Está en la página 1de 14

Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo, se trata de analizar al matrimonio realizado en el extranjero y


que pretende ser reconocido como tal para la legislación peruana, para así obtener todos los
efectos que el ordenamiento peruano otorga a esta institución familiar, antes de entrar al fondo
del asunto voy a dar una noción de lo que significa, pues bien, la palabra matrimonio procede
del latín “matris” lo cual simboliza madre y “monium” que simboliza carga o gravamen., y
que es contrato enfático por el que se unen dos personas (varón y mujer), con una doble
finalidad, la primera es de procrear una familia y la segunda de ayudarse a soportar las cargas
de la vida.

Para la formación del matrimonio en la legislación peruana debe seguirse las


formalidades estipuladas en el CC, en los cuales claramente se puede notar que para que el
matrimonio sea considerado válido debe seguir una serie de requisitos, y paramétros, los
cuales pueden varíar de otras legislaciones internacionales, he ahí el dilema al momento de
considerar como válido en el Perú, un matrimonio realizado en el extranjero, porque las leyes
que la rigieron pueden que para nuestra legislación contravenga el orden público las buenas
costumbres, por ello el derecho internacional privado regido libro X del CC, nos establece los
parámetros para considerar como válido o invalido esta unión matrimonial celebrada fuera del
territorio peruano.

Precisamente lo explicado en el párrafo anterior, es el objeto de estudio de la presente


monografía, en la cual voy a establecer la legislación que se utiliza para validar el matrimonio
de personas que lo realizaron fuera del territorio nacional, para que de esa forma pueda
adquirir los efectos jurídicos de acorde a nuestra ordenamiento legal.

Espero contribuir a futuros trabajos realizados sobre el tema, y a fomentar más el


estudio sobre este ítem, que es de relevada importancia debido a que el matrimonio es una
institución natural, de orden público, y que es realizado con consentimiento común de un
hombre con una mujer, regulado por normas jurídicas de formalidad, para establecer una
unión con el fin de preservar la especie, compartiendo así felicidad y sacrificio del hogar en
adecuado orden y fundado en principios de integridad, perennidad e indisolubilidad, salvo por
aquello que consiguieran afectar la armonía familiar.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-1-
Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

FORMACIÓN, EFECTOS Y NULIDAD DEL MATRIMONIO EN EL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO

1. CAPACIDAD Y REQUISITOS ESENCIALES DEL MATRIMONIO

En cuanto a la capacidad y requisitos que norman la validez del matrimonio realizado


fuera del territorio peruano, para la legislación nacional, estos tendrán que regirse para cada
uno de los contrayentes, por las leyes de sus respectivos domicilios1.

El artículo 2075 del CC, que es entendido como aquel que regula la ley adaptable a las
condiciones de fondo que van a ser establecidas para celebrar un matrimonio válido,
consagrando la aplicación de la ley del domicilio como aquella norma regente de la capacidad
y de los requisitos esenciales para realizar un matrimonio válido. Pues, bien la regla de
aplicación de la ley personal nos viene desde tiempos remotos, puede decirse desde antes de
la Revolución Francesa, el matrimonio en el mundo occidental estaba regido por el Derecho
Canónico. Con la laicización del matrimonio es que se somete el mismo al estatuto personal
de los cónyuges: domicilio o nacionalidad, o la ley del lugar de celebración2.

En países anglosajones como Estados Unidos, Argentina, Guatemala, Chile, Ecuador y


Paraguay, entre otros, rige para los requisitos de fondo la ley del lugar de celebración.

