Está en la página 1de 12

SUB-CAPíTULO XI

MEDIOS PROBATORIOS

l. GENERALIDADES

Siempre se ha dicho que de nada vale tener un derecho si este no puede ser
probado. Así pues, en el ámbito de la ciencia jurídica la prueba juega un papel
preponderante, siendo aquella de necesaria actuación fundamentalmente ante la
existencia de un conflicto de intereses.

La prueba es el medio por el cual se da a conocer la producción de un hecho o


circunstancia, con el fin de causar convencimiento o certeza en el juzgador acerca
de la realidad de los hechos que han generado el conflicto materia del proceso. Es
por lo tanto un instrumento que le va a servir al juez para dirimir tal conflicto. Al
respecto, el Código Adjetivo señala que los medios probatorios tienen por finalidad
acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto
de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones (CPC, arto 188).

El Código Adjetivo se ocupa no solo de regular los diversos medios de prueba


que, de acuerdo a la naturaleza del derecho discutido y de las circunstancias del
caso, se pueden emplear para sustentar las pretensiones procesales; sino también
se encarga de normar la oportunidad y los efectos de su actuación.

Como sabemos, los medios de prueba pueden ser típicos o atípicos;


entre los primeros nuestro ordenamiento procesal civil vigente contempla la
declaración de parte, la declaración de testigos, los documentos, la pericia y la
inspección judicial.

Los medios probatorios atípicos están constituidos por auxilios técnicos o


científicos que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios, debiéndose
actuar y apreciar por analogía con los medios típicos y con arreglo a lo que el juez
disponga.

Aliado de todos estos se hallan los sucedáneos de los medios probatorios, es


decir auxilios establecidos por la ley o asumidos por el juez para lograr la finalidad
de los medios de prueba, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o
alcance de estos. Así tenemos los indicios, las presunciones y las ficciones
legales.
II. DECLARACiÓN DE PARTE

Consiste en el interrogatorio que las partes pueden pedirse recíprocamente para


obtener una declaración directa sobre las cuestiones que son materia del litigio
(CPC, arto 213 y ss.). Para ese efecto se absuelven posiciones en atención al
pliego de preguntas que se debe acompañar a la demanda en sobre cerrado.
Luego de la absolución, las partes por medio de sus abogados y con la dirección
del juez, pueden hacerse nuevas preguntas y solicitar aclaraciones a las
respuestas, pudiendo el juez hacer también las preguntas que estime
convenientes.

La declaración de parte se refiere a hechos o información del litigante, quien debe


declarar en forma personal, salvo que excepcionalmente, tratándose de persona
natural, el juez admita la declaración del apoderado si considera que no se pierde
la ,finalidad de la prueba.

El interrogatorio es efectuado por el juez. Las preguntas del pliego deben estar
formuladas de manera concreta, clara y precisa, debiéndose rechazar las
preguntas oscuras, ambiguas, impertinentes o inútiles, de oficio o a solicitud de
parte, por resolución debidamente motivada e inimpugnable. Las respuestas
deben ser categóricas, sin perjuicio de las precisiones que fueran indispensables.
Si el interrogado se niega a declarar o responde evasivamente, el juez lo requerirá
para que cumpla con su deber, pero si persiste en su conducta, el juez apreciará
este hecho al momento de sentenciar.

III. DECLARACiÓN DE TESTIGOS

Consiste en el interrogatorio que las partes solicitan que se efectúe a un tercero


ajeno al proceso para obtener una declaración sobre las cuestiones que son
materia del conflicto. Para ese efecto el testigo absuelve posiciones en atención al
pliego de preguntas que se acompaña a la demanda en sobre cerrado.

En principio, de acuerdo al Código Adjetivo, toda persona capaz tiene el.deber de


declarar como testigo, si no tuviera excusa o no estuviera prohibida de hacerlo. No
pueden declarar como testigos los menores de dieciocho años, salvo que la ley lo
permita (CPC, arto 222). Tampoco pueden declarar como testigos el
absolutamente incapaz, salvo que la ley lo permita; el que ha sido condenado por
algún delito que a criterio del juez afecte su idoneidad; el pariente dentro del
cuarto grado de consaguinidad o tercero de afinidad, el cónyuge o concubino,
salvo en asuntos de

-
derecho de familia o que lo proponga la parte contraria; el que tenga interés,
directo o indirecto, en el resultado del proceso; y, el juez y el auxiliar de justicia, en
el proceso que conocen (CPC, arto 229).

