Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Capı́tulo 3: Electrodos Biopotenciales

Bioinstrumentación I

Profesores:
Ing. Diego Rı́os
Bioing. Marcos Giorgio
Bioing. Matı́as Cantón
Ayudantes alumnos:
Clara Lisazo
Natalia Massaccesi

2020
Contenidos

1 A. Parámetros 5
1.1 Electroneurograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2 Electromiograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1 Diagrama en Bloques del EMG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3 Electrocardiograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.1 Diagrama de Bloques del ECG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4 Electrorretinograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5 Electroencefalograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5.1 Diagrama en Bloques del EEG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.6 Magnetoencefalograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2 B. Interfaz 11
2.1 Interfaz Electrodo/Electrolito y Electrodo/Piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2 Polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3 Electrodos Polarizables y No Polarizables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4 Comportamiento de los Electrodos y Modelos Circuitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3 C. Electrodos 17
3.1 Artefactos de Movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2 Electrodos de Superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.1 Electrodos Planos de Lámina Metálica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.2 Electrodos Autoadhesivos Desechables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.2.3 Electrodos de Succión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.2.4 Electrodos Flotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.2.5 Electrodos Flexibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.6 Electrodos Activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.7 Electrodos Multipunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3 Electrodos Internos o de Aguja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.3.1 Percutáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.3.2 Intrategumentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.4 Microelectrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.4.1 Electrodos de Punta Metálica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4.2 Electrodos de Micropipeta de Vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3
3.5 Electrodos para Estimulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.6 Condiciones Prácticas para el Uso de Electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4
A. Parámetros

1.1 Electroneurograma
La Electroneurografı́a (ENG) consiste en el estudio de la conducción de las fibras nerviosas, motoras,
sensitivas y mixtas, evaluándose básicamente la integridad y la función de los nervios periféricos del
organismo.
En el examen se realiza el registro del potencial eléctrico generado en el músculo (en los estudios de
conducción motora) o en el propio nervio (en los estudios de conducción sensitiva) al estimular uno o
más puntos de la fibra nerviosa a través de la piel. La información generada permite evaluar parámetros
como la velocidad de conducción nerviosa, la latencia o la morfologı́a y la amplitud del potencial evocado
motor o sensitivo.

Figura 1.1

1.2 Electromiograma
La electromiografı́a es el estudio de la actividad eléctrica de los músculos. Esta técnica proporciona
información muy útil sobre el estado fisiológico y el de los nervios que los activan. Permite la localización
de lesiones o patologı́as musculares, por ejemplo, de parálisis musculares, del lugar de la lesión, que puede
estar en el encéfalo, la médula espinal, el axón, la unión neuromuscular o las propias fibras musculares.
Un equipo para el registro electromiográfico posee generalmente los siguientes elementos: electrodos,
amplificadores, sistemas de registro (monitores, pantallas de tubos catódicos), y un altavoz. Este último
es de gran importancia debido a que algunas caracterı́sticas del electromiograma patológico se perciben

5
mejor acústicamente que por visualización directa.

1.2.1 Diagrama en Bloques del EMG

Figura 1.2: Diagrama de bloques de un sistema EMG

El módulo de sensores se encarga de detectar las señales EMG generadas a partir de las contracciones
musculares del brazo de un usuario y convertirlas en señales eléctricas, las cuales pasan al módulo de
acondicionamiento de señales, donde son amplificadas, ya que presentan niveles de voltaje muy pequeños,
y posteriormente ser filtradas para eliminar componentes de ruido que las distorsionen.
En el módulo de adquisición de señales se realiza un proceso de digitalización mediante algoritmos
computacionales.
El módulo de procesamiento de señales incluye dos fases: extracción de caracterı́sticas, para conocer
aspectos representativos de las señales EMG, y clasificación a partir de las caracterı́sticas extraı́das, con
el fin de categorizarlas dentro de una de las posibles clases que hayan sido definidas, esto último con la
finalidad de emplearlas como órdenes de control.
Finalmente se llega a un sistema que consta de tres electrodos superficiales del tipo empleado en
electrocardiografı́a. También generalmente se incluye un filtro que bloquee la señal de 50 Hz de la red
eléctrica.