Nuestra norma, regula que la las condiciones de fondo para la validez del matrimonio
de acuerdo al ordenamiento jurídico peruano, son de acuerdo a los domicilios de cada
contrayente, y esto es precisamente con el fin de evitar que se cometa fraudes a la ley; como
serían el casos de una persona incapaz de contraer matrimonio por un impedimento de su ley
personal, es decir de una ley peruana y se traslada a otro País, en el cual sí se le reconoce
como persona capaz para contraer matrimonio, esto puede ser realizado con la solo intención
de escapar a los impedimentos establecidos por su ley personal que es la ley de su país de
origen, para así poder obtener beneficios de una ley que le es mas favorable para sus intereses,
y así con esa acta de matrimonio válida en otro país, pretenda que se reconozca como tal
también en el Perú. Esto en el territorio nacional podría ser impugnado alegando que

1
Art. 2075 del CÓDIGO CIVIL PERUANO (2010). Jurista Editores, Lima.
2
DELGADO BARRETA, César; DELGADO MENÉNDEZ, María Antonieta y CANDELA SÁNCHEZ, César Lincoln
(2004). Introducción al Derecho Internacional Privado. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-2-
Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

contraviene a las buenas costumbres y al orden público, y posteriormente como fraude a la


ley.

a) La intervención del factor del orden público como afectación

Dentro de la perspectiva, sobre las condiciones para la formación de un


matrimonio válido, se puede esbozar como principio general que el conjunto de
condiciones de fondo que la normatividad nacional asigna a los futuros cónyuges para
contraer matrimonio, son la monogamia, exogamia, consentimiento y
heterosexualidad, los mismos que son considerados a la vez de orden público.

Hablando en un primer término de la monogamia, como principio del orden


público, en la legislación nacional no podría aceptarse relaciones poligámicas, ya que
esto contravendría al orden público de la nación3.

La exogamia, que es también un requisito para la validez del matrimonio en el


Perú, es la obligación de escoger cónyuge que no sea un familiar directo, y por lo
tanto se sigue los parámetros de lo estipulado en el artículo 242 del CC, y por lo tanto
si una ley extranjera favoreciera eso, ese matrimonio en el Perú, no podría ser
considerado válido, porque se opondría a lo que viene a ser la conservación del orden
público.

Esta también como requisito para un matrimonio valido, el consentimiento


libre de unión matrimonial, y en donde los vicios de consentimiento, tratándose de
casamiento, se rigen por normas especiales y no por las generales del acto jurídico. Y
que serían dos los vicios que cuentan en esta materia: el error y la violencia.

La razón de la limitación está en que nuestro derecho nacional defiende al


matrimonio como institución familiar, refutando en nombre del orden público la
aplicación de una ley extranjera que contemplase otros vicios del consentimiento
distintos a los admitidos por la legislación peruana, o diera validez a un matrimonio
realizado bajo el imperio de la violencia o sobre la base de un error de identidad de la
persona.

3
DELGADO BARRETA, César; DELGADO MENÉNDEZ, María Antonieta y CANDELA SÁNCHEZ, César Lincoln
(2004). Introducción al Derecho Internacional Privado. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-3-
Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

La edad requerida para contraer matrimonio responde paralelamente a la


necesidad de un consentimiento lúcido y a los inconvenientes de los matrimonios
prematuros. Nuestro Código Civil fija como edad mínima para este acto los catorce
años y siempre que existan motivos justificados y los contrayentes manifiesten
expresamente su voluntad de casarse, y tengas consentimiento expreso de sus padres,
por lo tanto, si una ley extranjera permitiese el matrimonio a menores de catorce años
no sería aplicable en el Perú por ser contraria al orden público.

La última condición sería la heterosexualidad es decir varón y mujer, esto


según nos norma el articulo 234 del Código Civil, al definir el matrimonio como la
unión voluntaria entre un varón y una mujer; es decir en el Perú, no esta permitido el
matrimonio entre homosexuales, ya que esto contraviene al orden público.

2. FORMA DEL MATRIMONIO

Para la formación del matrimonio, que no es otra cosa que los requisitos de forma, estos se
regirán por las normas del lugar de su celebración 4.

Para la mayoría de estados, el acto matrimonial es un acto enfático el cual requiere del análisis
de determinadas formas o pasos para su validez. Nuestra legislación propone que el matrimonio
realizado en el extranjero debe seguir los pasos para su celebración en cuanto a requisitos de forma los
estipulados por ese país.

a) La ley del lugar de su celebración

Haciendo mención al sentido actual de la antigua regla “Locus regit actum”, nos
traslada a revisar la forma de los actos jurídicos por la ley del lugar en donde fue realizado,
empero tratándose de actos jurídicos patrimoniales, esta regla es voluntaria porque las partes
pueden escoger por someter la forma a la misma ley que regula la relación jurídica objeto del
acto, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 2094 del CC 5.