Son aplicables a la declaración de testigos, en cuanto sean pertinentes, las


disposiciones relativas a la declaración de parte (CPC, arto 230).

IV. DOCUMENTOS

Son documentos todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho, tales
como los escritos públicos o privados, los impresos, fotocopias, facsímil o fax,
planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas cinematográficas,
microformas tanto en la modalidad de microfilm como en la modalidad de soportes
informáticos, y otras reproducciones de audio o video, la telemática en general y
demás objetos que recojan, contengan o representen algún hecho, o una actividad
humana o su resultado (CPC, art5. 233 y 234).

Se distinguen los documentos públicos de los documentos privados.


Los primeros son los otorgados por funcionario público en ejercicio de sus
atribuciones; y la escritura pública y demás documentos otorgados ante o por
notario público. Los segundos son los que no tienen las características del
documento público, dejándose constancia de que la legalización o certificación de
un documento privado no lo convierte en público (CPC, art5. 235 y 236).

Los referidos documentos pueden ser ofrecidos por las partes del proceso y
también pueden ser solicitados a terceros ajenos al mismo, quienes deben
proceder a la exhibición correspondiente.

V. PERICIA

Consiste en la apreciación de los hechos controvertidos por personas


especializadas cuando aquellos requieren de conocimientos especiales de
naturaleza científica, tecnológica, artística u otra análoga. El perito puede ser un
especialista en cualquier materia y, por consiguiente, cuando se solicita u ofrece la
actuación de una prueba pericial se debe indicar con claridad y precisión, los
puntos sobre los cuales versará el dictamen, la profesión u oficio de quien debe
practicarlo y el hecho controvertido que se pretende esclarecer con el resultado de
la pericia. Los peritos son designados por el juez en el número que considere
necesario (CPC, arto 262 y ss.).
VI. INSPECCiÓN JUDICIAL

Consiste en la apreciación personal que efectúa el juez de la causa en el lugar de


los hechos, con relación a los puntos controvertidos en el proceso. A la inspección
judicial acudirán el juez, las partes y auxiliares jurisdiccionales, así como los
peritos y testigos cuando el juez lo ordene, con arreglo a las disposiciones
referidas a dichos medios probatorios. De dicha inspección se extenderá un acta
en la cual se dejará constancia de la descripción del lugar en que se practica la
diligencia, los hechos, objetos o circunstancias que observe directamente, según
sea el caso, y un resumen pertinente de las observaciones de los peritos, los
testigos, las partes y sus abogados (CPC, 272 y ss.).

VII. OFRECIMIENTO y ACTUACiÓN DE LA PRUEBA

La regla general, de acuerdo al Código Adjetivo, es que los medios probatorios


sean ofrecidos en los actos postulatorios (CPC, arto 189), esto es, al momento de
interponerse la demanda, la reconvención, las excepciones, las defensas previas y
las cuestiones probatorias (tachas y oposiciones), salvo disposición distinta.

y en cuanto a la actuación de dichos medios probatorios, se ha dispuesto que


aquella se realice dentro de la etapa procesal denominada audiencia de pruebas,
la misma que se lleva a cabo en fecha fija e inaplazable, salvo excepciones, y que
se realizará en el local del Juzgado, excepto la inspección judicial, con la
concurrencia personal de las partes, los terceros legitimados y el representante del
Ministerio Público, si es el caso.

No obstante, cabe la posibilidad de que la prueba se actúe antes de iniciado el


proceso, en cuyo caso se observan las normas que regulan la figura procesal
denominada prueba anticipada (CPC, arto 284 y ss.), que ha venido a sustituir a la
llamada diligencia preparatoria contemplada por el Código de Procedimientos
Civiles de 1912, derogado.
Modelo 1

Modelo de pliego de preguntas para absolución de posiciones - partes


Pliego de preguntas que deberá absolver el demandado Don SSS SSS

1. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que ud. conoce a Don AAA AAA desde
el año ......... ?

2. Para que diga: ¿Cómo es verdad que con fecha .......... Don AAA AAA Y ud.
celebraron contrato de ...................., por el cual el demandante se obligaba
a ..............y Ud. se obligaba a............... ?

