Está en la página 1de 19

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 1 de 19

INFORMACIÓN BÁSICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
Actividad enzimática de la catalasa y la amilasa PRÁCTICA No.: 5-6
ASIGNATURA: Bioquímica del deporte
TEMA DE LA PRÁCTICA: Actividad Enzimática
LABORATORIO A UTILIZAR: Laboratorio de Química y Bioquímica

TIEMPO: 2 Sesiones (4 Horas) TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

CONTENIDO DE LA GUÍA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.
 Comprueban experimentalmente la actividad enzimática de la catalasa mediante comparaciones, para la
verificación del efecto de la temperatura y el pH sobre la actividad de la enzima.
 Determinan las condiciones de temperatura y pH en las cuales la amilasa salival presenta su mayor
actividad enzimática para la degradación del almidón, comprobando la especificidad de la enzima frente a
sustratos de diferente naturaleza química.
MARCO TEORICO.
1. LAS ENZIMAS
Las enzimas son proteínas especializadas en la catálisis de las reacciones biológicas. Se encuentran entre las
más notables de las biomoléculas conocidas debido a su extraordinaria especificidad y a su poder catalítico,
que es mucho mayor que la de los catalizadores sintéticos. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino
que solamente aceleran las que espontáneamente pueden producirse.
Una reacción catalizada por un enzima se caracteriza por (ver figura 1):
 La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato.
 El sustrato se une a una región concreta de la enzima, llamada centro activo.
 Una vez formados los productos el enzima puede comenzar un nuevo ciclo de reacción.

Figura 1. Ciclo de acción enzimática

1.1.Propiedades de las enzimas


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 2 de 19

Las propiedades de las enzimas derivan del hecho de ser proteínas y de actuar como catalizadores. Los
factores que influyen de manera más directa sobre la actividad de un enzima son:
PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS
pH TEMPERATURA COFACTORES
Las enzimas poseen grupos Las reacciones catalizadas por Los cofactores pueden ser iones
químicos ionizables (carboxilos y enzimas al ser proteínas, a partir inorgánicos, cuando el cofactor es
amino) en las cadenas laterales de cierta temperatura, se una molécula orgánica se llama
de sus aminoácidos. Según el pH empiezan a desnaturalizar por el coenzima. Cuando los cofactores
del medio, estos grupos pueden calor. La temperatura a la cual la y las coenzimas se encuentran
tener carga eléctrica positiva, actividad catalítica es máxima se unidos covalentemente al enzima
negativa o neutra. Habrá un pH llama temperatura óptima. se llaman grupos prostéticos. La
en el cual la conformación será la forma catalíticamente activa del
más adecuada para la actividad enzima, es decir, la enzima unida
catalítica. Este es el llamado pH a su grupo prostético, se llama
óptimo. Desviaciones de pocas holoenzima. La parte proteica de
décimas por encima o por debajo una holoenzima (inactiva) se
del pH óptimo pueden afectar llama apoenzima. (Horton,
drásticamente su actividad Moran, Scrimgeour, Perry, &
Raw, 2008).
En la siguiente figura 2 se muestra la clasificación de las enzimas.

Figura 2: Clases de enzimas. Adaptado de KOOLMAN, Color Atlas of Biochemistry, 2nd edition, pág. 59, Thieme Medical
Publishers. 2005.
2. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA: en la siguiente infografía se muestran las principales
características de la catalasa.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 3 de 19

INFORAFÍA 1. Características de la catalasa

3. LA AMILASA. En la infografía 2 se describen algunas propiedades de la alfa amilasa


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 4 de 19

Infografía 2. Propiedades de la alfa amilasa


3.1. EL ALMIDÓN
En las células vegetales, el almidón existe como mezcla de amilosa y amilopectina y se almacena en los
cloroplastos en granos cuyos diámetros van de 3 a 100 µm. Figura 4.

Figura 4: Estructura del Almidón. Adaptado de KOOLMAN, Color Atlas of Biochemistry, 2nd edition, pág. 43, Thieme Medical
Publishers. 2005.
4. IDENTIFICACIÓN DE ALMIDÓN
La presencia de almidón se reconoce con el reactivo de Lugol (solución de yodo molecular - I2 en yoduro de
potasio - KI).
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 5 de 19

