre 1811 y 1815; desde el
primero de esos años no fue posible a los realistas el acceso al puerto de
Acapulco; el paso por el camino de "tierra adentro" se tornó imposible y aisló a
Guanajuato, San Luis, Zacatecas, La Nueva Galicia y las provincias internas;
apenas en 1816, luego de casi cuatro años de guerra, pudo el gobierno
restablecer precariamente el tráfico en el tramo México- Querétaro.

En todas las regiones donde las partidas insurgentes contaban con la fuerza
suficiente, impedían el tránsito y dominaban los caminos. Cuando esto no les
resultaba posible, destruían los puentes, cortaban las calzadas y mantenían
amago constante sobre el movimiento de personas y productos. Eran –como
escribió el obispo electo de Michoacán en su informe secreto al rey -" ... los
verdaderos soberanos del país, pues que disponen de los hombres y de las

132
cosas, de la agricultura, de la industria, de los caminos ... "

…-"A excepción de muy pocos, los más están de los demonios. Sin embargo,
todos se llaman caminos reales; pero lo son de conejos o pájaros, porque están
intransitables. Sólo con leer los partes oficiales de las gacetas se sabe que hay
parajes donde apenas se puede andar ... "

…Abundan los testimonios de visitantes extranjeros que· recorrieron el país


durante el primer decenio de la vida independiente que confirman el supuesto
apenas mencionado. …

…"Las carreteras en muchas regiones de México, y especialmente en las


provincias del interior, son simples caminos transitados por caballos y mulas,
pero nunca por un coche o una diligencia. Se necesita un gran conocimiento
para viajar, y observaciones constantes y .discernimiento agudo para distinguir
los senderos de una carretera, los caminos que llevan a un rancho o a campos
abiertos... y hasta los senderos abiertos por los conejos, porque todos ellos se
parecen como las dos hojas de unas tijeras."…

2. Después de la lectura responde en tu libreta de historia.

a) ¿Cómo era el transporte al comenzar el Siglo XIX?


Manos a la b) ¿Qué medios de transporte se mencionan?
c) ¿Qué inconvenientes se detectan en las vías de transporte?
obra
d) De los problemas que se mencionan en las vías de transporte, ¿sigue
existiendo alguno en la actualidad?

133
3. Lee el texto “La población” de tu libro de Historia. Tercer
Grado Volumen I, pág. 77.
4. En tu libreta de historia responde las siguientes preguntas e
identifica las respuestas en la sopa de letras, iluminándolas de
un color. (Las puedes encontrar en forma horizontal, vertical,
en diagonal, de izquierda a derecha o de derecha a izquierda)
a) En el Siglo XIX, el 90% de la población en nuestro país, vivía en el:
b) Es una de las causas por la que el crecimiento demográfico fuera lento
en esta época:
c) El 60% de la población era de origen:
d) La legislación liberal estableció la igualdad:
e) La población indígena fue víctima de discriminación, por motivos:
f) A la ciudad de México llegaron personas que huían de la guerra y la
pobreza, a quienes se les conocía como:
g) Clase social que habitaba la ciudad de México que trataban de vivir
según la moda europea.
h) La falta de empleo ocasionó que en la población aumentara la:

134
Si cuentas con internet,
puedes leer el
5. Lee el fragmento del texto “El habitus del hacendado – SciELO” documento completo
en:

LA JERARQUÍA LABORAL* (En las haciendas) http://www.scielo.org.mx/s


cielo.php?script=sci_artte
Estaba integrada por diferentes grupos de trabajadores que se distinguían por xt&pid=S1405-
su función en el trabajo, las raciones recibidas, el ingreso, las prestaciones 09272010000200003
otorgadas, etcétera. Mientras más alto era el rango de una ocupación, más
elevado era el ingreso, mayores eran las prestaciones, como por ejemplo los El habitus del hacendado
- SciELO
créditos, las concesiones de tierra, etcétera. Con base en estos elementos, a
grandes rasgos se pueden destacar cinco categorías de trabajadores en una

135
escala descendente. Si cuentas con internet,
te sugiero algunos
audiovisuales para
a) El grupo de los "meseros"; se les llamaba así porque recibían su pago cada refirmar lo que se explica
mes, complementado con una ración semanaria de semilla y una cantidad de en los textos.
dinero en efectivo. En esta categoría podemos distinguir dos subgrupos: los
que se ocupaban de las labores de la administración de la hacienda, los cuales
tenían cierta especialización laboral, como el administrador, el escribiente, los
mayordomos y, en algunas ocasiones, un maestro de escuela y a veces hasta https://www.youtube.com/w
un médico. Todos éstos eran los trabajadores de confianza del hacendado, y atch?v=lxBYOKTvf-g
como tales recibían los mayores salarios en monetario y en especie. Los
meseros "no administrativos" eran los trabajadores que se ocupaban de las La hacienda en
labores menos especializadas: artesanos, carreros, milperos, pastores, y otros. México en el siglo XIX

b) El grupo de los peones o acasillados; eran la mano de obra más numerosa


que vivía en la hacienda. Al ser contratados, antes de principiar el año agrícola,
se les hacía entrega de un anticipo o avío, y de la raya de la Semana Santa. https://www.youtube.com/w
atch?v=b2cnLPIPrcM
Recibían un jornal diario, raciones de maíz por cada día trabajado, la concesión
La tienda de raya
de un minifundio de la hacienda, el suministro de semillas para la siembra "a
cuenta" y la facilidad de adquirir maíz, también "a cuenta" del ingreso
acumulativo anual; estos beneficios les permitían un sustento de mínimo
bienestar y seguridad. Realizaban los trabajos necesarios indispensables para
la producción de los cultivos en la hacienda: como la siembra, la escarda, la
cosecha, etcétera.

c) El grupo de los semaneros, quienes generalmente vivían en los pueblos de


los alrededores de las haciendas, y trabajaban en ellas por un periodo
determinado para la siembra o la cosecha. Eran la mano de obra eventual, a la
que se le pagaba en efectivo semanalmente. Recibían salarios más altos que

136
los peones, pero generalmente no gozaban de las prestaciones de los mismos.

d) El grupo de los arrendatarios o aparceros, quienes podían alquilar tierras de


cultivo o de pastoreo, pequeñas o grandes, dependiendo de sus recursos y de
la disponibilidad de tierra de la hacienda. Las podían trabajar con sus propias
herramientas o alquilándoselas al propietario de la finca, y la paga podía ser en
efectivo o en especie, es decir, entregando a la hacienda una parte del fruto de
sus cosechas. No se les cobraba el lugar en donde tenían su casa, y no
gozaban de las prestaciones que el hacendado otorgaba a otro tipo de
trabajadores.

*http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
09272010000200003

6. En tu libreta de Historia elabora cuadro sinóptico con el contenido del


texto que acabas de leer.

7. En tu libreta de la asignatura de Historia.


1) Escribe un comentario sobre la situación de los trabajadores en las
Para terminar haciendas.
2) Ilustra en una cartulina, con recortes o dibujos, cómo eran las haciendas
y cómo las casas de los peones acasillados.

Sugerencia Se recomienda volver a realizar la pausa activa de la primera sesión.


Pausa activa

137
Materiales y
• http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/510/6/RCE10.pdf
recursos para
• https://www.youtube.com/watch?v=8KpajAzWmDo
la Sesión
Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para
mejorar. En la última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Comprendí los textos que leí.
Evaluación
Encontré todas las respuestas en
la sopa de letras.
Identifiqué las categorías de los
trabajadores de la hacienda.
En la cartulina se distingue la gran
diferencia entre la hacienda y la
casa de los peones.
Suma los puntos que obtuviste.

