INTRODUCCIÓN
El código civil de Guatemala se ha inspirado fundamentalmente en las ideas del
plan romano-francés, con determinadas variantes, los códigos civiles promulgados
hasta la fecha (el primero en 1877 y los subsiguientes en 1926, 1933 y 1963)
distribuyen sus contenido en disposiciones relativas a las personas y a la familia, a
las cosas o bienes y el modo de adquirirlos, y la las obligaciones de adquirirlos y a
las obligaciones y contratos.
En el siguiente texto trata del título I del código civil referente a: De las personas y
de la familia, Especialmente de la Capacidad para contraer matrimonio el cual
es la capacidad de las partes, es decir, que tanto el hombre como la mujer
cuenten con la actitud física intelectual y moral indispensable para alcanzar los
fines de la unión conyugal. La aptitud para contraer matrimonio está determinada
por la mayoría de edad (artículo 81 código civil)
Objetivo General
Categorizar los requisitos personales para la validez del matrimonio,
requisitos formales y solemnes para la validez del matrimonio y otros
aspectos.
Objetivos específicos
Demostrar los requisitos que cada persona debe tener para poder contraer
matrimonio.
Identificar los requisitos para la validez del matrimonio.
REQUISITOS PERSONALES PARA LA VALIDEZ DEL MATRIMONIO
El código civil dispone los casos en que no podrá ser celebrado el matrimonio:
4. Del tutor o del protutor o de sus descendientes, con la persona que esté
bajo su tutela o pro tutela.
5. Del tutor o del protutor o de sus descendientes, con la persona que haya
estado bajo su tutela o pro tutela, si no después de aprobadas y
canceladas las cuantas de su administración.
La disposición legal vigente referida, tiene por objeto evitar que quien ejerza la
tutoría se aproveche y valga de su posición y de la inexperiencia de la persona
menor de edad.
Sin embargo, los casos de matrimonios excepcionales han de referirse con mayor
propiedad a la supresión de determinados requisitos en el expediente matrimonial,
y a la autorización del matrimonio por funcionario distinto al alcalde notario o
ministro religioso.
Deberes y derechos que nacen del matrimonio: visto que el ámbito matrimonial
es buen grado ajeno a lo patrimonial regulado por derecho de obligaciones.
El código señala en qué orden nacen los deberes y derecho s del matrimonio: