Está en la página 1de 15

HISTORIA DE LA GIMNASIA

La palabra gimnasia procede del vocabulario griego


“gymnazein” que significa ejercicio al desnudo, lo cual da
una idea de la forma en que se acostumbraba efectuar esta
practica por aquel pueblo en la antiguedad. Desde luego,
la forma de gimnasia que los griegos practicaban no es la
que hoy conocemos, pero definitivamente dio lugar a su
posterior desarrollo y también a la adopción del nombre.

La gimnasia, como actividad, ha existido por más de 2,000


años, pero su desarrollo como deporte competitivo comenzó
apenas hace poco más de 100 años. Durante las primeras
décadas de los 1800, exposiciones individuales y en equipos
fueron conducidas por varios clubes, escuelas y
organizaciones atleticas  

A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia


comenzó a cobrar su concepción moderna, esbozándose muchas
de sus características actuales y diseñándose las primeras
versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue
necesario la creación de la Federacion Internacional
Gimnasia (FIG) en el 1881, dicha organización era conocida
anteriormente como la Federacion Europea de Gimnasia,
permitiendo así el inicio de las competencias
internacionales.

La primera gran reunión de gimnastas fue en los Juegos


Olimpicos de 1896, donde Alemania barrió virtualmente con
todas las medallas. En esta ocasión participó una media
docena de naciones, aunque la cantidad que actualmente
participa se ha multiplicado geométricamente. La primera
competición internacional de la gimnasia fuera del marco de
las Olimpiadas fue celebrada en 1903 en Amberes, Belgica, y
los gimnastas de Belgica, Francia, Luxemburgo y de los
Países Bajos compitieron en lo que fue considerados los
primeros Campeonatos de Gimnasia del Mundo.

En los Juegos Olimpicos de 1924 en París, la base de la


competición olímpica moderna de la gimnasia fue establecida
firmemente. Los atletas masculinos comenzaron a competir
por los títulos olímpicos individuales en cada aparato, así
como por el máximo acumulador y por el equipo. Luego los
Juegos Olimpicos de 1928 se atestiguo el principio del
acontecimiento de las primeras atletas femeninas, quienes
compitieron por el máximo acumulador y por equipo.

La gimnasia se ha practicado mayormente entre los países


europeos y asiaticos. La Union Soviética, hoy día Rusia con
sus diferentes y pequeños países, comenzó participando en
los Campeonatos de 1954 y ha sido el país que más medallas
ha conquistado, seguido de Estados Unidos, China y Japon.

QUE ES LA GIMNASIA

La gimnasia general es una modalidad practicada desde hace


ya muchos años en el viejo continente, promoviendo una
creativa manera de fomentar la salud, la integracion social
y la cultura de la práctica gimnastica en sus diferentes
manifestaciones. 

Por definicion, la gimnasia general es una modalidad de


fundamento no competitivo que busca la salud y
participación de todo aquel que se sienta atraído por el
movimiento fisico y que conforma un grupo, que se presenta
y actúa con una creativa y particular expresion gimnastica
buscando resaltar los aspectos culturales y sociales de su
región.

Actualmente tiene un gran impacto en el mundo este


movimiento denominado: "Gimnasia General" y la FIG antiende
sus demandas a través de un comité técnico encabezado por
la sueca Margaret Sikkens, que funciona con igual éxito y
productividad que las otras modalidades gimnasticas
competitivas, principalmente en la promoción del gran
evento denominado "Gymnaestrada", que se realiza cada
cuatro años y que reúne en número de participantes a la
misma cantidad de deportistas que los Juegos Olimpicos.
La gimnasia general ofrece un extenso rango de actividades
deportivas fundamentalmente gimnasticas con o sin aparatos,
así como danza y juegos, poniendo especial atención en los
aspectos culturales nacionales. Esta disciplina de la
gimnasia promueve la salud, la forma deportiva y la
integración social; contribuye al buen estado físico y
psicológico y permite la competencia y la realización de
eventos o actuaciones grupales.

Las presentaciones o actuaciones de grupo, constituyen la


parte esencial de cualquier programa de gimnasia general, y
son aptas para cualquier edad y nivel gimnastico. En estas
presentaciones se incluyen actividades y ejercicios de la
atención de la gimnasia artistica, rítmica, aerobica,
acrobatica, de trampolin, de la danza, de la recreacion y
del juego y centra su atención en lo que es típico de la
cultura de la nación que la practica.