138
ASIGNATURA HISTORIA

SECUENCIA 9. Sociedad y economía mexicana en el siglo XIX


Identifica la continuidad de algunas circunstancias de origen indígena y colonial, así como
APRENDIZAJE los principales cambios económicos y sociales ocurridos durante el siglo XIX.
ESPERADO Reflexiona sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo XIX y sobre
la injusticia social.
PRODUCTO
Esquema con el contenido de: “Las Leyes de Reforma”.
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 2 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


¿Sabes lo que son Las Leyes de Reforma?
Para empezar ¿A qué se refieren?
¿Siguen aplicándose en nuestros días?
1. Te invito a leer el siguiente texto.
"Leyes de Reforma"
Libro del alumno
Manos a la Las Leyes de Reforma son un conjunto de leyes expedidas entre 1855 y 1860, Historia. Tercer Grado
por el entonces presidente de México, Benito Juárez. Las reformas Volumen I
obra Libreta
establecidas en estas leyes fueron más radicales que las de la Constitución de
1857, y según los colaboradores del presidente, completaban la constitución. Colores
Si cuentas con internet,
Este documento, verdaderamente radical, fue realizado totalmente por Benito puedes leer el
Juárez al expedir en Veracruz las Leyes de Reforma, parte de las cuales documento completo

139
estaba destinada a castigar al clero por su intervención en la política y en la en:
educación, y por haber ayudado con sus bienes al sostenimiento de la guerra,
favoreciendo a los conservadores. https://sites.google.com/si
te/laepocadejuarezysusref
Las leyes de Reforma inicialmente fueron cuatro: ormas/-leyes

 Ley Juárez: De 1855, suprimía los fueros del clero y del ejército y “La época de Juárez
declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la Ley y la sociedad, así y sus reformas”
como que no debían ser obligados a trabajar excesivamente. Fue
promulgada por Benito Juárez.
 Ley Lerdo: De 1856, obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas
a vender casas y terrenos. Fue creada por Miguel Lerdo de Tejada
(hermano de Sebastián Lerdo de Tejada).
 Ley Iglesias: De 1857, prohibió el cobro de derechos y obvenciones
parroquiales, el diezmo. Promulgada por José María Iglesias.
 Ley Lafragua: De 1855, permitía la libertad de expresión en los medios
impresos.
Al trasladar su gobierno a Veracruz en 1859, Benito Juárez promulgó las
siguientes reformas:
 Ley de la nacionalización de los bienes eclesiásticos: Esta ley
complementa la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la
Iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de
los rentistas (1859).
 Ley del matrimonio civil: Establece que el matrimonio religioso no tiene
validez oficial y establece el matrimonio como un contrato civil con el
Estado (1859).

140
 Ley orgánica del registro civil: Se declararon los nacimientos y
defunciones como un contrato civil con el Estado (1859).
 Ley de exclaustración de monjas y frailes: Se prohibió la existencia de
claustros o conventos, y se decretó la salida de las religiosas y religiosos
que ahí vivían.
 Ley de libertad de Cultos: Esta ley permitió que cada persona fuera libre
de practicar y elegir el culto que desee. Esta ley también prohibió la
realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos.

Leyes Autores
Ley Juárez Benito Juárez García

Ley Lerdo Miguel Lerdo de Tejada

Ley Iglesias José María Iglesias

Ley Lafragua José María Lafragua

Subpáginas (8): BIENVENIDO Finalidad principal de las Leyes de Reforma Ley


del Matrimonio Civil Ley del Registro Civil Ley Iglesias Ley Juárez Ley Lafragua
Ley Lerdo

141
2. En tu libreta de Historia resuelve el siguiente crucigrama
referente a las Leyes de Reforma.
Horizontales.
1. Ley orgánica en la que se declararon los nacimientos y defunciones
como un contrato civil con el Estado.
2. Ley que prohibió el cobro del diezmo.
3. Ley del matrimonio civil: Establece el matrimonio como un contrato:
Verticales.
4. Las Leyes de Reforma fueron expedidas por:
5. Permitía la libertad de expresión en los medios impresos.
6. Permitió que cada persona fuera libre de practicar y elegir el culto que
desee. Ley de libertad de:
7. Declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la Ley y la sociedad.

142
3. En una hoja blanca elabora un esquema con el contenido de
“Las Leyes de Reforma”, en el que se vea claramente, cuáles
son y el contenido de cada una.
4. Lee el texto “Estancamiento económico” de tu Libro de Historia
Tercer Grado Volumen I, pág. 79.
5. En tu libreta de Historia, responde el siguiente cuestionario.
a) Al restaurarse la República, ¿qué actividades productivas fueron
afectadas por la inestabilidad en el país?
b) ¿Qué suceso histórico perjudicó a la minería?
c) ¿Cuándo logró recuperarse la agricultura?
d) ¿Qué producto del campo no sufrió disminución en su producción a
pesar de la Guerra de reforma y el segundo Imperio?
e) ¿Qué ocasionó la disminución de los impuestos que el gobierno
recaudaba, desde la Independencia hasta el triunfo de la República?
f) ¿Qué tipo de industria predominó durante el Siglo XIX?
g) ¿Qué fibras se utilizaban principalmente en la industria predominante del
Siglo XIX?

6. En tu libreta de Historia.
a) Investiga con tu familia si saben qué es el registro civil, que te comenten
qué es y si alguna vez han acudido a realizar algún trámite, que te digan
Para terminar cuál o cuáles.
b) Escribe un texto en el que expliques qué es el registro civil, qué tipo de
trámites ha realizado tu familia y si tienen algún documento que
demuestre el trámite que realizaron.
Sugerencia
Se recomienda volver a realizar la pausa activa de la primera sesión.
Pausa activa

143
Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para
mejorar. En la última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?

SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA


INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Evaluación
Comprendí los textos que leí.
Resolví sin problemas el
crucigrama.
Ya sé qué es el registro civil y qué
trámites se realizan
Mi esquema contiene los puntos
del contenido del tema.
Suma los puntos que obtuviste.

144
ASIGNATURA HISTORIA

SECUENCIA 9. Sociedad y economía mexicana en el siglo XIX


Identifica la continuidad de algunas circunstancias de origen indígena y colonial, así como
APRENDIZAJE los principales cambios económicos y sociales ocurridos durante el siglo XIX.
ESPERADO Reflexiona sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo XIX y sobre
la injusticia social.
PRODUCTO Listado de objetos que conoces y sabes que están elaborados con un material extraído de una
INTEGRADOR mina.
TIEMPO Sesión 3 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos

¿Te gustaría saber cómo era la situación política en nuestro país en el siglo XIX?
¿Qué consecuencias trajo esta situación al país?
Para empezar ¿Qué repercusiones hubo en la economía y en la sociedad de ese tiempo? Libro del alumno
Te invito realizar las acitivades propuestas. Historia. Tercer Grado
Volumen I
Libreta