3. Para que diga: ¿Cómo es verdad que la cláusula ............. de dicho contrato
establecía la resolución del mismo por incumplimiento de cualquiera de las partes?

4. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que mientras Don AAA AAA cumplía
estrictamente con lo estipulado en el contrato, Ud. lo venía haciendo parcial o
tardíamente, contando con la tolerancia y comprensión de su contraparte?

5. Para que diga: ¿Cómo es verdad que desde el....... de ....... de ......... Ud.
dejó de ejecutar la prestación a la que se había obligado merced al contrato
firmado con Don AAA AAA, situación que persiste hasta el momento?

6. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que ante la visita a su domicilio de Don AAA
AAA para hacerle el requerimiento respectivo, Ud. dio su palabra y se
comprometió a cumplir con aquello que le correspondía según el contrato?

7. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que ante el paso del tiempo y su reiterado
incumplimiento, con fecha ............. Don AAA AAA le remitió a ud. carta notarial
dándole un plazo perentorio de ............ para que realice .""..."."........., y que de lo
contrario tendría que demandarlo judicialmente?

8. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que Ud. no acudió a ninguna de las
audiencias de conciliación a las que fue citado, previamente a la interposición de
la demanda?

9. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que Ud. le envió al demandante carta notarial
de fecha ............. en la que acepta la existencia de las obligaciones pendientes
emanadas del contrato en cuestión?

Modelo 2

Modelo de pliego de preguntas para absolución de posiciones - testigo


Pliego de preguntas que deberá absolver el testigo Don EEE EEE

1. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que Ud. conoce a Don AAA AAA Y a Don
BBB BBB, partes demandante y demandada respectivamente en este proceso?

2. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que Don AAA AAA Y Don BBB BBB
Celebraron contrato de .................... en el domicilio de Ud. ubicado en av.
?

3. Para que diga: ¿Cómo es verdad que con fecha ............. Don AAA AAA Y Don
BBB BBB sostuvieron un altercado en el que el primero le reclamaba al segundo
que cumpla con sus obligaciones contractuales, teniendo ud. que intervenir?

4. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que ud. trató de mediar entre Don AAA AAA
Y Don BBB BBB para que la relación personal entre ambos no se resquebraje a
causa del incumplimiento del contrato por parte de este último?

5. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que Don BBB BBB reconoció en su presencia
no haber cumplido con la prestación que le correspondía?

6. Para que diga: ¿ Cómo es verdad que Ud. no es parte, ni tiene interés alguno,
en la relación jurídica contractual entre Don AAA AAA Y Don BBB BBB?
SUB-CAPíTULO XII

PRUEBA ANTICIPADA
l. GENERALIDADES

Como se advierte de lo antes expuesto, ordinariamente la actuación de los medios


probatorios ocurre dentro de un proceso judicial y con posterioridad a la etapa
postulatoria en la cual han sido ofrecidos, llevándose a cabo dicha actuación en la
audiencia de pruebas; sin embargo, extraordinariamente la actuación puede
llevarse a cabo antes del proceso, cuando el proceso ni siquiera ha sido iniciado,
esto es, por lo tanto, con mucha anterioridad a la etapa en que dentro de un juicio
normalmente le correspondería.

Esta posibilidad, que se tramita por la vía del proceso de naturaleza no


contenciosa llamada prueba anticipada, procede únicamente en casos muy
excepcionales y previo cumplimiento de presupuestos especiales. A continuación
veremos en qué consisten estos y cuál es el trámite que debe seguirse.

II. PRESUPUESTOS BÁSICOS

La norma adjetiva (CPC, arto 284) exige para la procedencia de la prueba


anticipada, la invocación de la legitimidad con la que se actúa, la indicación de la
pretensión genérica que se va a reclamar en el futuro y la razón que justifica la
actuación probatoria anticipada. La solicitud será admitida solo si se cumple con
tales requisitos (CPC, arto 285).

Aun cuando el Código Adjetivo no lo indica enfáticamente, el último de los


requisitos es tal vez el presupuesto básico, ya que el solicitante debe demostrar
razonablemente la necesidad de obtener una actuación anticipada de la prueba,
es decir, justificar el porqué no puede esperar la actuación del medio probatorio
hasta el momento ordinario que le correspondería al mismo en circunstancias
normales.