La gimnasia general esta basada en la promoción de la


participación de todos, esto es, de gimnastas de cualquier
nivel de desempeño y de cualquier edad. La gimnasia general
ofrece una oportunidad de demostrar en sus ejecuciones, el
carácter de cualquier grupo que se integre, y se fundamenta
en el respeto individual y en la concepción de "equipo".

DISCIPLINAS

Actualmente el deporte de la gimnasia se divide en siete disciplinas:

1. La gimnasia acrobatica
2. La aerobica
3. La artistica femenina
4. La artistica masculina
5. La gimnasia general
6. La gimnasia ritmica
7. De trampolin.

Cada disciplina consta de diferentes eventos y categorías.


REGLAMENTO DEL VOLLEYBALL

I.- La superficie:

La superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal y uniforme.


En las canchas cubiertas y organizadas por la WOVD (World
Organization of Volleyball for Disabled), la superficie debe ser
de color claro y sintética o de madera. En las instalaciones al
aire libre se permite, para facilitar el drenaje, una pendiente
de 5 mm por metro.

II.-nLanCancha:

En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se


divide en dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6
m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el espacio libre de
juego, que se trata del espacio por encima del área que está
libre de obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m.

or otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser


de color blanco. Se prohíbe las líneas con materiales sólidos en
las canchas al aire libre. Además de las líneas de la cancha,
tenemos:

 las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan


la cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.
 la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje
central que divide la cancha en dos campos idénticos de 6
x 5 m.

 línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque.


Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central.
Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15
cm. de largo y 5 cm. de ancho en las competiciones
organizadas por la WOVD (World Organiaztion of Volleyball
for Disabled).
III.- Zonas:

Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la


cancha:

 Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la


línea central y el borde posterior de la línea de ataque.
La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.
 Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de
fondo y están marcadas por dos líneas de 15 cm. a 20 cm.
de la línea de fondo y como prolongación de la línea
lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.

 Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de


ataque hasta la mesa del anotador.

 Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las


esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y
fuera de la zona libre.

 Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo,


está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones
se delimitan con una línea roja de 5 cm.

IV.-nLanRed:

La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura


para hombres y a 1,05 m de altura para mujeres en el “sitting”
voleibol, mientras que el “standing” voleibol está a 2,43 m para
hombres y a 2,24 m para mujeres. Siempre se mide desde el centro
de la cancha. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm2 y
mide 80 cm. de ancho y 7 m de largo.

V.-nElnBalón:

Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este


deporte. El balón está formado por una cámara interior de caucho
recubierta por cuero flexible o sintético. Su circunferencia es
de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280 gramos. En las
competiciones se utilizan tres balones, por lo que se colocan
seis recogebalones: uno detrás del árbitro y los otros en cada
esquina de la zona libre.

VI.-nLanIndumentaria:

Los jugadores de Voleibol llevan una indumentaria muy sencilla:


una camiseta, un pantalón corto, unas medias y unos zapatos
deportivos. Estas zapatillas deben ser flexibles, cómodas y de
suela de goma, mientras que el resto de la indumentaria es
uniforme menos para el Líbero. Las camisetas deben estar
numeradas del 1 al 18 y los números deben colocarse tanto en el
pecho como en la espalda. El capitán debe llevar una cinta
debajo del número.

Cabe destacar que los jugadores tienen la posibilidad de emplear


vendas y usar lentes de contacto o gafas, siempre y cuando no
perjudiquen su integridad física.

VII.-nElnPartido:

Un partido se inicia con un sorteo entre los capitanes de ambos


equipos, siendo el ganador quien puede decidir entre campo o
saque.

El juego como tal comienza con el saque, antes del cual todos
los jugadores deben de haber rotado en sentido de las agujas del
reloj (hacia la derecha) y todos deben tener las nalgas pegadas
al suelo. Se permite un total de 6 sustituciones por cada set.
En caso de existir algún jugador lesionado se realiza una
sustitución excepcional (se puede llevar a cabo a pesar de haber
realizado los seis cambios reglamentarios).En definitiva,
siempre deben haber 6 jugadores por equipo, pues si un equipo se
queda con 5 por expulsión se le declara INCOMPLETO.