145
1. Lee el siguiente fragmento del libro: “Léxico de la política” (pág. 218)
Si cuentas con internet,
puedes leer el libro
“… De hecho, la historia política de México a partir de su completo en:
https://books.google.com.
independencia puede periodizarse bajo el criterio de la mx/books?id=QK79r_mP
estabilidad e inestabilidad. La mayor parte del siglo XIX, PG8C&pg=PA218&dq=in
desde 1810 hasta 1876, se caracterizó por la prevalencia estabilidad+pol%C3%ADti
de la inestabilidad. Primero, los continuos conflictos entre ca+en+m%C3%A9xico+d
conservadores y liberales y, después las disputas entre las urante+el+siglo+XIX&hl=e
s-
facciones de estos últimos signaron este periodo como 419&sa=X&ved=2ahUKE
intentos por construir las bases del Estado y la estabilidad wjTj4airsjsAhUDyFkKHW
nacionales. Durante estas décadas, el país sufrió 2bBjQQ6wEwAXoECAAQ
frecuentes golpes de estado, levantamientos militares, AQ#v=onepage&q=inesta
Manos a la bilidad%20pol%C3%ADtic
guerras civiles e intervenciones extranjeras en sucesivos
a%20en%20m%C3%A9xi
obra intentos por definir y redefinir la forma de gobierno y el diseño de sus co%20durante%20el%20
instituciones. Con estas convulsiones no sólo se perdió más de la mitad del siglo%20XIX&f=false
territorio nacional, sino que, por ejemplo, desde el Supremo Poder Ejecutivo
nombrado en 1823 hasta la ocupación de la presidencia por Porfirio Díaz en
1876, México tuvo 66 gobiernos –un promedio de nueve meses y medio por
gobierno, aproximadamente-. De ellos sólo 13 fueron elegidos conforme a
procedimientos constitucionales; de estos, únicamente dos o tres finalizaron su
periodo constitucional. El resto de los gobernantes fueron derrocados,
renunciaron, pidieron licencia o murieron (cfr. Emmerich, 1985, 54).
No fue sino con el ascenso del general Porfirio Díaz en 1876 mediante la
Revolución de Tuxtepec que el país pudo entrar en un largo periodo de
estabilidad política que se extendió hasta 1910, año en el que estalló la
Revolución maderista….”

146
2. En tu libreta de historia.
Escribe un texto con tus propias palabras de lo que entendiste de la lectura.

3. Lee el fragmento del siguiente texto.


Siglo XIX en México: hechos históricos y cambios
Por Andreina Fernandes
El siglo XIX en México se caracteriza sobre todo por la obtención de su
independencia de España. Este hecho histórico ocasionó muchos cambios en Si cuentas con internet,
la sociedad mexicana, de los cuales algunos se mantienen en la actualidad. puedes leer el texto
completo en:
En México también se viven numerosos conflictos políticos durante el siglo XIX,
especialmente con Estados Unidos, España y Francia. Gracias a la recién
lograda independencia, México empezó a construir las bases de sus ideas https://www.lifeder.com/si
políticas y económicas, mientras que las desigualdades a nivel social se glo-xix-
mantuvieron con el paso del tiempo.
mexico/#:~:text=La%20m
ayor%C3%ADa%20de%2
En el siglo XIX México contaba con seis millones y medio de habitantes, casi el
doble de la población que tuvo durante el siglo anterior. Esta cifra mermó 0los%20acontecimientos,
debido a las guerras por la independencia. Para el final del siglo XIX el país ya creaci%C3%B3n%20de%
contaba con más de 13 millones de habitantes.
20una%20identidad%20n

Hechos históricos acional.

La mayoría de los acontecimientos que ocurrieron en el México del siglo XIX Siglo XIX en México:
tuvieron un protagonista: la independencia. Este hecho histórico generó hechos históricos y
conflictos con otros países, la creación de nuevas leyes, formas de gobierno y
cambios

147
la creación de una identidad nacional.

En el año 1810 se dio el Grito de Dolores, considerado como el acontecimiento


que inició la independencia de México y que consistió en el llamado de Hidalgo
y Costilla, Allende y Aldama para que el pueblo empezara una rebelión contra
la Corona española, luego de tres siglos de haber sido conquistados.
Los precursores de la independencia fueron ejecutados un año más tarde,
después de ser acusados de traición. Esto es algo que se repite a lo largo del
siglo con otros líderes como Iturbide en 1824, y Guerrero en el año 1831.
En 1813 se convocó el primer Congreso y en 1814 se publicó el Decreto de
Independencia.
El Acta de Independencia se publica en 1821 y empiezan a crearse las
primeras leyes. En 1824 se aprueba la Constitución republicana, y José Miguel
Ramón, mejor conocido como Guadalupe Victoria, se convierte en el primer
presidente de México.
Para 1825 siguen los conflictos con los españoles, pero se logró que todos los
grupos europeos que estaban presentes en el territorio mexicano se rindieran.
Cuatro años más tarde se ordenó la expulsión de todos los españoles que
hacían vida en lo que antes era la Nueva España.

Guerra con Estados Unidos


Posteriormente se inician los conflictos con Estados Unidos, que comenzaron
con la declaración de Texas de separarse de México en 1835. Un año más
tarde Texas logró su independencia. En 1845 ocurrió una invasión
norteamericana que provocó un conflicto bélico que duró hasta el año 1848.
Los estadounidenses entraron a territorio mexicano por Veracruz con ideas de
expansión, y lograron sumar a su territorio los estados de Nuevo México,

148
Nevada, Utah, Colorado, Arizona, California y una parte de Wyoming, gracias al
Tratado de Guadalupe Hidalgo que puso fin a la intervención.

Nuevos símbolos
Una vez alcanzada cierta tranquilidad política, la década de los 50 sirvió para
que los mexicanos siguieran avanzando en la consumación de su identidad
nacional. Durante ese período se entonó el himno nacional por primera vez, y
se crearon la Ley de Juárez, la Ley Lerdo y una nueva constitución.

Conflictos con Francia


Francia intervino dos veces en territorio mexicano. Primero en 1838, en la
guerra de los Pasteles. Luego en los años 60, cuando México anunció que
dejaría de pagar la deuda externa. En 1867 los europeos se retiraron del
territorio mexicano de forma definitiva.

Cambios sociales
Tras la independencia, los indígenas eran el grupo social más importante en
México, con más de tres millones de personas de esta etnia (más o menos la
misma cantidad de personas que tenía todo México durante el siglo XVIII).
Las clases sociales dejaron de estar agrupadas por la raza, y las divisiones
pasan a ser por clases, existiendo las clases empresariales, eclesiásticas,
oficialistas y la clase popular. Esta última era la mayor en número pues
agrupaba a indios, obreros, y rancheros, entre otros. En teoría la independencia
buscó la igualdad para todos los mexicanos.

149
Cambios económicos, políticos y culturales
A nivel político se dieron los cambios más significativos, obviamente gracias al
logro de la independencia, que permitió un nuevo tipo de gobierno y la
promulgación de nuevas leyes.
A pesar de haber logrado la independencia, las ansias de poder de los
diferentes grupos sociales provocaron inestabilidad en el país. Durante el siglo
XIX México tuvo tres períodos: el Imperio de Iturbide, la República Federal y la
República Centralista.
La primera Constitución estableció la igualdad entre los mexicanos, un cambio
significativo en comparación con el período colonial. El país estaba conformado
por estados y los poderes que hacían vida en el gobierno se establecieron
como ejecutivo, legislativo y judicial. En este período existieron un total de
cuatro constituciones: dos Federales y dos Centralistas.

Economía
La economía del siglo XIX en México se caracterizó por la crisis. La expulsión
de los españoles provocó una fuga de capitales. Como novedad, se empezaron
a solicitar créditos a otros países, aunque México no pudo hacer frente ni
siquiera al primer préstamo.
La agricultura se redujo significativamente en comparación al período colonial.
A esta actividad económica le tomó mucho tiempo recuperarse tras la
independencia, al igual que a la minería. No existió un sistema monetario.

4. En tu libreta de Historia, elabora un cuadro sinóptico con el contenido


de la lectura.