1.3 Electrocardiograma

El electrocardiógrafo está diseñado para medir y registrar electrocardiogramas. Las caracterı́sticas dis-
tintivas etiquetadas P, Q, R, S, y T, varı́an considerablemente entre sujetos. Las amplitudes del ECG
dependen de los sitios de conexión de los electrodos, del tamaño y de la condición fı́sica del paciente.
Las variaciones clı́nicas importantes de las formas de onda del ECG, incluyen la magnitud y polaridad
de estas caracterı́sticas, como a su vez su relativa duración de tiempo. Variaciones de estas normas, pueden
indicar enfermedades.

6
1.3.1 Diagrama de Bloques del ECG

Un dispositivo ECG, como el ilustrado en la Figura 1.3, amplifica una señal ECG y la muestra en una
unidad de salida.

Figura 1.3: Diagrama de bloques simplificado de un ECG

El dispositivo procesa la señal biopotencial en una forma adecuada para la unidad de salida. En su
camino a través del instrumento, el biopotencial proveniente de los electrodos pasa a través de un circuito
de protección contra desfibrilador.
Un pulso de calibración de 1 mV es usado para calibrar el bioamplificador permitiéndole al especialista
observar la salida y ajustar la escala de tal forma que una deformación conocida corresponda a una señal
de entrada de 1 mV.
Las derivaciones de un ECG están conectadas a través de electrodos de relativamente baja impedancia.
Para prevenir microshock y macroshock se provee al amplificador de una alimentación que pasa a través
de un transformador de aislamiento.

7
A la salida se obtienen registros gráficos en papel o en un display; y no requiere el mismo grado de
aislamiento debido a que normalmente no tiene contacto con el paciente.

1.4 Electrorretinograma
El electrorretinograma es el registro de los potenciales de acción de la retina tras una estimulación
lumı́nica. Se registra la suma de distintos potenciales de acción simultáneos, en diferentes estructuras de
la retina.

Figura 1.4

La respuesta obtenida puede separarse en distintas ondas: la onda a, generada por los fotorreceptores
durante la fototransducción; la onda b, que es la actividad eléctrica de las células de Müller y bipolares;
y una onda c, generada por el epitelio pigmentario retinal.

1.5 Electroencefalograma
Las ondas del cerebro van desde el rango de baja frecuencia, casi ondas periódicas con un gran componente
delta en el sueño profundo, hasta ondas beta no coherentes de alta frecuencia medidas en los canales del
lóbulo frontal durante una intensa actividad mental. Un estado relajado está caracterizado por ondas
alfa de los canales del lóbulo occipital. Una respuesta evocada visualmente es fácilmente medida solo
con abrir y cerrar los ojos. Ondas cerebrales anormales pueden indicar, ya sea un estado patológico en
el paciente, o la presencia de algún efecto introducido por el instrumento. Tales efectos pueden estar
interviniendo debido a un uso impropio del instrumento, especialmente en la interfaz de los electrodos, o
ya bien podrı́a ser problema de instrumentación, posicionamiento impropio de los electrodos, conexiones
dañadas, sudor, entre otras.

8
1.5.1 Diagrama en Bloques del EEG
En la Figura 1.5 se puede observar el diagrama de bloques de un canal de EEG.

Figura 1.5: Diagrama de bloques de un canal de EEG

En la Figura 1.6 se muestra el diagrama en bloques de un electroencefalógrafo:

Figura 1.6: Diagrama de bloques de un EEG

La instrumentación necesaria para el registro de la actividad EEG consta de electrodos recubiertos


de pasta conductora que ayudan a obtener baja impedancia y mantener los electrodos en su lugar; una
etapa de amplificación, una de aislación, y por último una etapa de filtrado.

9
1.6 Magnetoencefalograma
La magnetoencefalografı́a (MEG) es una prueba médica no invasiva que mide los campos magnéticos
producidos por las corrientes eléctricas del cerebro. Se hace para mapear la función cerebral y para
identificar la ubicación exacta de la fuente de los ataques epilépticos.

Figura 1.7: A: diagrama de bloques de un sistema tı́pico de MEG. B: casco del MEG sobre un modelo.