Un equipo gana el partido cuando consigue tres sets. En cada set


se debe alcanzar un total de 25 puntos siempre y cuando haya una
diferencia de 2 puntos respecto al otro equipo. Si empatan a 24
deben conseguir 26. El punto se consigue cuando el balón cae en
el campo del contrario y cuando el contrario es castigado.
OCHO NOTICIAS SOBRE NUTRICION

El exceso de calcio y el cáncer de próstata

Alejandra Rodríguez

De momento, no han aconsejado reducir la cantidad diaria de calcio


recomendada para los hombres adultos (unos 1.000 miligramos). Sin
embargo, investigadores de la Harvard School of Public Health (EEUU)
han presentado un trabajo en la reunión de la American Association for
Cancer Research, celebrada en San Francisco (EEUU), en el que
advierten que tomar demasiado calcio puede aumentar el riesgo de
sufrir un tumor prostático. Los autores entrevistaron a más de 20.000
varones del Physicians’ Health Study (un trabajo epidemiológico a gran
escala) y observaron mayor incidencia de estos tumores entre los que
tomaban más productos lácteos (el equivalente a más de seis vasos de
leche a la semana).

El motivo de que estos alimentos aumenten las posibilidades de sufrir


cáncer de próstata se debe, según creen los investigadores, a que un
exceso de calcio repercute en la reducción del nivel de vitamina D (un
elemento que, según parece, protege la glándula prostática). «No se
trata de no tomar calcio, sino de disminuir la cantidad es excesiva»,
explican. Algunos científicos han criticado el trabajo alegando que
los datos, aún sin confirmar, pueden traducirse en un aumento de la
osteoporosis. «Si uno deja de tomar calcio puede sufrir problemas
óseos. Mientras que el efecto del calcio sobre el cáncer de próstata
aún es incierto», alega Howard Scher, del Memorial Sloan-Kettering
Cancer Center de Nueva York, uno de los mejores centros oncológicos
del mundo.

Efectos de la falta de hierro

Alejandra Rodríguez

Los niños que sufren anemia severa de hierro pueden experimentar


problemas cognitivos y de comportamiento en la adolescencia, según un
trabajo publicado en el último Pediatrics. Los autores escogieron a 48
chavales que habían sufrido ferropenia grave en su infancia y los
compararon con 114 chicos que no padecieron el problema. Los que
habían tenido carencia de hierro obtuvieron peores resultados en las
pruebas de escritura, aritmética, memoria inmediata y en la
diferenciación de objetos. Además, según sus padres y profesores, en
este grupo había más incidencia de déficit de atención, problemas
sociales, ansiedad y depresión.

Varias nueces al día logran una mayor reducción del


colesterol elevado

Ya se sabía que los frutos secos mejoran el nivel de colesterol de las


personas sanas. Ahora, un estudio español indica que las que sufren
hipercolesterolemia pueden mejorar su nivel de lípidos si añaden
algunas nueces a su alimentación

Alejandra Rodríguez

Varios trabajos habían sugerido que los frutos secos inciden


positivamente en el nivel de colesterol. No obstante, las
investigaciones se habían realizado con hombres jóvenes y sanos y se
desconocía si estos alimentos ejercen el mismo efecto en mujeres, en
gente más mayor y, sobre todo, en las personas con colesterol alto. Un
equipo de investigadores del Hospital Clinic i Provincial de Barcelona
ha publicado un trabajo en Annals of Internal Medicine que responde a
algunos de estos interrogantes. Los científicos escogieron a 49
hombres y mujeres con hipercolesterolemia poligénica. El origen de
esta patología combina factores genéticos y ambientales.

La primera medida para frenarla es cambiar el estilo de vida (dejar de


fumar, hacer ejercicio y seguir una dieta sana). Los participantes
fueron divididos aleatoriamente en dos grupos. El primero siguió,
durante un mes y medio, una dieta para reducir el exceso de colesterol
ajustada a sus necesidades calóricas y energéticas. Debieron limitar
el consumo de huevos y carne roja, tomaron más frutas, verduras y
pescado y sólo usaron aceite de oliva. Al segundo grupo se le dieron
las mismas pautas dietéticas con una excepción: debían tomar entre
ocho y 11 nueces cada día (el equivalente al 18% del aporte energético
y al 35% de las grasas). Todos fueron sometidos a varios análisis,
antes del ensayo y en las semanas quinta y sexta, para evaluar su
nivel de lípidos en sangre (colesterol bueno, malo, triglicéridos,
lipoproteínas...). Además, se les hicieron reconocimientos médicos
generales y análisis antropométricos para establecer la relación entre
el músculo y la grasa corporal.