150
5.Lee los fragmentos del texto “Minería y espacio en el distrito minero
Pachuca–Real del Monte en el siglo XIX”

SITUACIÓN DE LA MINERÍA MEXICANA EN EL SIGLO XIX

La minería se caracteriza por ser una actividad intermitente, cuyos ritmos de


explotación se reflejan en etapas de bonanzas y borrascas que tienen una
expresión espacial. Los espacios mineros novohispanos del período colonial
tardío experimentaron una aguda fase depresiva después del esplendor Si cuentas con internet,
propiciado por las Reformas Borbónicas en la segunda mitad del siglo XVIII, puedes leer el texto
completo en:
debido a la declinación registrada en la producción minera derivada, en parte,
http://www.scielo.org.mx/sc
de la repetición constante de diversos problemas afrontados por los mineros. ielo.php?script=sci_arttext
La inversión en las minas representaba un riesgo, razón por la que se invertía &pid=S0188-
con la expectativa de enriquecimiento rápido para su posterior abandono, lo 46112008000100007
que provocó la sobreexplotación de los yacimientos superficiales. Asimismo, la
escasez de minerales de alta ley, rentables, obligó a buscarlos en vetas cada Minería y espacio en el
distrito minero Pachuca–
vez más profundas, expuestas a inundaciones periódicas, con las Real del Monte en el siglo
consiguientes dificultades para el desagüe de las minas. Ello, junto con la XIX
escasez de mano de obra y de capitales disponibles para la inversión en la
actividad, la irregularidad en el abasto de los insumos, y el alto costo y la
escasez de las materias primas, resultantes de los monopolios estatales de la
Corona, fueron factores que contribuyeron al estancamiento de la producción
minera y a que el siglo XVIII terminase en una profunda decadencia, tendencia
que continuaría al comienzo de la siguiente centuria y se prolongaría hasta
1824 como resultado de la revuelta independentista (Brading, 1983; Vélasco et
al., 1988).

151
El siglo XIX mexicano se distingue por ser un período de transición, de rupturas
y de cambios profundos. La actividad minera debió afrontar a lo largo de este
siglo la enorme inestabilidad política y económica que caracterizó a esta etapa
histórica de México. A partir de las luchas por la independencia nacional, a
principios del siglo XIX, el modelo minero del régimen colonial español
experimentó una ruptura en el esquema del proceso productivo y transitó hacia
un nuevo patrón de explotación en medio de enfrentamientos constantes.

Desde entonces pueden diferenciarse tres momentos en la minería mexicana,


que habrían de modificar las relaciones espacio–minería: uno de decadencia y
crisis de la producción, asociado a la guerra de independencia (1810–1821),
seguido por otro de reconstrucción de la actividad (1822–1876), y un tercero de
apertura a la inversión extranjera directa, penetración de monopolios
transnacionales, modernización tecnológica de la minería, y diversificación y
expansión de la actividad, correspondiente al Porfiriato (1876–1911).

Crisis de la minería y Guerra de Independencia (1810–1821)

La guerra de Independencia provocó desde su inicio la decadencia sustancial


de la producción de oro y plata en Nueva España. La economía nacional se
resquebrajó y la minería se sumió en una crisis profunda. Sin embargo, ésta
afectó de modo desigual a los mineros y a las diversas regiones mineras del
territorio, por lo que la producción de metales preciosos no fue espacialmente
homogénea, sin embargo, fue continua.

A lo largo de la revuelta independentista, los espacios mineros registraron la


mayor movilidad geográfica de la población y, con ello, la emigración de los

152
propietarios de las minas y de sus capitales fuera del país, siendo sustituidos
por otros de origen extranjero, así como también el desplazamiento y la
escasez de la mano de obra de los centros mineros; la destrucción de la
riqueza y de las actividades económicas en que se sustentaba la economía del
país; la interrupción de las vías de comunicación y la irregularidad en el
abastecimiento de todo tipo de artículos e insumos mineros; la ocupación de las
minas por las tropas y la suspensión de labores. Durante la guerra de
Independencia, la política fiscal aplicada a la minería fue restrictiva y estuvo
orientada a generar recursos que financiaran la guerra, aunque finalmente, la
Corona decretó diversas medidas favorables a la minería, para obtener una
mayor producción de plata e incrementar de esta manera sus ingresos
(Romero, 1997; Ward, 1995 [1828]).

Restauración de la actividad minera (1822–1876)

A partir de la emancipación de España, los primeros gobiernos independientes


comenzaron la restauración de la actividad minera; para lo cual era primordial
la vuelta de los capitales y de la mano de obra a sus lugares de origen, por lo
que estimularon la inversión extranjera a través de cambios en la legislación
minera,4 redujeron los impuestos y otorgaron estímulos fiscales. También se
procuró diversificar los minerales explotados e importar nuevas tecnologías. Sin
embargo, los proyectos no escaparon a la anarquía característica del período.
En adición a las contradicciones internas, los mineros hubieron de sobrevivir a
los conflictos internacionales que implicaron guerras e importantes pérdidas del
territorio nacional e invasiones extranjeras. Como resultado de ello, el erario se
encontraba en penuria y había una enorme deuda externa que favoreció la
intervención de los acreedores en los asuntos internos del país; se instauraron
préstamos forzosos y más gravámenes (Velasco et al., 1988; Romero, 1997).

153
En la búsqueda de un repunte de la economía, se inició una política liberal
favorable a la inversión extranjera y se mantuvo como eje de crecimiento a la
minería. Las modificaciones hechas a la legislación minera y la política de
apertura de los nuevos gobiernos independientes, que promovieron la riqueza
de los recursos minerales mexicanos en países europeos, atrajeron a las minas
importantes flujos de capital. Los propietarios de éstas se asociaron con los
inversionistas extranjeros, a fin de contar con los capitales que rescataran a los
espacios mineros envejecidos de la decadencia en que se hallaban después de
la lucha armada. De esta manera, surgieron las primeras empresas mineras
constituidas con una participación mayoritaria de capital extranjero, las cuales
se establecieron, a partir de 1824, en los antiguos centros mineros coloniales
más productivos, en una primera etapa de la nueva penetración de capital. Ello
marcó el inicio en México de una nueva forma de organización del proceso de
producción, que requeriría de una mayor inversión de capital, cuyo origen ya no
sería español, pues había comenzado la penetración de otros capitales
extranjeros, predominantemente ingleses, que buscaban su expansión en
territorio mexicano, respondiendo a la lógica capitalista. Estas inversiones
tuvieron un carácter especulativo, favorecido por la inestabilidad política del
país, lo que impidió establecer objetivos de largo plazo para la actividad minera.
Se trata del inicio de un período de transición de las formas arcaicas de
producción a las modernas. Las empresas tradicionales basadas en la
organización familiar comenzaron a ser remplazadas por la gran empresa
minera moderna, integrada con frecuencia por sociedades anónimas (Gámez,
2001; Parra, 2001).

Modernización de la minería mexicana (1876–1911)

A finales del siglo XIX la economía mexicana ya se encontraba inserta en la

154
nueva economía mundial capitalista. Se impusieron los intereses de las
grandes potencias, de las que México se volvió dependiente. El modelo liberal
del Porfiriato se distinguió por la ausencia de planificación y regulación
estatales, por ello, se limitó a seguir la política de laissez faire, de no
intervención del Estado y a posibilitar la integración de la minería al mercado
internacional, a través de reformas legislativas y fiscales. Mediante las
primeras, sentó las bases jurídicas para la penetración de la inversión
extranjera y, con ello, se crearon los cimientos de la minería mexicana actual.