Entonces los requisitos de forma establecidos para celebrar un matrimonio reconocido


como válido quedan regulados por una ley distinta, es decir por la ley del lugar de su
celebración, diferente a lo que se establece para los requisitos de fondo.

4
Art. 2076 del CÓDIGO CIVIL PERUANO (2010). Jurista Editores, Lima.
5
TOVAR Gil, María del Carmen y TOVAR Gil, Javier (1987). Derecho Internacional Privado. Ed M.J. Bustamante
de la Fuente. Lima.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-4-
Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

Es por ello que para resolver un conflicto de está índole se debe diferenciar cuándo
estamos frente a un requisito de forma y cuándo frente a uno de fondo. Ello se vuelve
particularmente complejo cuando estamos en presencia de derechos extranjeros que exigen a
los contrayentes, por ejemplo, la celebración de una ceremonia religiosa para que el
matrimonio sea válido, requisito no exigido por la ley local donde se celebra la boda. En este
caso, como en otros similares, nos encontramos en presencia de un problema de calificación
que debe ser resuelto de conformidad con la Lex civilis fori, es decir, de acuerdo a los
conceptos o categorías jurídicas del ordenamiento jurídico del foro.

b) Matrimonio de peruanos celebrados fuera del territorio nacional

Estos matrimonios de acuerdo a las normas nacionales tienen plena aceptación en el


Perú, desde que se han celebrado. Sin embargo, es de suma importancia recordar que existen
disposiciones de carácter consular y de registro que los peruanos casados en el extranjero
deben cumplir para poder ejercer en el Perú sus derechos y acciones derivados del estado
matrimonial. De este modo, los artículos 63 y 64 del Reglamento de los Registros Públicos
obligan a los nacionales a registrar su matrimonio en el consulado del país en que se contrajo e
inscribirlo en los Registros Civiles peruanos6.

El art. 64 prescribe "están obligados (los nacionales) a solicitar la inscripción de su


matrimonio en el Registro de Estado Civil del lugar donde establezcan su domicilio en el Perú
dentro de los tres meses inmediatos a su regreso o pasado este por vía judicial".

También establece que la acción en la vía jurisdiccional es imprescriptible. Al


respecto es importante destacar que el incumplimiento de las obligaciones administrativas
prescritas no enerva la validez del matrimonio contraído en el extranjero por ser la inscripción
declarativa y no constitutiva de derechos.

3. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CÓNYUGES

En cuanto se refiere a los derechos y deberes de los cónyuges en todo aquello que
refiere a sus relaciones personales, se rigen por la ley del domicilio conyugal. Si los cónyuges
tuvieren domicilios distintos, se aplica la ley del último domicilio común.7

6
TOVAR Gil, María del Carmen y TOVAR Gil, Javier (1987). Derecho Internacional Privado. Ed M.J. Bustamante
de la Fuente. Lima.
7
Art. 2077 del CÓDIGO CIVIL PERUANO (2010). Jurista Editores, Lima.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-5-
Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

a) Los efectos del matrimonio válido

Uno de los principales efectos es la comunidad de vida entre los cónyuges,


pero tradicionalmente, se ha hecho diferenciación en dos tipos de efectos derivados de
su celebración y que son, los efectos personales, aquellos referidos a derechos y a
deberes recíprocos de los cónyuges, y los efectos patrimoniales, que comprenden al
régimen de bienes del matrimonio8.

En el art. 2077 del CC, se regula la ley aplicable a lo que se conoce como
efectos personales del matrimonio, y por otro lado el art. 2088 del CC, que registra lo
relativo a la ley aplicable a los efectos patrimoniales.