Al mes y medio, los grupos intercambiaron sus dietas y volvieron a


repetirse los análisis. Los investigadores observaron que las cifras
de colesterol mejoraban con ambos tipos de alimentación, pero que el
beneficio era aún mayor en el caso de la dieta que contenía las
nueces. Concretamente, el colesterol total se redujo en un 9% en el
grupo que incluyó los frutos secos en su dieta, frente a un 5% del
grupo que no comió nueces. En cuanto al colesterol malo, los datos
también son significativos. Mientras que en el grupo de las nueces el
LDL descendió un 11,2%, en el otro sólo bajó un 5,6%. Finalmente, no
hubo variaciones significativas en el colesterol bueno.

Los autores están convencidos de que el efecto se debe exclusivamente


a las nueces ya que, por lo demás, ambas dietas eran iguales. Además,
«no se produjeron variaciones en el peso de ningún participante, por
lo que nuestros hallazgos no pueden deberse a diferencias en la
ingesta calórica», explican. De esta forma, para conseguir mayores
beneficios de una dieta sana, bastaría con sustituir parte de las
grasas monoinsaturadas por algunos ácidos grasos poliinsaturados de
las nueces. Los autores explican que el efecto hipolipemiante de estos
frutos secos puede explicarse, al menos en parte, a que son ricos en
este tipo de lípidos. Trabajos anteriores han demostrado que el ácido
alfalinoléico (del tipo omega 3 y del que hay siete gramos por cada
100 gr de nueces) está muy relacionado con la reducción del riesgo
cardiovascular debido a sus propiedades antiarrítmicas y
antiaterogénicas (previenen la oxidación de grasas en las arterias y
la formación de trombos).
Nuevos datos a favor del yogur

Alejandra Rodríguez

Un trabajo publicado en el European Journal of Clinical Nutrition ha


confirmado en humanos lo que ya se había observado en animales: el
yogur mejora el sistema inmune, sobre todo el de las personas mayores.
Los autores escogieron dos grupos de voluntarios. El primero tomó 180
mililitros de leche desnatada dos veces al día y el segundo, la misma
bebida a la que se le habían añadido las bacterias del yogur. Después
de seis semanas, los análisis revelaron que el segundo grupo tenía un
sistema inmune mucho más activo. «Esto mejora la capacidad del
individuo para luchar contra infecciones microbianas, virus e,
incluso, el cáncer», explican.

Carencia de folatos y Alzheimer

Alejandra Rodríguez

Un nivel bajo de folatos en sangre podría estar relacionado con el


Alzheimer, según un trabajo publicado en el American Journal of
Clinical Nutrition. Los autores revisaron las autopsias de 30 mujeres
que formaban parte de un estudio sobre esta enfermedad y observaron
que el déficit de folatos coincidía con una mayor atrofia de los tres
lóbulos del neocórtex (frontal, parietal y temporal) y con otras
lesiones neocorticales propias de esta patología. Además, ningún otro
marcador relacionado con factores nutricionales incidía en la
aparición del Alzheimer. Los científicos quieren trabajar con muestras
más amplias para confirmar estos da

Aceite de pescado puede reducir el riesgo de muerte súbita

NUEVA YORK, Abril 11 (Reuters Health) - A los beneficios cardíacos


conocidos del aceite de pescado, se agrega que puede reducir el riesgo de
arritmias letales y muerte súbita, según los hallazgos de un nuevo
estudio. Estudios previos han revelado que los complementos de aceite de
pescado son útiles para el corazón. Los complementos de aceite de pescado
pueden reducir el riesgo de repetición de un ataque cardíaco o de un
accidente cerebrovascular en pacientes que los habían sufrido antes. 