A lo largo del Porfiriato (1877–1911) se diversificó la procedencia de los


capitales extranjeros invertidos (ingleses, franceses, alemanes y
norteamericanos, estos últimos a partir de 1890), que competían entre sí; las
empresas, convertidas en monopolios, principalmente norteamericanos,
controlaron la minería, originando los nuevos espacios mineros de las tierras
norteñas. La introducción de innovaciones tecnológicas (ferrocarriles,
electricidad, proceso de beneficio de cianuración) transformó el proceso
productivo y coadyuvó a la modernización de la minería y del país. Las
empresas se reorganizaron y la producción de minerales se diversificó, lo que
tuvo importantes implicaciones territoriales.

Como resultado del creciente desarrollo industrial de Estados Unidos y de los


países europeos a finales del siglo XIX, se incrementó la demanda
internacional de productos mineros, en particular de minerales siderúrgicos e
industriales, cuyos precios también se elevaron en poco tiempo. Con la
demanda cada vez mayor de estos nuevos productos, la minería mexicana se
diversifica, lo que implicó una ampliación de su distribución geográfica pues,
aunque la producción minera se basaba, aun a inicios del siglo XX, en la
explotación de metales preciosos en los centros mineros de origen colonial, a

155
partir de 1890 la actividad minera se expandió al norte y noroeste de México,
donde se obtuvo cobre para satisfacer la creciente demanda internacional y
luego nacional de la industria eléctrica; se explotaron plomo y zinc,
demandados por el desarrollo de la industria metalmecánica norteamericana;
se extrajo hierro debido a la demanda de la siderurgia, y la necesidad de
combustible estimuló la producción de carbón para las fundiciones y el
transporte ferroviario. Al iniciar el nuevo siglo, la mayor parte de la actividad
minera, ahora intensiva, se concentraba en los nuevos centros mineros de las
mencionadas regiones.

Por otro lado, durante el Porfiriato se conformó en México una industria


minero–metalúrgica integrada verticalmente, que abastecía principalmente a las
refinerías norteamericanas. La entrada en vigor del arancel MacKinley favoreció
la instalación de fundiciones en México a partir de 1890, concentradas en el
norte del territorio, ubicación determinada por la estructura de la red ferroviaria
y sus conexiones con la frontera y los puertos, y por la localización de los
yacimientos de metales ferrosos y no ferrosos (Sánchez, 1990; Sariego et
al., 1988).

6. Subraya las ideas principales del texto leído y elabora un resumen en tu


libreta de Historia.

7. Lee el siguiente texto.

El sector agroalimentario en el México Independiente


La agricultura y la ganadería fueron las actividades económicas más
importantes en México Independiente.

156
El predominio de una economía agrícola durante los primeros años del México
independiente (1821-1854) implicaba que más del 50% de la fuerza de trabajo
se refugiara en el sector agroalimentario.

La agricultura y la ganadería fueron las actividades económicas más


importantes por ser el sustento alimenticio de toda la población. Estas
actividades se realizaban en las haciendas casi igual que en la época colonial.

Las regiones agrícolas más importantes, se localizaban en el Bajío,


Guadalajara, Michoacán y Puebla donde se cultivaban maíz y trigo; el azúcar
se producía principalmente en Morelos; el pulque en los valles de Toluca y
Chalco; el tabaco, algodón y café en la región de Veracruz.

En el sureste se cultivaban los colorantes como el palo de tinte, añil y grana


cochinilla, mientras que en los estados norteños, por su vegetación y clima, se
criaban ganados.

Sin embargo este sector enfrento diversos obstáculos en el desarrollo


agrícola; desde las condiciones del país, la concentración de la tierra en pocas
manos, la escasa innovación tecnológica, la carencia de medios para el
transporte de los frutos de la tierra sin olvidar la cría de animales y el
aprovechamiento de sus productos eran prácticamente nulos.

En esta época se consideraba que en la medida que la industria y la


agricultura se desarrollasen, los impuestos del comercio interior superarían a
los ingresos obtenidos por los aranceles; debido a que no se podía confiar
permanentemente al comercio exterior expuesto a los cambios del comercio

157
internacional.

Se dictaron leyes para fomentar el desarrollo agrícola del país. Se pensó que si
se impulsaba este sector se llegaría a producir de tal manera que se obtendrían
los recursos necesarios para pagar los efectos procedentes del exterior.

En 1823 se concedió exención de alcabala, diezmos, primicias y cualquier otro


derecho a los nuevos plantíos de café, cacao, viñas, olivos y a la seda. Algunos
otros productos como el algodón y la lana no quedaban del todo libres de
impuestos. Sin embargo, la semilla extranjera que mejorara la calidad del
algodón que aquí se cultivara sí quedaba libre de alcabala, diezmo y todos los
derechos; al igual que el ganado que mejorara las especies que se criaban en
México y éste produjera lana de más calidad.

Con información del portal académico de la Universidad Nacional Autónoma de


México.

Alcabala: Antiguo tributo que el vendedor pagaba al fisco en una compraventa,


y ambos contratantes en una permuta.

Diezmo: 1. Derecho del 10 % del valor de ciertas mercaderías, especialmente


el que se pagaba al rey. 2. Parte del producto bruto de las cosechas,
generalmente la décima parte, que los fieles entregaban a la Iglesia.

8. En tu libreta de la asignatura de Historia, elabora una tabla en la que


muestres los productos que se mencionan en el texto y dónde se cultivan.

158
9. En tu libreta de la asignatura de Historia.
a) Escribe un breve texto en el que des a conocer lo que más te gustó del
Para terminar contenido de esta sesión.
b) Elabora un listado de objetos que conoces y sabes que están elaborados
con un material extraído de una mina.
Sugerencia
Se recomienda volver a realizar la pausa activa de la primera sesión.
Pausa activa

 https://www.gob.mx/aserca/es/articulos/el-sector-agroalimentario-en-el-
Materiales y
mexico-independiente?idiom=es
recursos para
 http://35.202.191.209/wp-content/uploads/2019/11/PAUSAS-ACTIVAS-
la Sesión
con-recomendaciones-generales.pdf

Autoevaluación

Instrucciones: Marca con una () según como consideres te


hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados para
Evaluación
obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para mejorar. En la
última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu
docente, para mejorar?

159
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Comprendí los textos que leí.

Elaboré mi resumen sin problema.

Identifiqué los diferentes


movimientos llevados a cabo en el
S XIX.
Encontré más de 5 materiales
elaborados con productos
extraídos de una mina.
Suma los puntos que obtuviste.