10
B. Interfaz

Los electrodos son dispositivos que deben convertir las corrientes iónicas, las cuales son el mecanismo de
conducción de las señales bioeléctricas en los tejidos, en corrientes eléctricas capaces de ser procesadas
por las posteriores etapas de amplificación.

2.1 Interfaz Electrodo/Electrolito y Electrodo/Piel

Cuando se pone en contacto un electrodo metálico sobre cualquier tejido, se produce un intercambio
iónico entre el electrodo y la solución electrolı́tica que baña al tejido. Los iones se distribuyen fonnando
una tenue capa que cubre la superficie del electrodo. Otra capa, adyacente y de signo opuesto, se
constituye sobre el electrolito (fig 2.1). Este fenómeno origina un efecto de pila o capacitor cargado, con
la consiguiente aparición de una diferencia de potencial en la interfaz electrodo/electrolito, cuyo valor
depende del tipo de metal, la concentración de iones, la temperatura y algunos otros factores secundarios.

Figura 2.1: Analogı́a entre la interfaz electrodo/electrolito y un capacitor cargado.

Por lo tanto, existen dos transiciones en el camino de la señal bioeléctrica entre el interior del cuerpo
y el sistema de medida. La primera corresponde al contacto entre la piel y el electrolito (interfaz elec-
trolito/piel), y la segunda al que se produce entre el electrolito y la superficie metálica del electrodo
(interfaz electrodo/electrolito).

El potencial de contacto de todo el conjunto (interfaz electrodo/piel) es difı́cil de caracterizar de-


bido a que presenta gran variabilidad. Sin embargo, para cuantificar el potencial de contacto elec-
trodo/electrolito, existe una tabla que indica los potenciales de media celda para los metales o sustancias
en condiciones estándar (ver la Tabla 2.2).

11
Tabla 2.2: Potenciales de media celda de algunos elementos en condiciones estándar

El potencial de media celda de un determinado metal o sustancia es la diferencia de potencial


que surge de la unión de dos hemipilas bajo ciertas condiciones (ver la Figura 2.3). La hemipila de una
sustancia es el sistema formado por esa sustancia sumergida en una solución adecuada, con la finalidad
que la misma se ionice (reduzca u oxide) al grado deseado. A la hemipila compuesta por el electrodo de
hidrógeno (H2 ), bajo las condiciones mostradas en la Figura 2.3, se le asigna un potencial de referencia
de 0,000 V. La unión de esta hemipila con otra de cobre (Cu++ ), en concentración de 1 Mol (1 M) y con
las condiciones especificadas, permite medir el potencial de media celda del electrodo de Cu++ . Dado
que no es posible medir el potencial de media celda de un solo electrodo, la obtención de los mismos se
efectúa con el sistema mostrado en la Figura 2.3, empleando una hemipila patrón de H2 y la otra que
contenga el electrodo en cuestión, en concentración y condiciones estándar.

Figura 2.3: Unión de la hemipila patrón de H2 , con otra en concentración 1 M para establecer el
potencial de media celda de esta última (en este caso particular, el del Cu++ .

La teorı́a establece que si dos electrodos de idéntico tamaño y material se emplean para efectuar una

12
medida fisiológica, el indeseable potencial medio de celda se anula. Sin embargo, en la práctica esto no
es estrictamente cierto. El potencial medio de celda varı́a con el tiempo, la presión, la temperatura y la
concentración iónica.
Como mencionamos anteriormente, la distribución de cargas en la interfaz electrodo/electrolito da
como resultado un tipo de cargas que será dominante en la superficie del electrodo, y otras de signo
opuesto que se distribuirán en el electrolito en las proximidades del electrodo. Podemos asemejar estas
distribuciones de cargas de signo opuesto con un capacitor. Un capacitor presenta mayor oposición al
paso de las señales cuando las mismas son de baja frecuencia, a raı́z de que la reactancia capacitiva
aumenta si la frecuencia disminuye.
El efecto capacitivo que se genera en la interfaz electrodo/electrolito perjudica la respuesta del
acoplamiento en bajas frecuencias. Por otra parte, la mayorı́a de las señales bioeléctricas son de baja
frecuencia. Por lo tanto, es necesario mejorar la respuesta en baja frecuencia, y esto se logra aumentando
la capacidad del electrodo o bien disminuyendo la resistencia de contacto.
Un electrodo de gran capacidad es el de Ag/AgCl (Plata/ Cloruro de Plata). A este electrodo es
recomendable interponerle una pasta conductora, compuesta principalmente por Cl- , no reaccionante ni
con el tejido ni con el electrodo, para disminuir la resistencia de contacto con la piel. El recubrimiento
de AgCl forma iones libres de Ag (Ag+ ) y cloruro (Cl- ), que minimizan el efecto capacitivo.