A este respecto, la ley procesal es más rígida en cuanto a la pericia, inspección


judicial y declaración testimonial, pues dispone para los dos primeros casos que
podrá actuarse una pericia o una inspección judicial,
como prueba anticipada, cuando hay riesgo de que el transcurso del tiempo u otra
circunstancia alteren el estado o situación de personas, lugares, bienes o
documentos (CPC, arts. 290 y 295); mientras que en relación a la última señala
que podrá actuarse una declaración de testigos, como prueba anticipada, cuando
por ancianidad, enfermedad o ausencia inminente de una persona sea
indispensable recibir su declaración (CPC, arto 291).

En cambio, para el reconocimiento de documentos privados, exhibición y


declaración de parte, el Código no es tan exigente en cuanto a los requisitos que
deben concurrir adicional mente para que estos medios puedan actuarse en la vía
de la prueba anticipada.

Así, cualquier interesado en el contenido o efectos de un documento puede


solicitar, sin mayor fundamento, que su otorgante o sus herederos lo reconozcan
(CPC, arto 292); igualmente, cuando una persona requiera del esclarecimiento
previo de una relación o situación jurídica, puede pedir la exhibición del
testamento del causante por parte de quien se considere sucesor, los documentos
referentes al bien relacionado con el futuro proceso, los estados de cuentas, libros
y demás documentos relativos a negocios o bienes en que directamente tiene
parte el solicitante y otros bienes muebles materia de un futuro proceso (CPC, arto
293); y asimismo, puede solicitarse que la presunta contraparte absuelva
posiciones (declaración de parte) sobre hechos que han de ser materia de un
futuro proceso (CPC, arto 294). En todos estos casos bastará, pues, que el
solicitante indique la pretensión genérica de la futura demanda.

III. VíA PROCESAL Y COMPETENCIA

Con acierto, el art.. 297 párr. 2° del CPC señala que la prueba anticipada se
tramita como proceso no contencioso, debido precisamente a la ausencia de litis,
por consiguiente, en estos casos no procede la recusación de jueces ni secretarios
(CPC, arts. 289 y 761).

En cuanto a la competencia, es importante tener en cuenta que por mandato de


los arts. 3~ y 297 párr. 1° del CPC, es competente el juez que por razón de grado,
territorio y cuantía debe conocer el futuro proceso.

IV. CITACiÓN Y EMPLAZAMIENTO

La regla general es que la actuación de la prueba anticipada se en-


tienda con la persona a la cual se demandará en el futuro, por lo que en
consecuencia deberá cursársele la notificación correspondiente.

No obstante, a pedido de parte sustentado en razones de garantía y seguridad, y


habiéndose especificado el petitorio de la futura demanda, el juez podrá ordenar la
actuación del medio probatorio sin citación del futuro demandado, por resolución
debidamente motivada (CPC, arto 287).

V. PROCEDIMIENTO

El procedimiento para llevar adelante la actuación de una prueba anticipada, como


quedó dicho, se ajusta al trámite del proceso no contencioso, rigiéndose además,
y como no puede ser de otro modo, por las disposiciones comunes a la actuación
de los medios probatorios, en lo que fueren aplicables (CPC, arts. 286 y 297 párr.
2°).

En este sentido, una vez presentada y admitida la solicitud, el juez fijará la fecha
para la audiencia de actuación de la prueba, la misma que deberá realizarse
dentro de los 15 días siguientes, debiéndose notificar al emplazado (salvo que se
haya decidido que la actuación de la prueba se lleve a cabo sin su presencia,
conforme al arto 287 párr. 22 del CPC).

El emplazado puede formular contradicción (oposición) dentro de los 5 días de


notificado, debiendo adjuntar los medios probatorios que la sustentan. Dicha
oposición solo puede fundarse en que la solicitud no reúne los requisitos
generales indicados en el arto 284 del CPC antes indicados, los especiales del
medio probatorio solicitado o si la actuación fuese imposible (CPC, arto 298).

En caso que haya contradicción (oposición), en la audiencia se actuarán primero


los medios probatorios que la sustentan para luego resolverla, pudiendo
reservarse la decisión hasta los 3 días siguientes a la audiencia. Está claro que si
la contradicción es declarada fundada no se llevará a cabo la actuación de la
prueba anticipada, pero si resulta infundada esta se actuará conforme a lo
solicitado. En caso que no haya contradicción (oposición), en la audiencia se
actuará la prueba anticipada sin dilación alguna.