En esta prueba, al entrar en contacto el almidón con el Lugol, se produce una coloración azul-violeta que se
debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón. No es, por tanto, una verdadera
reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta
molécula, apareciendo la coloración azul-violeta.
CONSULTA PREVIA
1) Responda las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es una enzima?; ¿cuáles son las partes principales de un grupo prostéticos?:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
b) Qué es un catalizador y cómo se relaciona con las enzimas:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
c) Qué es un inhibidor catalítico y cuáles son los tipos de inhibidores enzimáticos que existen:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2) a. Teniendo en cuenta el siguiente vídeo “Reacción de descomposición del agua oxigenada”
(https://www.youtube.com/watch?v=MJ6p9IUlMSg ) responda las siguientes preguntas.
 De acuerdo al vídeo, cual es el producto que tiene mayor concentración de catalasa :
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 Explique el por qué el órgano que usaron en el vídeo tiene la mayor concentración de catalasa en el
organismo:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 Experimentalmente como se puede observar la acción de la catalasa:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
b. Realice una infografía en una hora aparte especificando la acción enzimática de la amilasa, y su
importancia en el organismo.

3) Teniendo en cuenta las dos enzimas que se van a trabajar en el laboratorio digan el nombre de cada una,
a que clase pertenece y cuál es la reacción que cataliza.
ENZIMA 1
NOMBRE
CLASE DE ENZIMA

REACCIÓN

ENZIMA 2
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 6 de 19

NOMBRE
CLASE DE ENZIMA

REACCIÓN

4) Las enzimas son fundamentales para la realización de diferentes procesos biológicos. Consulte un proceso
de su interés que sea de gran importancia y este acorde con su carrera profesional y explique:
Proceso de Interés: _____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Enzima que participa: ___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Importancia del proceso: _________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

5) Cite las fuentes consultadas para la preparación de la consulta previa. Use normas APA.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

RIESGOS Y SEGURIDAD: FRASES H & P, PICTOGRAMAS Y COLECTORES DE DESECHO

Sulfato de Cobre II (En reactivo Hidróxido de Potasio (Presente


de Fehling A y Biuret) en el reactivo de Biuret)
H302-H315-H319-H410 H290- H302- H314
P273-P302+P352 P280-P301+P330+P331
P301+P351+P338 P305+P351+P338

Colector:_________________ Colector:_________________

Peróxido de Hidrógeno Yodo (En reactivo de Lugol)


H202-H315-H318-H335 H332- H312- H400
P302+P352, P305+P351+P338 P273 -P302+P352

Colector:_________________ Colector:_________________

Hidróxido de Sodio (Presente


en el reactivo de Fehling B)
H314-H290
P280 -P301+P330+P331
P305+P351+P338

Colector:_________________
Frases H
H202: ___________________________________________________________________________________
H290:____________________________________________________________________________________
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 7 de 19

H302:____________________________________________________________________________________
H312:____________________________________________________________________________________
H314:____________________________________________________________________________________
H315:____________________________________________________________________________________
H318: ____________________________________________________________________________________
H319:____________________________________________________________________________________
H335: ___________________________________________________________________________________
H400:____________________________________________________________________________________
H410:____________________________________________________________________________________
Frases P
P273:____________________________________________________________________________________
P280:____________________________________________________________________________________
P301+P330+P331:__________________________________________________________________________
P302+P352:_______________________________________________________________________________
P305+P351+P338:__________________________________________________________________________

PALABRAS CLAVE *
Enzima, Actividad enzimática, catalasa, influencia de la temperatura y pH en la acción enzimática,
polisacárido, amilasa, almidón.
METODOLOGÍA.
• Ingreso de los estudiantes a la práctica (Cada uno debe tener desde el inicio sus elementos de
bioseguridad: Guantes, Tapabocas* y bata).
• Entrega de consulta previa.
• Retroalimentación de consulta previa, la cual incluye claridad en las posibles dudas que tengan los
estudiantes.
• Explicación por parte del procedimiento por parte del docente
• Entrega de material.
• Ejecución de la práctica.
• Puesta en común de los resultados obtenidos, posibles causas de error y conclusiones.
• Entrega del material e informes.

Nota: Los docentes pueden realizar actividades anexas que permiten retroalimentar o evaluar el proceso de
la guía, las cuales van acorde a los criterios de evaluación presentadas en la rúbrica. Estas actividades se
realizarán en cualquier momento de la sesión práctica, según lo defina el docente.

