Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

INFORME DEL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA


CARRETERA

CURSO:

CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

PROFESOR:

ANGEL VILLEGAS SOTELO

INTEGRANTES:

ALICIA INGA GARGATE

EDWIN VEGA PONTE

MENDOZA QUISPE OBITT JAIME

2020
“CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA DISTRITAL DE SALAVERRY -
DISTRITO SALAVERRY – PROVINCIA TRUJILLO - REGIÓN LA
LIBERTAD”

I. DETALLES DE OBRA
Dada las circunstancias precarias en las que se encontraba la zona, ubicada en
Calle Felipe Santiago Salaverry 100 - Salaverry - Trujillo - La Libertad, y la
necesidad de existencia de una ruta de transporte de segundo orden; la
Municipalidad Distrital de Salaverry toma cartas en el asunto para poder llevar
a cabo la ejecución del proyecto: “Construcción de Carretera distrital de
Salaverry - Distrito Salaverry – Provincia Trujillo - Región La Libertad”.
El trabajo constructivo de la obra empezó a desarrollarse el 10 de Abril del
presente año, ejecutando las primeras actividades correspondientes a trazo y
replanteo. A continuación se presenta algunos datos concernientes a la obra.
A continuación se presenta algunos datos concernientes a la obra:

1.1. UBICACIÓN
Distrito: Salaverry
Provincia: Trujillo
Departamento: La Libertad
La construcción inicia a espaldas de la
Terminal de Petroperú ubicada en la
calle Felipe Santiago Salaverry 100 y se
extiende hasta la vía de evitamiento.

1.2. DUEÑO DE LA OBRA


El dueño de esta obra es la Municipalidad Distrital de Salaverry.

1.3. EMPRESA O ENTIDAD CONSTRUCTORA


CHC CONTRUCCIONES

1.4. TIEMPO PROGRAMADO DE CONSTRUCCION


Son 90 días del calendario.

1.5. COSTO TOTAL O VALOR REFERENCIAL


El presupuesto para esta obra es de S/. 3’ 500, 000.00

II. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA OBRA


El cuerpo de este informe muestra todos los procedimientos constructivos que
se han venido realizando en esta obra vial. El 21 de noviembre del presente
año, es la fecha donde se empieza a realizar las visitas a obra, es por eso que
el desarrollo de nuestro informe será secuencialmente; es decir presentaremos
el avance constructivo de la obra semana a semana.

2.1. PRIMERA VISITA


Visita la obra, se detalla lo siguiente:
2.1.1. Trazo y Replanteo
2.1.1.1. Definición del proceso
El objeto de la localización o replanteo, es el de ubicar en el
terreno la obra o parte de la obra que se ve a ejecutar.
La extensión está definida en los planos del proyecto, en los
cuales deben aparecer las restricciones de separación de los
límites del tramo, desniveles, lugares de interés topográfico
existentes en el vecindario, o de las vías vehiculares
circundantes, etc.
Esta actividad como se dijo se repite cada que se va a iniciar un
tramo de la edificación, se procede partiendo de las referencias
o mojones ya mencionados.
Se definen las ubicaciones de los mojones a partir de una línea
conocida, definida por un punto y una orientación o dos puntos
conocidos, por ejemplo un mojón o referencia y un azimut, o dos
mojones.

2.1.1.2. Equipos y herramientas


Los equipos, instrumentos y materiales que se emplearon para
el desarrollo de este proceso, fueron los siguientes:
Teodolito: El teodolito es un instrumento de medición
mecánico- óptico universal que sirve para medir
ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en
el cual tiene una precisión elevada. Con otras
herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles.

Nivel de Ingeniero: El nivel de ingeniero también


llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento
que tiene como finalidad la medición
de desniveles entre puntos que se hallan a distintas
alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a
otro desconocido.

Cinta Métrica: Es un instrumento de medida que


consiste en una cinta flexible graduada y se puede
enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil.
Mira: En topografía, una estadía o mira estadimétrica,
también llamado estadal en Latinoamérica, es una regla
graduada que permite mediante un nivel topográfico,
medir desniveles, es decir, diferencias de altura.