Es de suma importancia resaltar que las innovaciones introducidas actualmente


en los sistemas occidentales autónomos de Derecho Internacional Privado, expresan lo
que se ha denominado como una progresiva desregulación de la esfera de las
relaciones personales entre los cónyuges; esto quiere decir que las relaciones
personales de los cónyuges quedan al margen de una reglamentación jurídica por
considerarse que pertenecen a la intimidad de la vida matrimonial, quedando limitada
la intervención del Derecho a la regulación de las relaciones patrimoniales9.

Ahora bien, la diversidad legislativa existente entre los Estados y los diferentes
conceptos y categorías jurídicas enraizados en los varios ordenamientos jurídicos
vinculados a una relación privada internacional, determinan que un mismo efecto del
matrimonio pueda ser calificado de manera distinta dependiendo del juez que conoce
el asunto. En efecto, las concepciones de derecho que use el juez para calificar los
efectos del matrimonio, definirán si determinado efecto debe ser considerado
"personal" o "patrimonial", dando lugar a lo que se conoce como un problema de
calificaciones; este problema se presenta, por ejemplo, en casos como el de alimentos
entre los cónyuges y las litis expensas, donde se combinan el elemento económico y el
personal.

8
DELGADO BARRETA, César; DELGADO MENÉNDEZ, María Antonieta y CANDELA SÁNCHEZ, César Lincoln
(2004). Introducción al Derecho Internacional Privado. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima.
9
TOVAR Gil, María del Carmen y TOVAR Gil, Javier (1987). Derecho Internacional Privado. Ed M.J. Bustamante
de la Fuente. Lima.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-6-
Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

En todo cuanto se refiere a los derechos y deberes de los cónyuges, sin contenido
económico, que son los efectos personales, los artículos 287 al 294, del CC, nos refieren de
forma clara y precisa, y son la fidelidad, derivada de la monogamia; la cohabitación vinculada
con los fines del matrimonio, uno de los cuales es la procreación; y la asistencia mutua que
comprende los actos de auxilio y de ayuda que cada uno de los cónyuges debe al otro.

4. RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO

En todo cuanto se refiere al régimen patrimonial del matrimonio y las relaciones de los
cónyuges respecto a los bienes se rigen por la ley del primer domicilio conyugal. El cambio
de domicilio no altera la ley competente para regir las relaciones de los cónyuges en cuanto a
los bienes adquiridos antes o después del cambio10.

En cuanto a estos regímenes, el legislador peruano optó por determinar una doble
denominación que resulta redundante como la de "régimen patrimonial del matrimonio y las
relaciones de los cónyuges respecto de sus bienes", para así conceptualizar a la propiedad y
administración de los bienes que cada uno de los cónyuges ha adquirido o que adquieren
ambos, a sus relaciones con terceros e, incluso al sostenimiento económico del matrimonio
y/o de la familia en general11.

En el mundo existen diversos regímenes patrimoniales los cuales según su naturaleza


responden a la idiosincrasia de los pueblos y a la concepción que se tenga del matrimonio,
pero se puede agrupar en dos regímenes:

 El de la comunidad universal de bienes y deudas


 El de separación de bienes y deudas

a) Ley aplicable del primer domicilio

En estrecho concepto, el factor de conexión vendría a ser el contenido en esta


norma de conflicto lo cual nos indicará que derecho aplicable es el domicilio
conyugal, con la particularidad que sea el primero que establezcan los cónyuges.

10
Art. 2078 del CÓDIGO CIVIL PERUANO (2010). Jurista Editores, Lima.
11
BASADRE AYULO, Jorge (2000). Derecho Internacional Privado. Ed. Grijley. Lima.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-7-
Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

Nuestra legislación nacional, no nos regula los conceptos referentes al domicilio


internacional en general, ni el domicilio conyugal internacional en especial, lo que significa
un vacío que ha de ser superado con la reforma del Código Civil. Sin embargo, el Sistema de
Derecho Internacional Privado peruano entiende que el domicilio conyugal internacional tiene
la misma concepción que el domicilio conyugal interno que normalmente es estudiado por el
Derecho de Personas. Es, entonces, el que fijan los cónyuges de consuno y, en caso de tener
domicilios distintos, es el último domicilio común.

Esta acepción nos propone la igualdad entre los cónyuges y es válido cuando se ha de
aplicar la ley territorial, a falta de aplicación de instrumentos internacionales que regulen el
domicilio conyugal y sean vinculantes para el Perú y los otros Estados comprometidos en la
relación jurídica en estudio.

b) Uniones de hecho y Derecho Internacional Privado

Al no proveerse en el Libro X del CC, normas conflictuales sobre los efectos


patrimoniales de las uniones de hecho, a falta de ello debemos proceder a la
apreciación como se hace respecto de una institución jurídica desconocida por el foro;
es decir, se ha de tener en claro la función que esta cumple, para luego determinar la
institución jurídica del foro que cumple igualo similar función y, finalmente insertarla
en el supuesto de hecho de la norma de conflicto pertinente.

Vale decir que para el ordenamiento jurídico peruano la unión de hecho es la


unión estable de varón y mujer, libres de impedimento matrimonial, que cumple fines
semejantes al matrimonio y origina una comunidad de bienes sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales siempre que la unión dure por lo menos dos años
consecutivos 12.

Por lo tanto de esta unión al igual que del matrimonio derivan relaciones
personales y relaciones patrimoniales. Limitándonos a este último aspecto, es propicio
señalar que ante un caso de unión de hecho o convivencia derivada del tráfico jurídico
internacional, es posible tener en cuenta el artículo 2078 del Código Civil que trata del
régimen patrimonial matrimonial y que le es aplicable por analogía.

12
artículo 5 de la Constitución Política del Perú y artículo 326 del CC.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-8-
Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

5. NULIDAD DEL MATRIMONIO

La nulidad del matrimonio se rige por la misma ley a que está sometida la condición
intrínseca cuya infracción motive dicha nulidad. Los vicios del consentimiento, como causas
de nulidad del matrimonio, se rigen por la ley del lugar de la celebración13.

Para la celebración del matrimonio y para que sea considerado como válido se exige la
reunión de un conjunto de condiciones tanto de fondo como de forma, y en cuya ausencia el
matrimonio no será considerado como válido. Esas condiciones son diferentes según el país,
pero en nuestro sistema jurídico se encuentran formuladas por el artículo 234 del CC., que
establece la noción de matrimonio; y también son enunciadas, bajo un aspecto negativo, con
el título de impedimentos, por los artículos 241 a 247 del CC. Simultáneamente, los artículos
248 y siguientes del cuerpo normativo nos señalan las formalidades del matrimonio.

El art. 2079 del CC, determina la ley aplicable a las causas susceptibles de motivar la
nulidad del matrimonio. En primer lugar, se trata la nulidad por inobservancia de las
condiciones de fondo (denominadas condiciones intrínsecas) del matrimonio. En segundo
lugar, se alude a la nulidad por vicio del consentimiento. Se advierte, por otra parte, que el
Código Civil no hace referencia a la ley aplicable en caso de inobservancia de las condiciones
de forma (condiciones extrínsecas) del matrimonio14.

La ley es la que debe regir las condiciones esenciales del matrimonio (por ejemplo: la
exigencia de la diferencia de sexos, el estado civil de los contrayentes y lo referente a la
capacidad nupcial), es también competente para sancionar la inobservancia de estas
condiciones.

En adelantadas conclusiones se puede decir, que es la ley del domicilio de cada uno de
los cónyuges o la ley del lugar de celebración del matrimonio la que determinará, en cada
caso, quiénes son los titulares de la acción de nulidad, el plazo para interponerla, la
prescripción y los demás aspectos relativos a la misma.

13
Art. 2079 del CÓDIGO CIVIL PERUANO (2010). Jurista Editores, Lima.
14
TOVAR Gil, María del Carmen y TOVAR Gil, Javier (1987). Derecho Internacional Privado. Ed M.J.
Bustamante de la Fuente. Lima.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-9-
Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

6. EFECTOS DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO

La ley del domicilio conyugal rige los efectos de la nulidad del matrimonio, excepto
los referentes a los bienes de los cónyuges, que siguen la ley del régimen patrimonial del
matrimonio15.