*El tapabocas deberá corresponder al solicitado dentro del listado de material estudiante, el cual
corresponde al riesgo de la sesión práctica.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR


Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante
3 Beaker de 400 o 600 mL (Todo el 30mL Peróxido de Hidrogeno 3%
Bata de laboratorio
grupo)
1 Pinza para tubo de ensayo 5mL Sln Buffer pH 4 Guantes de nitrilo
12 Tubos de ensayo 5mL Sln Buffer pH 7 Gafas de seguridad
1 Gradilla 5mL Sln Buffer pH 10 3 Paños absorbentes
1 Micro espátula 5mL Agua destilada Marcador Sharpie
1 Bisturí con cuchilla Baño de Hielo 2g Corazón de pollo
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 8 de 19

1 Balanza 10g Hígado fresco de res


1 Termómetro 10g Manzana
5 Pipetas Pasteur
1 Plancha de Calentamiento o Baño
termostatado
SESION II
1 Beaker de 150 mL 10 mL Almidón 2% Bata de laboratorio
3 Beaker de 400 o 600 mL (Todo el
5 mL Reactivo de Lugol Guantes de nitrilo
grupo)
10 Tubos de ensayo 2 mL Triptosa 1% Gafas de seguridad
1 Gradilla 2 mL Rafinosa 2% 3 Paños absorbentes
1 Pinza para tubo de ensayo 2 mL Reactivo de Biuret Marcador Sharpie
5 Pipetas Pasteur 2 mL Reactivo de Fehling A 1 chicle sin azúcar y color
1 Termómetro 2 mL Reactivo de Fehling B
1 Plancha de Calentamiento o Baño
termostatado

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO.

 Usar los elementos de protección (bata, guantes y mono gafas) durante toda la práctica.
 Recuerde siempre todas indicaciones de prevención y seguridad expuestas durante la sesión de
bioseguridad.
 Revise su área de trabajo al ingresar al laboratorio.
 Ingrese al laboratorio conociendo los procedimientos a realizar y nunca descuide montajes o equipos
durante su funcionamiento.
 Lavar cuidadosamente todo el material al iniciar y al finalizar la práctica.
 NUNCA corra o juegue en el laboratorio, puede ocasionar un accidente.
 No ingiera alimentos o bebidas en el laboratorio.
 Antes de manipular los reactivos tenga en cuenta las indicaciones de peligro y prudencia (Frases H y P)
consultadas.
 Cuando opere materiales y/o equipos cerciórese de conocer su funcionamiento. De lo contrario solicite
asistencia.
 Cuando utilice la plancha de calentamiento, mechero u otros materiales calientes tome las precauciones
necesarias: Cables, mangueras y otros elementos se pueden quemar accidentalmente.
 Disponga todos los residuos en los colectores o canecas correspondientes. No los deseche calientes.
 En caso de presentarse algún incidente o accidente informar inmediatamente al docente.
 Dejar el lugar de trabajo limpio, seco y organizado.
NIVEL DE RIESGO: ALTO

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR
I SESIÓN
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 9 de 19


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 10 de 19

II SESIÓN
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 11 de 19

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

 Horton, h. R., Moran, L. a., Scrimgeour, k. G., Perry, M. d., & Raw, j. D. (2008). Principios de Bioquímica. México:
Pearson Education.
 Gómez, González y Tovar. 2013. La alfa amilasa salival una relación con la caries dental y la salud en general.
Obtenido de: file:///C:/Users/Deisy%20Avila/Downloads/4561-Article%20Text-25272-1-10-20131029.pdf.
 A Díaz. La estructura de la catalasa. Obtenido de
http://www.uacj.mx/ICB/redcib/Documents/REB_DOC/2003/06/2003-2_LA%20ESTRUC_.pdf.
 Matés J, M. P. (1999). Antioxidant Enzymes and Human Diseases. Clinical Biochemistry, 32(8). Obtenido de
http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/articulos/16689835.pdf
 Nelson, D. L. (1993). Lehninger Principles of Biochemistry. Worth Pubs.
 Clasificación de las enzimas. (Diciembre 2007). Obtenido de:
http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz13.htm
 Gómez Eduardo. Mecanismo de acción de una coenzima. Obtenido de:
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/Biologia/Enzimas/coenzimas.htm
 Enzimas. (2001) obtenido de. http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/enzimas.cfm
 Composición química de los seres vivos. Obtenido de.
http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_02.htm
 Departamento Ciencias Fisiológicas. PUCMM Digestión de Carbohidratos por Amilasa Salival. Actualizado por: Dra.
 Awilda Peña, Santiago, Rep. Dominicana. Agosto 2004.
 Horton, H. et al. Principios de Bioquímica. (2008). México: Pearson Educación.
 Lumber, D. Bioquímica Práctica. (1981). Bogotá: Mc Graw Hill.
 McMurry, J. Química Orgánica. (2004). México: Thompson

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Grupo o Programa de: Docentes Docente titular: Jefatura de Laboratorios


de laboratorio de Química y Lic. Hugo Leguizamón Q. Ing. German Vargas Monroy
Bioquímica

Fecha: Diciembre de 2019 Fecha: Diciembre de 2019 Fecha: Diciembre de 2019


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 12 de 19

INFORME DE LABORATORIO

ASIGNATURA:
ESTUDIANTES:

 GRUPO:


 NOTA:

CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE


LABORATORIO.
 ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio.