Los hallazgos muestran que la reducción de riesgo fue evidente tras sólo
tres meses, lo que corrobora la hipótesis de que añadir ácidos grasos
polinsaturados n-3 (AGPI), que se hallan en el pescado y su aceite, a una
dieta saludable puede reducir el riesgo de una arritmia mortal, informaron
los autores. 

Las arritmias cardíacas son latidos irregulares que en casos graves pueden
originar paro cardíaco. "La disminución de la muerte súbita comenzó pronto
después del comienzo del tratamiento", dijo a Reuters Health el autor
principal del estudio Roberto Marchioli, del Consorcio Mario Negri Sud, en
Italia. 
Esto "parece apoyar la idea de que (los beneficios de los AGPI) podrían
deberse a un efecto antiarrítmico", añadió. El estudio incluyó a 11.323
pacientes que habían sufrido un ataque cardíaco en los tres meses
anteriores. Todos los pacientes recibieron el mismo cuidado preventivo y
siguieron dietas de estilo mediterráneo, ricas en frutas, vegetales,
aceite de oliva y pescado. 

Pero algunos pacientes también consumieron un gramo de complementos de


aceite de pescado al día. Durante los 3,5 años de período de seguimiento,
1.031 personas murieron, reportaron Marchioli y sus colegas en la edición
de abril de Circulation: Journal of the American Heart Association. 

Los pacientes que tomaron los complementos de aceite de pescado parece que
tuvieron un 41 por ciento menos riesgo de morir por cualquier causa
después de tan sólo tres meses de tratamiento, indicaron los hallazgos del
estudio. Después de cuatro meses de tratamiento, parece que estos
pacientes también experimentaron un riesgo menor de muerte súbita
cardíaca. 

Además, al final del período del estudio, los pacientes tratados con
complementos de aceite de pescado fueron el 45 por ciento menos propensos
a morir súbitamente por una causa relacionada con el corazón, informaron
Marchioli y sus colegas. 

En vista de los hallazgos, Marchioli dijo que el beneficio de los


complementos de aceite de pescado "parecen añadirse a los beneficios que
se pueden obtener por un tratamiento preventivo estándar". "Una cápsula de
un concentrado de aceite de pescado diaria durante 3,5 años dio lugar a
una reducción muy significativa en la muerte súbita cardíaca. 

Por consiguiente, un simple y cuidadoso cambio de dieta puede


potencialmente producir un gran beneficio público de salud" dijo a Reuters
Health el editorialista Alexander Leaf, de la Facultad de Medicina
Harvard, en Boston, Massachusetts. 

"Sería prudente que las personas que han sufrido de coronariopatía, o


tienen antecedentes familiares cercanos, consideraran el consejo de la
Asociación Estadounidense del Corazón de consumir dos o más comidas de
pescado graso a la semana o tomar suplementos diarios de cápsulas de
aceite de pescado", añadió Leaf.

Circulation 2002;105

El consumo de granos enteros puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2

NUEVA YORK, Mayo 8, (Reuters Health)- Consumir una dieta rica en granos
enteros puede ayudar a los adultos con sobrepeso a reducir su riesgo de
tener diabetes mellitus tipo 2, según un reporte reciente. 

Los hallazgos demuestran que la sensibilidad a la insulina mejoró en un


grupo de personas con sobrepeso y obesidad cuando consumieron una dieta
rica en granos enteros. “La sensitividad a la insulina puede ser un
mecanismo importante por el que los alimentos con granos enteros reducen
el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiaca”, señaló el autor, el
Doctor Mark A. Pereira de la Universidad de Harvard en Boston y colegas en
la revista the American Journal of Clinical Nutrition de Abril. 

Los resultados apoyan la recomendación del Departamento de Agricultura


Americano (USDA) quienes recomiendan que se consuma de 6 a 11 porciones de
carbohidratos diariamente, incluyendo granos enteros. En el estudio, 11
adultos sedentarios con un Índice de Masa Corporal (IMC) de por lo menos
27 consumieron una dieta en la que el 55% de las calorías totales
provenían ya sea de carbohidratos de granos enteros o carbohidratos
procesados. 