Figura 2.4: Impedancia de la interfaz electrodo/piel para tres tipos de electrodos comerciales.

En la Figura 2.4 se representa la variación de la impedancia electrodo/piel en función de la frecuencia


para tres tipos de electrodos comerciales.

2.2 Polarización
El valor del potencial medio de celda, tal como es indicado en la tabla 2.2, se produce cuando por la
interfaz no circula corriente. Si llegara a circular, el potencial se verá afectado. La diferencia se conoce
como tensión sobrepuesta.

13
La tensión sobrepuesta es debida a la polarización del electrodo y está formada por tres componentes:

• la caı́da de tensión en el electrolito

• la redistribución de la concentración iónica

• el voltaje de activación

La caı́da de tensión en el electrolito es consecuencia de su resistencia óhmica. Cuando la corriente


circula entre dos electrodos separados por un electrolito, se produce una caı́da de tensión a lo largo de
su recorrido.
La caı́da de tensión es proporcional a la cantidad de corriente, la sección por donde circula y la
resistividad del electrolito. Sin embargo, es un error asumir que la caı́da de tensión en el electrolito es
una función lineal de la corriente.
En este caso la Ley de Ohm no aplica; se desvı́a notablemente de ella, especialmente para soluciones de
bajas concentración. La tensión sobrepuesta por redistribución de las concentraciones de cargas iónicas,
se debe a la alteración del equilibrio de los iones en la vecindad de la interfaz. El paso de la corriente
hace que el equilibrio de las cargas existentes en esa zona se altere y no se cumpla el equilibrio entre el
proceso de oxidación y reducción.
El voltaje de activación es el tercer mecanismo que contribuye a formar la tensión sobrepuesta. La
circulación de corriente hace que una de las reacciones, la de reducción o la de oxidación, domine sobre la
otra. El nivel de la barrera energética a vencer por los átomos, aparece como una diferencia de potencial
adicional entre el electrodo y el electrolito, conocido como voltaje de activación.
Los tres mecanismos de polarización son aditivos y se cumple que Vs = Vr + Vc + Va , donde:
Vs es la tensión sobrepuesta.
Vr es la caı́da de tensión por resistencia óhmica.
Vc es la tensión sobrepuesta por la redistribución iónica.
Va es el voltaje de activación.

2.3 Electrodos Polarizables y No Polarizables


Cuando hay circulación de corriente entre los electrodos y el electrolito, en teorı́a es posible concebir
electrodos ideales perfectamente polarizables y electrodos absolutamente no polarizables.
Los electrodos perfectamente polarizables, son aquellos en los cuales cuando hay circulación de
corriente, las cargas no cruzan la interfaz electrodo–electrolito. La interfaz actúa como un condensador;
la corriente que circula es de desplazamiento y nunca atraviesa el aislante.
Los electrodos no polarizables son aquellos en los cuales la corriente circula libremente a través
de la interfaz, por lo tanto no se produce tensión sobrepuesta.
En la práctica, no es posible fabricar ninguno de los dos tipos de electrodos, sin embargo, es posible
acercarse a ello. Los electrodos polarizables se construyen con materiales inertes, como los metales nobles,
difı́ciles de oxidar o disolver. La corriente que atraviesa la interfaz altera la concentración de sus iones,
en consecuencia la tensión sobrepuesta se debe principalmente a la redistribución iónica. El electrodo
plata–cloruro de plata (Ag – AgCl) es uno de los que más se acerca al modelo teórico; es muy empleado
por ser económico, estable y relativamente libre de ruido.