Cabe señalar que si el emplazado no cumple con actuar el medio probatorio para
el que fue citado, se aplicarán los siguientes apercibimientos:
En el reconocimiento, se tendrá por verdadero el documento.
En la exhibición, se tendrá por verdadera la copia presentada o por ciertas las
afirmaciones concretas sobre el contenido del documento;

y, En la absolución de posiciones, se tendrán por absueltas en sentido afirmativo


las preguntas del interrogatorio presentado (CPC, arto 296).

Finalmente, una vez actuada la prueba anticipada, se entregará el expediente al


interesado, conservándose copia certificada de este en el archivo del Juzgado, a
costo del peticionante y bajo responsabilidad del secretario (CPC, arts. 299 y 754).
Modelo

Solicitud de reconocimiento de documento en vía de prueba anticipada


Exp.: Sec.:
Escrito N° 1 Cuaderno principal
Sumilla: Prueba anticipada

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

AAA AAA, identificado con ONI ....................., con domicilio real


en ................ y con domicilio procesal en .........................; a Ud. atentamente digo:

l. PETITORIO:

En vía de prueba anticipada y al amparo de lo dispuesto por el arto 284 del CPC,
solicito se sirva notificar a don BBB BBB en su domicilio, sito en
'''......................................... a fin de que proceda al reconocimiento en su contenido
y forma de la letra de cambio N° ................. de fecha ............ aceptada por él a mi
favor; en atención a los siguientes fundamentos que paso a exponer:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha .......... don BBB BBB aceptó a mi favor la letra de cambio N° .............
por la suma de SI. ................, con el propósito de comprometerse al pago de una
suma de dinero similar que le entregue en calidad de mutuo en la misma fecha de
emisión de la letra, comprometiéndose a cancelar el íntegro de su obligación en la
fecha señalada como de vencimiento en la referida cambial.

2. Llegado el día de pago, BBB BBB, aduciendo problemas de liquidez no cumplió


con restituirme el dinero que de buena fe le entregue en préstamo; sin embargo,
antes que proceder al protesto de la letra, confiando en la amistad que por años
nos ha unido, acepté concederle un nuevo plazo de 10 días, vencido el cual don
BBB BBB volvió a incumplir con su prestación, mas confiando en que me
cancelaría la deuda a la brevedad no protesté el mencionado título valor.

3. No obstante lo expresado he seguido requiriendo al obligado BBB BBB en un


par de oportunidades más sin obtener respuesta positiva, razón por
la cual acudo a su despacho para solicitar el reconocimiento de la cambial y
recuperar su mérito ejecutivo.

III. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

Amparo mi solicitud en lo dispuesto por los arts. 284 y ss. del CPC, referidos a la
actuación anticipada de medios probatorios, y en el arto 91.2 de la Ley de Títulos
Valores, que establece que, a falta de protesto, el título podrá recuperar la acción
cambiaria si el tenedor logra obtener, en forma expresa o ficta, el reconocimiento
judicial del título por parte del obligado al pago.

IV. LEGITIMIDAD E INTERES PARA OBRAR:

La legitimidad para obrar se sustenta en el hecho de ser el recurrente el tenedor


legítimo de la letra de cambio cuyo reconocimiento se solicita. El interés para obrar
se basa en el hecho de ser este reconocimiento el único medio contemplado por la
Ley de Títulos Valores para recuperar la acción cambiaria inherente al título.

V. PRETENSiÓN GENÉRICA Y RAZÓN DE LA PRUEBA:

En cumplimiento de lo señalado en el arto 284 del CPC cumplo con señalar que la
pretensión a demandar por el proceso ejecutivo es el pago de SI.
........................., suma representada en la letra de cambio cuyo reconocimiento
solicito. En cuanto a la razón de la actuación anticipada de este medio probatorio,
es la de obtener un título ejectivo que permita la cobranza de la deuda contraída
por el emplazado, de acuerdo a lo señalado por arto 693 inc. 3) del CPC.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

En calidad de pruebas adjunto el original de la letra de cambio N° .........


aceptada por el emplazado y cuyo reconocimiento se solicita.

VII. ANEXOS:

Anexo 1-A: Copia legible del D.N. l. del solicitante. Anexo 1-B: Original de la letra
de cambio N° ........
Anexo 1-C: Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

Lima, ......... de ............ del.........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL SOLICITANTE

También podría gustarte