Después de un período de tiempo, los participantes comieron su dieta


normal por 6 a 9 semanas y luego cambiaron a una dieta alternativa por las
siguientes 6 semanas. Los niveles de insulina fueron un 10% menor y los
niveles de glucosa se redujeron cuando los participantes comieron una
dieta rica en granos enteros en comparación con una dieta rica en
alimentos refinados
LA PINTURA COSTUMBRISTA

Época:
Inicio: Año 1800
Fin: Año 1900
Antecedente:
El romanticismo

(C) Enrique Arias Anglés

El interés por las costumbres y tipos populares es una


constante histórica en nuestras literatura y pintura. La
llegada del romanticismo vivificó esta corriente, aportando
a la tradición hispana la visión que los extranjeros tenían
de nuestro pueblo, debido al esnobismo de una burguesía
nacional europeizante y liberal que, también por influencia
extranjera y bajo la moda romántica, vuelve los ojos al
pueblo y los monumentos del pasado. Esto, general en toda
España, se dará preferentemente en lo andaluz, por ser esta
tierra meta soñada de los extranjeros, y donde se tuvo que
dejar sentir más fuertemente el influjo de la visión que
tenían del español y sus peculiares costumbres. Así, de las
dos escuelas costumbristas fundamentales, la sevillana
incide en un pintoresquismo amable y folclórico, alejado de
cualquier intento de crítica social; por su parte, la
madrileña es más acre y dura, llegando en ocasiones a
mostrar no sólo lo vulgar, sino incluso recreándose en
visiones desgarradas de un mundo tópico barriobajero, en el
que el ánimo de crítica es evidente.
Parece ser que quienes preludian el costumbrismo romántico
andaluz (y posiblemente a toda nuestra pintura romántica),
son dos pintores de la escuela de Cádiz, Juan Rodríguez y
Jiménez, el Panadero (1765-1830), que pintó cuadritos de
tema costumbrista y pintoresco que inician tan
característico género romántico (De palique, Museo
Romántico, Madrid), y Joaquín Manuel Fernández Cruzado
(1781-1856), que cultivó el género pintoresco popular con
gran desenfado de técnica (La misa, Museo de Bilbao).

Este costumbrismo pintoresco y folclorista tuvo feliz


continuación y espléndido desarrollo en la escuela de
Sevilla, donde parece que jugó papel importante la
influencia extranjera, debido a la afluencia de artistas y
viajeros a la ciudad, y por el interés de la clientela
foránea por las tópicas escenitas costumbristas españolas,
como parece corroborarlo la clientela artística extranjera
que tuvieron los pequeños y amables cuadros costumbristas
del que fuese uno de sus iniciadores, José Domínguez
Bécquer (1805-1841), creador y formulador, en gran medida,
de esta temática, siendo maestro de numerosos discípulos, y
padre del poeta Gustavo Adolfo y del pintor Valeriano,
autor de tipos y escenas populares (La Cruz de Mayo,
colección particular). También jugó importante papel en la
creación y formulación del costumbrismo sevillano Antonio
Cabral Bejarano (1788-1861), quien insiste, más que en las
escenas, en las figuras aisladas, con cierta teatralidad,
fondos paisajísticos de sabor local y vaporosa atmósfera
murillesca (Un majo y Una maja, colección Bosch,
Barcelona).

Otro decano del costumbrismo fue José Roldán (1808-1871),


uno de los más influidos por el arte murillesco, tanto en
la temática de niños y pilluelos, como en la técnica y el
colorido (La Caridad, Palacio de Aranjuez). Una de las
cumbres del costumbrismo hispalense fue Joaquín Domínguez
Bécquer (1817-1879), discípulo y colaborador de su primo
José, compendiando en su arte las directrices iniciales que
conformaron el género en Sevilla, uniendo un excelente
dibujo, buen colorido, dominio de la luz y captación
atmosférica (Vista de Sevilla desde la Cruz del Campo,
Museo de San Telmo, San Sebastián).