Elaboren un mapa conceptual, recuerde que el mapa conceptual se debe estructurar por medio de conectores, no se
deben poner definiciones y los conceptos se deben organizar jerárquicamente.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 13 de 19

RESULTADOS.

PRIMERA SESIÓN
De acuerdo con las observaciones realizadas diligencie las siguientes tablas, calificando la velocidad de la
reacción en cada uno de los tubos en la escala de 0 a 5, donde 0 es menor actividad y 5 máxima actividad:
Tabla 1. Actividad enzimática en tejidos Tabla 3. Actividad enzimática según temperatura
TUBO TEJIDO ACTIVIDAD DE LA CATALASA TEMPERATURA °C ACTIVIDAD DE LA CATALASA
1 Hígado 0
2 Pollo 37
3 Manzana 92
Tabla 2. Actividad según pH Tabla 4. Actividad enzimática según reúso
pH ACTIVIDAD DE LA CATALASA EXPERIMENTO ACTIVIDAD DE LA CATALASA
4 Sin usar
7 Reutilizada
10

SEGUNDA SESIÓN
Con los resultados obtenidos complete las siguientes tablas teniendo en cuenta escribir observaciones claras y
SIGNO (+) SI HUBO ACTIVIDAD ENZIMÁTICA o SIGNO (–) SI NO HUBO ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Tabla 5. Influencia de la temperatura en la actividad enzimática


INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA
TUBO °C RESULTADO +/- OBSERVACIONES

1 92 -

2 37 + Temperatura mas optima

3 0 +

Tabla 6. Influencia del pH en la actividad enzimática


INFLUENCIA DEL pH
TUBO °C RESULTADO + / - OBSERVACIONES

1 4 -

2 7 +

3 10 -

Tabla 7. Especificidad en la actividad enzimática


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 14 de 19

ESPECIFICIDAD ENZIMÁTICA
RESULTADO
TUBO ENZIMA SUSTRATO ENSAYO OBSERVACIONES
+/-
Amilasa
1 Salival
Almidón Lugol +

Amilasa
2 Salival
Rafinosa Fehling +

Amilasa
3 Salival
Triptosa Biuret -

CUESTIONARIO.

PRIMERA SESIÓN
1. A partir de las observaciones obtenidas indique ¿Cómo se evidenció la actividad enzimática de la catalasa?
Justifique su respuesta.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
2. Con la información obtenida en la práctica complete el siguiente cuadro, recuerde explicar cada una de las
respuestas y compararlas con los procesos biológicos que ocurren en los seres vivos.
Tabla 8. Análisis actividad enzimática
RESULTADO
EXPLICACIÓN
OBTENIDO

Tejido con
mayor cantidad
de catalasa

Temperatura
óptima

pH
óptimo

Es reutilizable la
catalasa

3. Teniendo en cuenta los usos del agua oxigenada ¿Qué sucede cuando esta se aplica sobre una herida?
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 15 de 19

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

SEGUNDA SESIÓN

4. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos para la actividad de la amilasa, indique ¿Cómo visualmente
se evidenció la actividad enzimática de la amilasa salival? Justifique su respuesta
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5. Con la información obtenida en la Segunda sesión complete el siguiente cuadro, recuerde Justificar su
respuesta
Tabla 9. Análisis actividad enzimática de la Amilasa Salival
RESULTADO
EXPLICACIÓN
OBTENIDO

Temperatura
óptima

pH
óptimo

Especificidad de
la Amilasa
Salival

6. Teniendo en cuenta la actividad enzimática de la amilasa.


Explique ¿cómo actúa la AMILASA sobre el ALMIDÓN? Explique su respuesta.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Después de los resultados obtenidos para las enzimas CATALASA y AMILASA, indique:

7. ¿Qué le sucede a las enzimas cuando son sometidas a una temperatura de 92°C?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

¿A condiciones de pH extremas que le sucede a la estructura de la enzima e interacciones Iónicas de la


misma?
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 16 de 19

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS.


Mencione dos fuentes de error que puede influir al realizar las pruebas de identificación y explique:
Error 1: ____________________________________________________________________________________________
Explicación:_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Error 2: ____________________________________________________________________________________________
Explicación:_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES.

1. _______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA.


Expongan en este espacio la relación de las competencias y habilidades desarrolladas con el ejercicio de su futura profesión.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA. Utilicen las normas APA


__________________________________________________________________________________________________
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 17 de 19

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

ANEXOS.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 18 de 19


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 19 de 19

También podría gustarte