160
ASIGNATURA HISTORIA

SECUENCIA 9. Sociedad y economía mexicana en el siglo XIX


Identifica la continuidad de algunas circunstancias de origen indígena y colonial, así como
APRENDIZAJE los principales cambios económicos y sociales ocurridos durante el siglo XIX.
ESPERADO Reflexiona sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo XIX y sobre
la injusticia social.
PRODUCTO
Resumen del texto: “Las hacendas henequeneras”
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 4 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


Dentro de los productos agrícolas del país se encuentra el henequén, cuya
producción tuvo gran auge durante el siglo XIX.
¿Conoces el henequén?
¿Dónde se produce y para qué se utiliza?
En esta sesión se hablará de ello.
Para empezar En cuanto a los medios de transporte, se ha visto cómo eran y en qué
condiciones se encontraban, sin embargo, hoy se hablará de uno de ellos que
contribuyó al desarrollo económico y a que hubiera mayor movimiento de
personas por varias partes del país, seguramente te estás imaginando que se
trata del ferrocarril y de la construcción de vías férreas.
Manos a la 1. Te invito a leer los siguientes textos.
obra

161
HACIENDAS HENEQUENERAS
ORÍGENES

Las haciendas henequeneras yucatecas surgieron en


la segunda mitad del siglo XIX por impulso de las
antiguas familias que desde la época colonial poseían
grandes propiedades territoriales, por la participación
Libro del alumno
de sus herederos y por los nuevos grupos ricos que se
Historia. Tercer
habían desarrollado en el comercio.
Grado Volumen I
Libreta
Estas haciendas fueron el resultado de la transformación de las haciendas
Colores
maicero-ganaderas establecidas por los españoles durante el tiempo de la
Si cuentas con
colonia. Las grandes haciendas henequeneras representaron durante 100 años
internet, puedes
la base de la economía de Yucatán. La increíble acumulación de riquezas de
leer el documento
las familias que poseían las haciendas, se basó en la más aguda explotación
completo en:
del trabajo humano, así como en la gran habilidad de los hacendados para
controlar las diversas situaciones económicas y sociales que se presentaban https://www.mayas.
en sus propiedades. uady.mx/yucatan/yu
c01.html
El auge del cultivo del henequén en el siglo XIX , el declive de la cría del HACIENDAS
ganado y el cultivo de la caña de azúcar como productos de exportación, se HENEQUENERAS
han atribuido especialmente a tres acontecimientos:

1) La llamada Guerra de Castas, iniciada en 1847, que destruyó la industria


del azúcar y otros cultivos del oriente y sur del actual estado de Yucatán.

2) El invento de la raspadora mecánica para desfibrar, hecho por José

162
Esteban Solís en 1852, quien pudo desfibrar 6,300 pencas en 21 horas.

3) La gran demanda de cordel, derivada de la invención de la cosechadora


de trigo Mc Cormick en Estados Unidos, en 1878.

Durante la época porfiriana (1876 - 1911), Yucatán tuvo un formidable progreso


que se manifestó en las transformaciones de la ciudad de Mérida: avenidas,
paseos, edificios públicos, residencias privadas, servicios de agua, luz, etc.;
todo tuvo importante presencia por las riquezas creadas, teniendo como base
la producción henequenera que se comercializaba en el mercado
norteamericano. Más de un millar de haciendas laboraban a principios de siglo,
y Yucatán vendía anualmente en el extranjero
henequén por valor de unos 20 millones de
pesos.

No obstante, los hacendados yucatecos no


conformaban un grupo homogéneo económica
e ideológicamente, existían serias diferencias
entre ellos por orígenes e intereses que representaban.

PLANTAS DE HENEQUÉN

El impacto que tiene el Henequén en la actividad turística de Yucatán


¿Has escuchado hablar del henequén de Yucatán?

El henequén viene del agave, de una especie de cactus, de aspecto parecido a


una yuca verde. Otras variedades de agave se utilizan para hacer el tequila.

163
Los antiguos mayas llamaron sosquil a la fibra extraída de esta planta, que
empleaban para elaborar gran variedad de objetos de uso cotidiano, como
cordeles, sogas, mecapales, bolsas o sabucanes.

Hacia mediados del siglo XIX fue cuando se intensificó el cultivo del henequén
en Yucatán mediante las haciendas que comenzaron a usar grandes
extensiones de tierra, particularmente en el norte de la península de Yucatán
donde es más favorable el cultivo de esta planta vernácula, aprovechando el
excedente de mano de obra campesina, los trabajadores mayas, que fueron Si cuentas con
uno de los pilares fundamentales de esta agroindustria. internet, puedes leer
el documento
El henequén fue muy bueno para unos y nefasto para otros, dependiendo del completo en:
rol desde el que se mire, pues el henequén ayudó a los hacendados a amasar https://www.entornoturist
grandes fortunas, por lo que se le denominó “Oro verde” (nombre que recibió ico.com/el-impacto-que-
durante el siglo XIX a causa de la gran derrama económica que generó durante tiene-el-henequen-en-la-
actividad-turistica-de-
su auge como principal fuente de fibras textiles), ya que el estado producía el yucatan/
90% de las sogas y bolsas usadas en el mundo, dando como resultado la
opulencia de los dueños de las haciendas aunque esto significó un sistema de
explotación de la mano indígena pues los mayas vivieron condiciones
paupérrimas que los mantuvieron en condición de esclavos.

Sin embargo, al igual que la plata que se extraía de las montañas de México, el
valor del henequén decayó durante la primera guerra mundial, y nunca volvió a
recuperar la popularidad que anteriormente gozaba. El advenimiento de las
fibras sintéticas y el cultivo de la planta en Brasil, Madagascar, Tanzania y
Manila, contribuyeron enormemente al decaimiento de esta industria en
Yucatán.

164
Sin embargo, el conocimiento de esta planta y su uso ha perdurado en el
tiempo. No hay comunidad yucateca, por pequeña que sea, en la que no haya
alguna persona dispuesta a mostrar cómo se corcha para hacer una soga, un
sabucán o una hamaca.

Hoy en día, cuando recorremos Yucatán, las altas chimeneas de piedra de las
viejas haciendas henequeneras nos sirven de faros y nos guían hasta sus
cascos, donde podemos contemplar la arquitectura amplia y sólida de sus
edificios, con sus corredores, ventanales, salones y pasillos, sus pequeñas y
coloridas capillas, sus enormes dominios y sus majestuosos portones.
Visitándolas, resulta fácil viajar al pasado y evocar los días en que las
haciendas fueron el centro de un imperio, y en sus salas de máquinas las
desfibradoras no paraban de trabajar.

2. En tu libreta de Historia resuelve la siguiente sopa de


letras.

Busca las palabras relacionadas con los textos leídos e ilumínalas de colores
diferentes.

HACIENDA – ESPAÑOLES – YUCATÁN – HENEQUÉN – MAYAS – RIQUEZA


– EXPLOTACIÓN - AUGE – INVENTO – PROGRESO – MERCADO – AGAVE
– CACTUS – DECAYÓ- CULTIVO – ORO – PRODUCÍA - PILARES- IMPERIO
– MÁQUINAS –

165
3. En tu libreta de la asignatura de Historia.
a) Con las palabras de la actividad anterior escribe un resumen del
contenido de los dos textos leídos.
b) Subraya las palabras en tu resumen.

4. Lee el fragmento del texto “Las contrapartidas de la difusión


tecnológica: El impacto económico regional del ferrocarril
durante la época del Porfiriato 1876-1911 en México.”