Otra de las cumbres, quizá la más brillante, es Manuel


Rodríguez de Guzmán (1818-1867), discípulo de José
Domínguez Bécquer, quien busca una mayor franqueza y fuerza
en la realización de los tipos, complicando paulatinamente
las escenas en representaciones multitudinarias, con
valiente técnica, de suelta factura (La feria de
Santiponce, Museo del Prado). Manuel Cabral Bejarano (1827-
1891), discípulo de su padre, Antonio, comienza dentro de
la estética tradicional sevillana, con buen dibujo y
frialdad de colorido (La procesión del Corpus en Sevilla,
Museo del Prado), derivando, ya en la segunda mitad del
siglo, hacia el realismo (La copla, Museo Romántico,
Madrid) y el tableautin (La muerte de Carmen, colección
particular, Sevilla), falso disfraz de supervivencia que
adopta el costumbrismo, perdidas ya sus raíces vitales.
Practicaron también el costumbrismo por esta época
Francisco Cabral Bejarano (1824-1890), hermano de Manuel;
el ya citado paisajista Andrés Cortés; Rafael García
Hispaleto (1833-1854); Francisco Ramos; Joaquín Díez; el
pintor de historia José María Rodríguez de Losada (1826-
1896) y el retratista José María Romero.
El cosmopolitismo de la escuela madrileña hace que no posea
la unidad estilística y temática de la sevillana,
admitiendo mayor variedad. Sólo el sentido crítico y
desgarrado, y diferentes dosis de influencia goyesca, en el
arte de Alenza, Lucas y Lameyer, pueden configurar un grupo
de cierta unidad, aunque difieren tanto en el espíritu como
en la técnica. Más apartado se encuentra José Elbo, y casi
en diferente plano Valeriano Bécquer, ambos andaluces
afincados en Madrid.

La pintura de Valeriano Bécquer (1834-1870) se halla, en su


etapa sevillana, ligada a la tradición pictórica de su
ciudad (La familia, Museo de Cádiz), y luego, en Madrid, se
remonta, desde sus raíces sevillanas, hacia una pintura de
más amplias inquietudes, en la que los ecos velazqueños, e
incluso goyescos, pueden ser detectables. Finalmente su
arte se polariza en la expresión de una realidad
dignificada, apoyada en el valor de un magnífico dibujo y
un rico, limpio y luminoso colorido (Baile de campesinos
sorianos y El leñador, Museo del Prado).

Nacido en Ubeda, José Elbo (1804-1844) se formó en Madrid


con José Aparicio, siendo pintor castizo y con ribetes de
maldito, consagrado al tema popular hasta de forma vital;
y, aunque se le haya pretendido un heredero de Goya, su
arte tomó mucho del costumbrismo centroeuropeo (Vaqueros
con su ganado, Museo Romántico, Madrid). La tendencia
populista de Elbo se acentúa hasta llegar al desgarro
populachero, impregnado de crítica social, en Leonardo
Alenza y Nieto (1807-1845), al igual que la condición de
pintor maldito, brillando su ingenio en cuadritos donde
plasmó la vida popular de Madrid, en escenas ágiles y
vivas, de pincelada suelta y riqueza de color, a veces
tratadas con cierta ironía y humor (El sacamuelas, Museo
del Prado), donde son detectables tanto influjos de Goya
como de los pintores flamencos, alejadas del romanticismo
oficial, al que satirizó (los dos cuadritos de Suicidios
románticos, Museo Romántico, Madrid). Fue también excelente
retratista, buscando sus modelos en la gente sencilla
(Autorretrato, Museo del Prado) y magistral dibujante.

Pero quien fue gran imitador e intérprete del arte de Goya


es Eugenio Lucas Velázquez (1817-1870), hombre
contradictorio, cuyo arte va de la chapucería hasta la obra
magistral, en una producción prolífica y polifacética, que
se centra, en general, en el costumbrismo más variopinto,
desde las escenas taurinas a los temas orientalistas o de
brujería (Escena de brujería, Museo Lázaro Galdiano), todo
ello con una técnica manchista de una fogosidad brutal y
riqueza de colorido. Continuador del arte de Lucas fue su
hijo Eugenio Lucas Villaamil, y sus discípulos Paulino de
la Linde y José Martínez Victoria, estando también en su
órbita Pérez Rubio y Angel Lizcano. Goyesco de finas
calidades fue Francisco Lameyer (1825-1877), aunque
compartiendo esta veta con los influjos del romanticismo
francés de Delacroix (Asalto moro a una judería, Museo del
Prado) y las sugestiones de Alenza, siendo también
exquisito dibujante de temas populares y estupendo grabador
con ecos de Goya y de Rembrandt.

También podría gustarte