El artículo que alude a este tema, nos designa la ley competente para regular los
efectos de la nulidad del matrimonio. En el Derecho comparado, se pueden apreciar diversas
soluciones sobre el particular. Los efectos de la nulidad del matrimonio son sometidos, en
algunos países, a la misma ley que sanciona la nulidad. En otros, se rigen por la ley personal
del esposo que procedió de buena fe. Existen también sistemas jurídicos que señalan la
competencia de la ley que rige los efectos del matrimonio16.

En cuanto a nuestra normatividad nacional, se somete los efectos no patrimoniales de


la nulidad del matrimonio a la ley del domicilio conyugal. Se entiende que esta ley regula el
cese de las obligaciones recíprocas entre los esposos, el ejercicio de la patria potestad de los
hijos nacidos en matrimonio nulo, la calidad matrimonial o extramatrimonial de los hijos
procreados en un matrimonio declarado nulo, etc.

Contrariamente, todo lo referente a las relaciones patrimoniales de los cónyuges es


expresamente excluido de los alcances de la ley del domicilio conyugal. En caso de nulidad
de matrimonio, para regir lo referente al régimen patrimonial del matrimonio, corresponde a
la ley competente regular la disolución de la sociedad conyugal, la suerte de las donaciones
realizadas por causa del matrimonio, etc.

7. DIVORCIO Y SEPARACIÓN DE CUERPOS

El derecho al divorcio ya la separación de cuerpos se rigen por la ley del domicilio


conyugal17.

Existen diversos motivos, ya sean estos de carácter emocional, social, económico, lo


que conlleva a que el proyecto de vida en común de los cónyuges sufra resquebrajamientos
que van minando o destruyendo poco a poco la estabilidad de la pareja, y en general de la
familia; lo que lleva a considerar que la vida en común es imposible. Y que otras veces, uno
15
Art. 2080 del CÓDIGO CIVIL PERUANO (2010). Jurista Editores, Lima.
16
TOVAR Gil, María del Carmen y TOVAR Gil, Javier (1987). Derecho Internacional Privado. Ed M.J.
Bustamante de la Fuente. Lima.
17
Art. 2081 del CÓDIGO CIVIL PERUANO (2010). Jurista Editores, Lima.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-10-
Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

de los cónyuges falta a uno de los deberes matrimoniales y rompe el halo de respeto mutuo,
confianza y lealtad que debe existir en todo matrimonio18.

Ante estas realidades que implican un fracaso matrimonial, la solución jurídica está
dada por la separación legal y/o el divorcio; soluciones que se presentan respecto de un
matrimonio nacional o de un matrimonio internacional, cuya diferencia está dada en que el
primero está regulado por un solo ordenamiento jurídico, el del Estado en donde se celebró;
en cambio, el segundo, a través de sus elementos constitutivos importantes (domicilio de los
contrayentes, lugar de celebración del matrimonio, primer y último domicilio conyugal, entre
otros) está vinculado a más de un ordenamiento jurídico estatal, pero será el tribunal
competente el que determinará, según el caso a dilucidar, cuál de esas leyes, que pretenden ser
tomadas en cuenta, es la aplicable.

Es de suma importancia señalar que para que las sentencias extranjeras de divorcio y
separación de cuerpos derivadas de un matrimonio celebrado en el Perú o de uno inscrito en el
consulado peruano correspondiente adquieran fuerza ejecutiva, deben ser sometidas a
exequátur; solo así la sentencia extranjera se "nacionalizará" y su mandato se podrá inscribir
en el Registro de Estado Civil, retrotrayéndose sus efectos a la fecha de emisión de la
sentencia extranjera.

Como se sabe, el juez al resolver un exequátur no se pronuncia sobre el fondo de la


cuestión controvertida, por lo tanto, no controla la ley aplicada en la sentencia; solo se limita a
verificar que se cumplan los requisitos contenidos en los artículos 2102, 2103 y 2104 del CC.