14
Para reducir la interferencia, se acoplan al equipo por medio de cables blindados. El cable blin-
dado tiene la capacitancia distribuida elevada, puede degradar los tiempos de respuesta de las rápidas
variaciones de potenciales generadas por los músculos y nervios, especialmente si su longitud es grande.

2.4 Comportamiento de los Electrodos y Modelos Circuitales


El circuito equivalente de los electrodos metálicos acoplados con pasta electrolı́tica a un instrumento de
medida, se muestra en la Figura 2.5.

Figura 2.5: Circuito equivalente de un electrodo de superficie.

La impedancia Ze del electrodo es dada por:

Ecuación 2.6

Arreglando los términos se obtiene:

Ecuación 2.7

La distribución de cargas hace que se establezca la diferencia de potencial medio de celda (Ec) en
la interfaz, representado por una fuente de poder Ec. En serie con Ec se encuentra la impedancia Ze,
formada por Re, Ce y Rs.

• Ce representa la capacidad del electrodo

15
• Re en paralelo, representa la resistencia por la cual circula la corriente de fuga del condensador

• Rs es la resistencia óhmica de la interface, constituida por la resistencia de la pasta electrolı́tica y


los conductores.

En esta ecuación, puede notarse que la impedancia Ze es función de la frecuencia. Es comprensible


esperar que los elementos que forman el circuito equivalente se alteren cuando el paciente se mueve. Las
resistencias y el condensador cambian de valor, lo que origina artefactos.
Los componentes del circuito equivalente Re, Rs y Ce no son constantes. Medidas experimentales
demuestran que sus valores son inversamente proporcionales al cuadrado de la frecuencia, e independientes
de la densidad corriente, si ésta es inferior a 1 mA/cm2 .
La impedancia de los electrodos en función de la frecuencia se puede medir si se colocan dos electrodos
en la forma convencional. Luego, se procede a aplicar una tensión y se mide la corriente que pasa por
ellos para diferentes frecuencias. La relación tensión/corrientedes
¯ la impedancia de los dos electrodos en
serie. Si los electrodos son idénticos, el valor de la impedancia de cada uno es la mitad del valor medido.
El circuito equivalente de los dos electrodos, el tejido interpuesto y la impedancia de entrada del
amplificador es el mostrado en la Figura 2.8.

Figura 2.8: Circuito equivalente de dos electrodos con tejido biológico entre ellos, acoplados a un
amplificador con impedancia de entrada Za.

Ec y Ze representan el potencial medio de celda y la impedancia de cada electrodo, mientras que Za


representa la impedancia de entrada del amplificador. Esta última debe ser alta, de manera que absorba
muy poca corriente del generador, que en este caso es el tejido biológico. Si la impedancia de entrada
fuera baja, el voltaje de entrada dependerá excesivamente de la impedancia.

16
C. Electrodos

3.1 Artefactos de Movimiento


En medicina y biologı́a, el término “artefacto” se refiere a cualquier señal diferente de la que se quiere
medir. Son artefactos la interferencia eléctrica, inclusive la generada por la lı́nea, el ruido propio generado
por el instrumento de medida, las variaciones debidas a cambios de temperaturas, señales captadas por
el movimiento del paciente y en general, cualquier señal inesperada que se presente ocasionalmente.
Gran parte de los electrodos son sensibles al movimiento. Cuando el paciente se mueve, inclusive
cuando respira, se producen señales indeseables, a veces difı́ciles de separar de las que se desean medir.
Estas señales pueden ser de tal forma y magnitud que “tapan” completamente la señal de interés. En
ciertas aplicaciones, especialmente cuando las mediciones se realizan en niños, se hace necesario aplicarle
anestesia total para poder realizar el estudio correspondiente.

3.2 Electrodos de Superficie


Son apropiados para medir potenciales en la superficie del cuerpo; en aplicaciones de ECG, EEG o EMG.
Se mantienen en contacto con la piel por medio de correas elásticas, por succión o por medio de superficies
adhesivas.
Presentan diámetros que varı́an de 0.3 a 0.5 cm y en algunos casos hasta 1 cm. Tı́picamente la
impedancia normal de la piel vista por el electrodo varı́a desde 0.5 kΩ (piel sudorosa) a 20 kΩ (piel seca).
En cualquier caso, se deberá tratar a los electrodos de superficie como una fuente de tensión de muy alta
impedancia, situación que influye en forma decisiva en el diseño del circuito de entrada del amplificador
bioeléctrico.

3.2.1 Electrodos Planos de Lámina Metálica


Su impedancia es muy alta, lo que dificulta la medida de pequeños biopotenciales y para poder trabajar
con ellos el electrodo debe limpiarse muy bien.

Figura 3.1: Electrodo de lámina metálica

17
3.2.2 Electrodos Autoadhesivos Desechables

Se adosan fácilmente. Están formados por discos concéntricos, uno grande de plástico adhesivo y otro
más pequeño colocado en su centro que hace el contacto eléctrico. El electrodo central está recubierto
con una pelı́cula de cloruro de plata e impregnado con pasta electrolı́tica que actúa como electrolito.

Figura 3.2: Electrodo desechable

3.2.3 Electrodos de Succión

Consiste en una copa metálica y un bulbo de succión de goma. La succión crea el vacı́o suficiente dentro de
la copa para mantenerlo adherido a la piel durante un corto periodo. Aunque el electrodo es relativamente
grande, la superficie de contacto es pequeña; solamente el borde de la copa está en contacto con la piel,
su impedancia es relativamente grande. Es empleado en electrocardiografı́a como electrodo precordial.

Figura 3.3: Electrodo de succión

3.2.4 Electrodos Flotantes

Se elimina el contacto directo del electrodo con la piel. La parte metálica es un disco o una bolita de
plata recubierta con cloruro de plata, que entra en contacto eléctrico con la piel sólo a través de la pasta
electrolı́tica contenida en su cavidad. En los electrodos flotantes desechables, la pasta electrolı́tica está
embebida en una esponja. La esponja está en contacto con la piel por una cara y por la otra firmemente
adherida al electrodo metálico.

18
Figura 3.4: Electrodo flotante

3.2.5 Electrodos Flexibles


Se adaptan a las superficies del cuerpo. El contacto con la piel es de mejor calidad, más firme y con
mayor área de contacto. Consiste en un material adhesivo sobre el cual se coloca una malla formada por
finos alambres flexibles de plata. Los electrodos flexibles adquieren especial importancia en la detección
electrocardiográfica o respiratoria de niños prematuros.

Figura 3.5: Electrodo flexible

3.2.6 Electrodos Activos


Consisten en un disco metálico sólido de acero inoxidable. En una cara del disco se coloca un amplificador
de muy alta impedancia de entrada, del orden de los 1000 MΩ, cuya entrada está directamente conectada
al disco. La salida del amplificador se conecta al conductor que lleva la señal al instrumento de medida.
El amplificador actúa como convertidor de impedancias. Convierte la alta impedancia de entrada de la
interfaz en baja impedancia, adecuada para la transmisión de la señal por el conductor. El amplificador,
adosado al disco metálico, está encapsulado con algún tipo de resina. Es alimentado con una fuente
estabilizada que se encuentra en el instrumento de medida.

Figura 3.6: Electrodo flexible

3.2.7 Electrodos Multipunto


Se utilizan en condiciones de baja temperatura y de baja presión barométrica que dificultan la conser-
vación de la pasta o gel.

19
Se fabrican de acero inoxidable o hierro plateado. Son muy prácticos en registros electrocardiográficos.

Figura 3.7: Electrodo Multipunto

3.3 Electrodos Internos o de Aguja


Son insertados dentro del cuerpo humano. Este tipo de electrodo es tı́picamente un catéter aislado
delgado y largo, con un contacto metálico expuesto al final. Están fabricados con finos alambres de Zinc,
acero inoxidable, Tungsteno o aleaciones de Platino. No puede emplearse Cobre o Plata, puesto que
estos elementos son tóxicos para las células. Los electrodos transcutáneos son ideados para atravesar
únicamente la piel y los internos se implantan en órganos más profundos; el cerebro, algún nervio o
músculo.

3.3.1 Percutáneos
Los más utilizados son los electrodos aguja, que se utilizan para registrar desde una unidad motora única
hasta unas pocas unidades motoras.

Electrodo monopolar

Conductor sólido, usualmente de acero inoxidable, recubierto con algún material aislante o plástico del
cual sobresale la punta del conductor. Es empleado principalmente en aplicaciones electromiográficas.