166
El ferrocarril en México.
…El ferrocarril buscaba eliminar las asimetrías en comunicación y transporte, al
mismo tiempo que promovía la inversión tanto en su construcción, como en
otros rubros como el minero, petrolero y manufacturero (Maurer, 1999). Por
esta razón, la creación de una gran red ferroviaria se convirtió en la prioridad
central para el gobierno de Porfirio Díaz, teniendo que otorgar muchas Si cuentas con
garantías y subsidios, no solamente a inversores, sino también a los internet, puedes leer
banqueros, los préstamos por parte de Banamex a la Compañía Constructora el documento
Nacional Mexicana (CCNM) se vieron siempre aparejados con intereses más completo en:
altos (14.2 %) a los que comúnmente se utilizaban (Maurer, 1999).
http://www.udgvirtual.udg.
Al principio, la interconexión de los puertos, de la frontera y de los centros mx/paakat/index.php/paak
mineros hacia la capital, fueron los objetivos principales de las compañías at/article/view/206/295
ferrocarrileras. Con el paso del tiempo se fueron agregando líneas secundarias
que conectaban los ejes troncales con los mercados regionales, facilitando el Las contrapartidas de la
transporte de insumos y productos hacia los mercados externos. El impulso que difusión tecnológica: El
impacto económico
el ferrocarril dio a la economía se manifestó en un menor costo de regional del ferrocarril
transportación e interconexión de regiones. El mercado doméstico se amplió y durante la época del
la movilidad urbana se acrecentó, gracias a que se pudieron saltar algunas Porfiriato 1876-1911 en
barreras internas. El mercado de granos, por ejemplo, antes de la llegada de México
los ferrocarriles se caracterizaba por el aislamiento y la desintegración, con el
ferrocarril fue posible unir mercados regionales, facilitando una distribución más
eficaz y menos costosa de trigo y el maíz entre otros granos (Challu, 2008). En
el Porfiriato (1887-1911) la economía del país recibió un impulso casi
milagroso, las líneas ferroviarias dieron un segundo aire a la minería, sector
castigado desde la independencia del país, facilitando el traslado de
mercancías de un punto remoto a otro. Otros factores que intervinieron en este
repunte fue la hidroeléctrica y la incipiente industrialización, lo que permitió que

167
la producción despegará y que los beneficios económicos fueran muy altos Si cuentas con internet,
(Frazer, 2006). … puedes ver el siguiente
video:
…A través del viaje en tren, México dejó de ser visto como salvaje y forajido https://www.youtube.com
para convertirse en, según palabras de Thomas L. Roger, funcionario de la /watch?v=Pdau33HkBBU
Mexican Central Railroad, “The safest place in the world” (Frazer, 2006: 91-92).
¡Ahí viene el tren!
Coatsworth (1979) hace hincapié en que parte del valor económico del
Símbolo de modernidad e
ferrocarril se tradujo de manera indirecta en la idea de seguridad y certidumbre instrumento político.
que surgió al sustituir un medio tan peligroso y lento como las diligencias o el
caballo por la rapidez del viaje impulsado por locomotoras de vapor. En el
México porfirista, desde el punto de vista del viajero y los dueños de las
mercancías, tener la certeza de llegar al destino final del viaje se traducía en
grandes beneficios sociales y económicos. Hay que recordar las dificultades
inherentes al viaje a pie, caballo o diligencia para comprender en toda su
dimensión el significado de viajar por ferrocarril: el clima, los bandidos, la
dificultad del terreno y la duración entre otras.
Finalmente, la llegada de tecnologías como el ferrocarril, la energía eléctrica y
la industria de los hidrocarburos tuvieron un impacto significativo en la
estratificación social a finales del siglo XIX, manifestándose en el surgimiento
de una nueva clase de empresarios ricos relacionados con la industria
ferroviaria, petrolera y manufacturera. Por otro lado, entre 1887 y 1904, en la
clase obrera se crearon nuevos sindicatos que albergaban a los trabajadores
de estos incipientes sectores industriales.
Los resultados relativos a la unión regional a través del ferrocarril no son de
ninguna manera uniformes, en algunos lugares su llegada fue muy negativa
para la economía local, en otros por el contrario, coadyuvó a su desarrollo. En
Sonora este adelanto tecnológico se consolidó como una palanca fundamental
en el desarrollo porque sirvió de conector entre las zonas mineras y aquellas

168
proveedoras de insumos agrícolas (Aldana, 2004). ..
… Los primeros años del ferrocarril en Guadalajara están marcados por
claroscuros: por un lado los grandes comerciantes e industriales lograron
buenos rendimientos, pero los pequeños productores y artesanos sufrieron
grandes presiones. Sin embargo, la situación de estos últimos fue muy
diferente a la que sufrieron sus compañeros gremiales en otras regiones: la
llegada tardía de los
ferrocarriles permitió que los
artesanos locales crearan lazos
de solidaridad barrial y
comunitaria facilitando la rápida
adopción de la tecnología en los
procesos de producción,
aminorando con mucho el
impacto negativo de la llegada
de nuevas mercancías al mercado regional.

5. En tu libreta de la asignatura de Historia escribe un resumen


del contenido del texto que acabas de leer.

6. Si cuentas con internet, ve el video: De Estación a Museo.


https://www.youtube.com/watch?v=4qjoSIqF6i8&feature=emb_logo
Si cuentas con internet,
Para terminar 7. Cuando tengas oportunidad, si vives en la ciudad de Puebla, visita el Museo te sugiero ver el
Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. siguiente video.
Si vives fuera de la ciudad, cuando viajes a visitarla, tomate tiempo para https://www.youtube.com/
conocer el museo. watch?v=4qjoSIqF6i8&fea
ture=emb_logo

169
8. En tu libreta de la asignatura de Historia escribe un texto explicando los De Estación a Museo
beneficios para la población con el uso del ferrocarril como medio de
transporte y de carga.
Sugerencia
Se recomienda volver a realizar la pausa activa de la primera sesión.
Pausa activa
Autoevaluación.
Instrucciones: Marca con una () según como consideres te
hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva
equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus
resultados para obtener un resultado numérico que te servirá de referencia para
mejorar. En la última columna escribe ¿Qué necesitas hacer o qué apoyo
requieres de tu docente, para mejorar?
SÍ NO ¿QUÉ NECESITO PARA
INDICADORES
(1.0) (0.5) MEJORAR?
Comprendí los textos que leí.
Evaluación
Resolví fácilmente la sopa de
letras.
Con la lista de palabras se me
facilitó elaborar mi resumen.
El resumen ayudó a comprender
la importancia del henequén en el
S XIX.
Suma los puntos que obtuviste.

170
ASIGNATURA HISTORIA

SECUENCIA 10. Educación arte y cultura.


Identifica la continuidad de algunas circunstancias de origen indígena y colonial, así como
APRENDIZAJE los principales cambios económicos y sociales ocurridos durante el siglo XIX.
ESPERADO Reflexiona sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo XIX y sobre
la injusticia social.
PRODUCTO
Resumen con las ideas del texto: “El positivismo en México”
INTEGRADOR
TIEMPO Sesión 1 con una duración de 100 minutos

Momento Actividades Recursos


¿Te imaginas cómo eran las escuelas durante la independencia?
Para empezar ¿Cómo serían las escuelas en los años posteriores a la independencia?
¿Cómo era la cultura en esa época?
1. Pregunta a tus abuelitos o a tus tíos mayores y a tus papás:
a) ¿Cómo aprendieron a leer y escribir?
b) ¿Cómo eran sus maestros?
Manos a la c) Trata de recordar ¿cómo aprendiste tú?
obra d) ¿Cómo eran tus maestros?
Libro del alumno
2. Elabora un escrito en el que describas lo que te platicaron y lo Historia. Tercer
que tú recordaste de esa experiencia. Grado Volumen I

171
Libreta
3. Lee el siguiente texto: Colores

¿CÓMO ERA LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE?


FORMANDO CIUDADANOS*

Desde los inicios de México como nación independiente, la escuela era vista
por liberales y conservadores como un canal fundamental para la
transformación social. Por ello, pusieron en marcha nuevos proyectos para
sustituir los textos escolares que se empleaban desde el periodo novohispano
por otros que promovieran el estudio del civismo, la historia y la geografía
nacional.

La herencia colonial

El liberalismo español marcó un precedente en abril de 1820, mediante un


edicto real que prescribía la instrucción cívica a partir de la enseñanza de la
Constitución liberal de 1812, restablecida en marzo de aquel año. Así, los
profesores utilizaron la carta magna como libro de texto para enseñar a leer y
escribir. Este edicto llegó a la Nueva España en agosto, de modo que, en todo
el reino español, se formó a los niños en torno a los valores políticos liberales.