Estacas: Este material debe ser de madera con punta


afilada en uno de los extremos de la misma, la longitud
varía en función a la clase de suelo existente.

Cordeles: Este material es de nylon.


Yeso: Este material sirve para proceder con el
demarcado con del terreno, cuando se considere que ya
esté colocado el hilo en sus líneas paralelas y con
ángulos de 90° en cada arista.

Fotografía Nº 1: Trazo Iniciales

Calle Felipe Santiago Salaverry 100.

Aquí se pueden apreciar los trazos iniciales.


Fotografía Nº 2: Replanteo

Fotografía Nº 3: Trazo de Ejes


2.1.1.3. Cotas de Referencia – BMs
El tramo de la carretera tiene pendiente negativa, es por eso que
las cotas de referencia son las siguientes:

Cota Inicial: 16.40 m.s.n.m.


Cota Final: 13.20 m.s.n.m.

Fotografía Nº 4: Trazo con respecto al nivel de referencia

2.2. SEGUNDA VISITA: HOMOGENEIZACIÓN DE LA SUBRASANTE


Se detalla lo siguiente
2.2.1. Homogeneización de la Subrasante:

2.2.1.1. Definición del proceso:


El procedimiento consiste en d16.80 m.s.n.m.isgregar la
superficie del suelo a lo largo y ancho de lo que será la
calzada en una profundidad especificada, permitiendo que
adquiera una condición suelta. Este procedimiento se realiza
con Retroexcavadora, o bien mediante escarificadores de
gradas o discos. Para la eliminación de los elementos gruesos
se emplean rastrillos extractores de piedras compuestos por
varios dientes curvos insertados en un bastidor horizontal
arrastrado por una motoniveladora.

2.2.1.2. Equipos y herramientas:


Los equipos, instrumentos y materiales que se emplearon
para el desarrollo de este proceso, fueron los siguientes:
Retroexcavadora: La retroexcavadora se utiliza
habitualmente en obras para el movimiento de tierras,
para realizar rampas en solares, o para abrir surcos
destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc,
así como también para preparar los sitios donde se
asientan los cimientos de los edificios.
Minicargador: Los minicargadores Cat son las máquinas
más versátiles en el lugar de trabajo ya que puede usar
una amplia gama de herramientas de trabajo. Su acceso
al nivel del suelo para servicio diario y puntos de
mantenimiento de rutina ayudan a reducir el tiempo de
parada para alcanzar una mayor productividad. Su
diseño de levantamiento vertical permite una mayor
altura de levante, con mayor ángulo de descarga y mayor
alcance en la parte más alta del ciclo de levante,
manteniendo siempre el excelente alcance a media altura
de nuestras máquinas de levantamiento radial.
Fotografía Nº 5: Retroexcavadora realizando cortes

Aquí se puede apreciar una retroexcavadora realizando operaciones de corte.

Fotografía Nº 6: Retroexcavadora realizando otra operación

Aquí se puede apreciar a la misma retroexcavadora realizando otro tipo de


operación.
Fotografía Nº 7: Mini cargador operando

Este Mini cargador se encuentra realizando trabajos de movimientos de tierras

Fotografía Nº 8: Mini cargador operando

Esta fotografía también muestra al mismo Mini cargador transportando acúmulos de


tierra.
Fotografía Nº 9: Terreno Nivelado

Fotografía Nº 10: Se señala las estacas


2.3. TERCERA VISITA
Se detalla lo siguiente:

El asfalto que se empleará para esta obra vial es RC – Frío, esta


información nos la dio a conocer el Ingeniero residente; Ing. Carlos
Chiquilín.
Cabe resaltar que el Supervisor de la obra es una Ingeniero
externo contratado también por la Municipalidad Distrital de
Trujillo.

Fotografía Nº 11: ingeniero Residente trabajando en obra

También podría gustarte