Entre los requisitos a tenerse en cuenta está el orden público internacional. Por él se ha
de entender como el límite o remedio a la aplicación del Derecho extranjero cuando
contraviene los principios fundamentales del ordenamiento jurídico del foro; en consecuencia,
no se podrán reconocer u homologar las sentencias extranjeras que se fundan en causales no
previstas por el ordenamiento jurídico nacional, en vista de que el Derecho Familiar peruano
es imperativo y las causales de divorcio y separación de cuerpos son numerus clausus.

18
CORNEJO CHÁVEZ, Héctor. (1999). Derecho Familiar peruano. Gaceta Jurídica Editores. Lima.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-11-
Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

8. CAUSAS Y EFECTOS DEL DIVORCIO Y DE LA SEPARACIÓN

Las causas del divorcio y de la separación de cuerpos se someten a la ley del domicilio
conyugal. Sin embargo, no pueden invocarse causas anteriores a la adquisición del domicilio
que tenían los cónyuges al tiempo de producirse esas causas. La misma ley es aplicable a los
efectos civiles del divorcio y de la separación, excepto los relativos a los bienes de los
cónyuges, que siguen la ley del régimen patrimonial del matrimonio19.

La norma debe analizarse con sumo cuidado; pues refiere a que no pueden aceptarse
como causas hechos ocurridos antes de la adquisición de un domicilio, cuando esos hechos no
eran admitidos como causales por la ley del domicilio anterior, de lo contrario en la práctica
se alteraría la ley aplicable. Pero tampoco pueden invocarse hechos ocurridos en el lugar del
domicilio conyugal anterior que constituían causales bajo ese ordenamiento si es que el del
nuevo domicilio no los considera como tales, justamente porque el cambio de domicilio
desvincula a los cónyuges del régimen legal anterior. Y, por último, advierte que es distinto el
caso de causales que existían en el ordenamiento del domicilio anterior y que también lo son
conforme al nuevo sistema legal, en cuyo caso sí es posible invocar la causal.

19
Art. 2081 del CÓDIGO CIVIL PERUANO (2010). Jurista Editores, Lima.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-12-
Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

CONCLUSIONES

 Las normas del derecho internacional privado, nos establecen claramente las
características de los efectos del matrimonio, sus formación, y su nulidad, por lo tanto
tratar de intentar un favorecimiento en otro estado, sería considera fraude a la ley.

 Siendo la diversidad legislativa una de las razones de la existencia del Derecho


Internacional Privado, suele suceder que el contenido de la ley del lugar de
celebración del matrimonio difiere sustancialmente de la ley del domicilio de los
contrayentes. En consecuencia, aplicar una u otra ley tiene un impacto determinante en
la solución del caso. He allí la importancia decisiva que tiene la calificación en la
solución definitiva de un cas o de Derecho Internacional Privado.

 En lo que atañe a las condiciones de fondo del matrimonio se debe establecer


claramente cuales son de fondo y cuales de forma, ya que tienen connotaciones
distintas y por ende diferente calificación e n cuanto a su regulación normativa.

 El derecho internacional privado, esta claro al establecer cuales son los requisitos para
que el matrimonio sea válido, sobre todo basando en los requisitos de forma, para su
aceptación en la legislación peruana y para ellos juega un papel muy importante el
orden público y las buenas costumbres.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-13-
Formación, efectos y Nulidad del Matrimonio Derecho Internacional Privado

BIBLIOGRAFÍA

 CÓDIGO CIVIL PERUANO (2010). Jurista Editores, Lima.

 CORNEJO CHÁVEZ, Héctor. (1999). Derecho Familiar peruano. Gaceta Jurídica

Editores. Lima.

 BASADRE AYULO, Jorge (2000). Derecho Internacional Privado. Ed. Grijley.

Lima.

 DELGADO BARRETA, César; DELGADO MENÉNDEZ, María Antonieta y

CANDELA SÁNCHEZ, César Lincoln (2004). Introducción al Derecho

Internacional Privado. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,

Lima.

 TOVAR Gil, María del Carmen y TOVAR Gil, Javier (1987). Derecho Internacional

Privado. Ed M.J. Bustamante de la Fuente. Lima.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


-14-

También podría gustarte