Figura 3.8: Electrodo Monopolar

Electrodos de vidrio o de pipeta

Consisten en un tubo de vidrio lleno con una sustancia conductora lı́quida o gelatinosa. En un extremo, la
sustancia entra en contacto con el paciente, y en el otro, con un cable conductor que lleva los biopotenciales
al instrumento de medida.

20
Figura 3.9: Electrodo de vidrio

Electrodos bipolares

Miden la diferencia de potencial entre las puntas descubiertas de dos conductores. Los conductores son
cementados dentro de una cánula de acero inoxidable.

Figura 3.10: Electrodo bipolar

Electrodos coaxiales

La diferencia de potencial se mide entre el electrodo central o activo y la envoltura de acero inoxidable.
En éstos, la parte externa del conductor coaxial actúa como blindaje.

Figura 3.11: Electrodo coaxial

3.3.2 Intrategumentarios
Se utilizan cuando se quiere implantar electrodos dentro del cuerpo y no penetrar la piel con cualquier
alambre. En este caso un transmisor de radio es implantado en el cuerpo.

21
Alambre fino

Este electrodo tiene un alambre de un diámetro entre los 25 a 125 µm, está doblado en forma de gancho
en el lumen de la aguja hipodérmica. Está fabricado con aleaciones metálicas, por lo general Platino,
Plata, Indio, Nı́quel y Cromo. Se utilizan en el estudio de fibras musculares.

Figura 3.12: Electrodo de alambre fino

Embobinado de Alambre Fino

Está enrollado en una hélice apretada de aproximadamente 150 µm de diámetro que se coloca en el
lumen de la aguja de inserción. Permite la manipulación y movimientos gracias a la forma de espiral del
electrodo. Evita rasgaduras de la piel. Es utilizado también para el estudio de fibras musculares.

Figura 3.13: Electrodo de embobinado de alambre fino

3.4 Microelectrodos

Son empleados para medir la diferencia de potencial que se establece entre la parte interna y externa de
la membrana celular. La medida permite analizar el comportamiento de la membrana en función de los
potenciales eléctricos existentes. Para efectuarla, se coloca una punta del electrodo dentro de la célula y
otro en la parte externa.

22
3.4.1 Electrodos de Punta Metálica
Se construyen afilando electroquı́micamente el extremo de un hilo de acero, Tungsteno o aleaciones de
Platino-Iridio, de forma que pueda penetrar fácilmente la membrana. La punta es la única porción en
contacto con la célula, el resto del electrodo está recubierto de un material no conductor que lo aı́sla de
los tejidos.

Figura 3.14: Electrodo de punta metálica

3.4.2 Electrodos de Micropipeta de Vidrio


Están hechos con tubos capilares de vidrio, tiene un diámetro en la punta del orden de los 0.05 a 10 µm.
El capilar se llena con electrolito compatible con el lı́quido celular. En este tipo de electrodo, se presentan
dos interfaces: una en la punta de la pipeta, entre el electrolito y los lı́quidos celulares y la otra en el
interior de la pipeta, entre el electrolito y el conductor metálico. Debido a su pequeña área de contacto,
los microelectrodos presentan impedancias muy altas, comprendidas entre 1 y 100 MΩ. En consecuencia,
los amplificadores a los cuales se les conectan deben tener la impedancia de entrada similar o mayor.

Figura 3.15: Electrodo de micropipeta de vidrio

3.5 Electrodos para Estimulación


Los electrodos empleados para la estimulación eléctrica de los tejidos son de la misma forma que los
electrodos empleados para “recoger” biopotenciales. Sin embargo, la corriente que atraviesa la interfaz
es mucho mayor. Su magnitud debe ser capaz de provocar la contracción muscular. Un ejemplo de este
electrodo es el del marcapasos, que se instala directamente en el músculo cardı́aco.
La corriente de estimulación que recorre los electrodos puede ser pulsante, periódica, monopolar o
bipolar. Se entiende por corriente pulsante a la que recorre el circuito únicamente durante un breve
tiempo. Periódica es aquella que se produce a intervalos regulares, por ejemplo, un pulso cada segundo.
Corriente monopolar es aquella que no cambia de sentido; mientras que la corriente bipolar circula durante
cierto tiempo en un sentido, y luego, por el mismo tiempo, en sentido contrario.