Consumada la independencia en 1821, el gobierno imperial de Agustín de


Iturbide también procuró la formación de los nuevos ciudadanos mexicanos:
mantuvo las escuelas existentes y mandó hacer un catecismo político. Con el
establecimiento del régimen republicano en 1824, en el artículo quinto de la

172
Constitución política se delegó a los estados el fomento de la educación.

En 1823, como ministro de la junta de gobierno, Lucas Alamán hizo públicas


sus ideas educativas en la Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores y
Exteriores de 1823, que expuso de nuevo en 1830 durante la presidencia de
Anastasio Bustamante, añadiendo que no se podían implementar por el
sistema federal y que era necesario conservar los rasgos, instituciones,
relaciones y características de la sociedad colonial que habían permitido su
funcionamiento armónico.

En 1833, la primera generación de liberales mexicanos emprendió una


importante reforma educativa que coincidía en buena medida con las ideas de
los conservadores. Por medio del decreto del 19 de octubre de ese año crearon
la Dirección General de Instrucción Pública, que pretendía establecer una
dependencia gubernamental a nivel nacional que organizara y supervisara la
enseñanza. Así, liberales y conservadores apoyaron el sistema lancasteriano,
hicieron hincapié en la educación cívica y la doctrina cristiana, y promovieron la
creación de escuelas normales.

En 1840 una ordenanza enfatizaba la enseñanza del catolicismo; para obtener


su licencia, los preceptores necesitaban profesar esa religión y contar con un
certificado emitido por sus párrocos de que frecuentaban los sacramentos. Tres
años después, en las Bases Orgánicas –que fungieron como texto
constitucional y mantenían el régimen centralista– se estableció que la
enseñanza debía estar orientada hacia una finalidad religiosa, de manera que
esta fue empleada como bandera de lucha para cuestionar nuevos planes de
estudio y libros de texto, entre otros aspectos. En 1853, el gobierno decretó
como obligatorio dedicar media hora por la mañana y media por la tarde a

173
recitar la doctrina cristiana.

En 1857, solo 11 % de la población en edad escolar asistía a la escuela. Dos


años después, durante la Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez, por
medio del manifiesto a la nación del 7 de julio de 1859, estableció que el
gobierno liberal de la República procuraría que aumentara el número de
establecimientos de educación primaria gratuitos, pues estaba convencido de
que, mediante la instrucción, los pueblos podían alcanzar la prosperidad.
Añadía que su gobierno “promovería y fomentaría la publicación y circulación
de manuales sencillos y claros sobre los derechos y obligaciones del hombre
en sociedad”.

Tras el fin del Segundo Imperio, el 2 de diciembre de 1867 el gobierno juarista


expidió la Ley de Instrucción Pública, que estableció en el Distrito y Territorios
la educación primaria gratuita para pobres y obligatoria para todos los niños
mayores de cinco años; suprimió la enseñanza de la religión e incluyó el
estudio de rudimentos de historia y geografía. Esa ley creó también la Escuela
Nacional Preparatoria.

Las escuelas

Durante el siglo XIX hubo una importante diversidad de escuelas, muchas


creadas durante el Virreinato, como las que funcionaban en los pueblos de
indios, que contaban con un profesor laico designado por la autoridad regional
y eran costeadas por las cajas de comunidad. En ellas se enseñaba a leer y
escribir, la doctrina cristiana y, en algunas ocasiones, aritmética y música. Con
el paso del tiempo y las políticas liberales que pretendían la asimilación de los
indígenas, fueron desapareciendo y a estos se les integró en las demás

174
escuelas.

De igual forma, las escuelas parroquiales o conventuales tenían su origen en el


periodo novohispano, en el cual se les conoció como “escuelas pías” por ser
gratuitas y admitir a estudiantes sin distinción étnica. Se encontraban adjuntas
a alguna parroquia o convento que costeaba el salario del profesor, quien
enseñaba lectura, escritura, doctrina cristiana y matemáticas en un nivel
elemental. Cabe decir que el gremio de maestros protestó en varias ocasiones
porque dichos profesores ejercían sin ser evaluados.

Las escuelas municipales eran muy similares, con la diferencia de que las
costeaba el ayuntamiento. El de Ciudad de México abrió la primera en 1786:
una escuela amiga municipal que ofrecía un buen salario a sus profesores. Al
poco tiempo de erigirse la nación independiente y tras adoptar el sistema
republicano de gobierno, el ayuntamiento abrió otras tres escuelas en 1825,
1827 y 1829, respectivamente.

En este último año, la original escuela municipal fue incorporada a la Compañía


Lancasteriana, que empezaba a cobrar presencia luego de haber sido fundada
en Ciudad de México en 1822 en honor al inglés Joseph Lancaster, quien
popularizó la técnica pedagógica de la enseñanza mutua, en la que los
alumnos más avanzados instruyen a otros compañeros.

Por aquellos años, Agustín Buenrostro presentó un proyecto para la creación


de cinco nuevas escuelas municipales y cuatro amigas, que también adoptarían
el método mutuo, por lo que para 1835 funcionaban en la capital del país siete
escuelas y cuatro amigas municipales, que atendían a 680 niñas y niños. De
acuerdo con la historiadora Dorothy Tanck, tres años después eran siete

175
escuelas y cinco amigas, con una población de 790 alumnos.

¿Qué eran las escuelas “amigas”?

Las escuelas denominadas “amigas” eran en su mayoría particulares, aunque


también hubo municipales. Muchas operaban en casas de profesoras y, por lo
general, asistían a ellas niñas, a quienes se enseñaba religión, moral,
castellano, literatura, música, dibujo y nociones de pintura, así como lecciones
en aquel entonces definidas como propias de su sexo, entre las que
destacaban costura, elaboración de flores artificiales –a fin de cumplir con la
obligación de adornar su casa con manualidades–, algunos temas
considerados novedosos como historia antigua y moderna, mexicana y natural,
geografía, aritmética y teneduría de libros, medicina doméstica, higiene,
economía doméstica, e idiomas como inglés, francés e italiano; además de los
principios del sistema republicano democrático que, como bien ha hecho notar
la historiadora Anne Staples, era una extraña materia para la mitad de la
población que no podía votar ni ejercer derechos de ciudadanía.

Características del sistema lancasteriano


• Sistema de enseñanza mutua.
• Un profesor para atender de 200 a 1 000 alumnos.
• Monitores (estudiantes avanzados que enseñaban a grupos de diez alumnos).
• Monitores generales (encargados de tomar la asistencia y del cuidado de los
útiles escolares).
• Monitores de orden (administradores de disciplina).
• En fila, de frente al escritorio del maestro, se sucedían largas mesas con
bancos de madera para diez alumnos, una detrás de otra.
• En cada clase se colocaba en la primera mesa un telégrafo, que servía para

176
indicar el número de esta.
• Al frente, en una plataforma de madera, se ubicaba el escritorio del profesor y
dos bufetes para los monitores de orden.
• En los muros, alrededor del cuarto, había carteles para la enseñanza de
lectura y aritmética
 https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/como-era-la-educacion-
publica-en-el-mexico-
independiente#:~:text=Durante%20buena%20parte%20del%20siglo,acade
mias%20particulares%20nacionales%20o%20extranjeras.&text=Tras%20ob
tener%20su%20independencia%20en,educativa%20de%20la%20%C3%A9
poca%20virreinal.

4. En tu libreta de historia elabora un esquema con el contenido de la lectura.


5. Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.

Positivi