23
En la figura 3.16 (a) y (b) se muestran dos formas de ondas periódicas pulsantes; la monopolar y
la bipolar. Otras formas de ondas, como trenes de pulsos rectangulares o sinusoidales o impulsos con
decaimiento exponencial, también se emplean para estos fines.
La respuesta de los electrodos al tipo de estı́mulo, depende si es alimentado con corriente constante
o con tensión constante. Si es alimentado con corriente constante, la respuesta de tensión es como se
muestra en la figura 3.16 (c). Nótese que la forma de onda de tensión no coincide con la forma de onda
de la corriente. La diferencia es debida a la polarización del electrodo cuando por la interfaz circula
corriente unidireccional o monopolar.
Si el electrodo es alimentado con tensión constante, las formas de onda se muestran en la figura 3.16
(d). La diferencia se debe también al efecto de polarización.
La polarización se refleja como una alteración de los valores de los componentes del circuito equiv-
alente; los valores cambian a medida que el impulso progresa. Luego, cabe esperar que el circuito
equivalente de los electrodos depende de la corriente y de la duración de los impulsos.

Figura 3.16: Formas de onda periódicas

3.6 Condiciones Prácticas para el Uso de Electrodos


Para usar correctamente los electrodos deben seguirse los siguientes lineamientos y precauciones:

• Todas las partes metálicas que podrı́an entrar en contacto con el electrolito deben estar hechas del
mismo metal. En caso contrario, se crean potenciales de celdas diferentes, polarizaciones adicionales,
reacciones quı́micas y corrosiones innecesarias, se produce inestabilidad del potencial de celda e
incremento del ruido eléctrico.

24
• Debe tenerse especial cuidado para que las partes soldadas no entren en contacto con el electrolito;
el metal con que está hecha la soldadura, seguramente es diferente.

• Cuando se emplean electrodos para realizar medidas diferenciales, es preferible que estén hechos
del mismo material; los potenciales medios de celda son aproximadamente iguales y se anulan. En
la entrada del amplificador no hay componente de tensión continua, lo que minimiza la posibilidad
de saturación, especialmente en amplificadores de alta ganancia y de acoplamiento directo.

• Los electrodos son dispositivos muy confiables. El lugar más propenso a fallar es el punto donde
el conductor se une al electrodo. El conductor se rompe debido a las continuas torceduras y el
electrodo queda separado del instrumento de medida. A veces esta falla no se nota a simple vista,
por quedar oculta por el aislante. Se manifiesta por un ruido excesivo, normalmente de 50 Hz.

• Debido a que los electrodos son continuamente manipulados, se contaminan con pasta electrolı́tica,
gel o soluciones conductoras. Esta contaminación es casi inevitable. Es fuente de ruido y reducción
de la señal y hace que la calidad del aislante disminuya con el tiempo. Es necesario mantener
limpios y libres de contaminación todos los aislantes, de lo contrario se producen fugas que tienden
a disminuir la impedancia esperada. Los conductores expuestos a este tipo de contaminación se
corroen y los contactos se vuelven defectuosos.

• La impedancia de entrada del amplificador debe ser mucho mayor que la impedancia de la fuente de
la señal. Si esta condición no es satisfecha, se produce atenuación y distorsión de la señal a medir. Al
contaminarse la entrada del amplificador, se produce una drástica disminución de su impedancia de
entrada, debido a que se establecen corrientes de fuga superficiales en los aislantes. Los conectores,
cables, aislantes y la zona donde fı́sicamente está situada la entrada del amplificador, deben estar
libres de todo tipo de contaminación y humedad.

• Las corrientes superficiales, que se desplazan por la superficie contaminada de los aislantes, in-
crementan con la acumulación de polvo y con la humedad del ambiente. En los dı́as secos las
medidas son ”mejores” que en los dı́as lluviosos. El problema se corrige mediante la limpieza de
dichas superficies con tetracloruro de carbono u otros solventes similares que dejan pocos residuos
al evaporarse.

25

También podría gustarte