Está en la página 1de 41

GRUPO LOS MILLENNIALS CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

(DERECHO)
MATERIAL DE APOYO PRIMER EXAMEN PARCIAL CURSO:
DERECHO NOTARIAL I
SÉPTIMO SEMESTRE ÁREA PROFESIONAL.
___________________________________________________________

DIFERENCIA ENTRE ABOGADO Y NOTARIO


1. El Abogado paga impuesto de timbre forense; el Notario paga impuesto de timbre notarial.

2. El Abogado es parcial, defiende intereses de su cliente; el Notario debe ser imparcial.

DERECHO NOTARIAL
1. DEFINICION
Es el conjunto de normas y principios que regula la organización notarial, la función notarial y la teoría
formal del instrumento público.

ELEMENTOS
1. Organización notarial: instituciones que fiscalizan el buen rendimiento de la función notarial; se
encargan de sancionar y multar en caso contrario. Las cuales son:
I. Colegio de abogados y notarios a través del tribunal de honor: se encargan de las conductas
éticas y morales.
II. Dirección general del archivo de protocolos: fiscaliza que se cumpla con las obligaciones que
surgen por autorizar instrumentos públicos.
III. Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial: sus resoluciones no son vinculantes.

2. Función notarial: Es el que hacer del notario; el conjunto de actividades que realiza.

3. Teoría formal del instrumento: el Derecho notarial es formalista. Son los requisitos esenciales, que
se deben realizar para cumplir con la forma.

OBJETO DEL DERECHO NOTARIAL


La creación del instrumento publico

INSTRUMENTOS PUBLICOS QUE LA LEY PERMITE FACCIONAR


1. Escritura pública o escritura matriz:
Art. 29. C.N. Los instrumentos públicos contendrán:
I. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.
II. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y
domicilio de los otorgantes.
III. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de que los
comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.
IV. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de la cedula
de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario, o por ambos medios
cuando así lo estimare conveniente.
V. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la representación
legal de los comparecientes en nombre de otro, describiéndolos e indicando lugar, fecha y
funcionario o notario que los autoriza. Hará consta que dicha representación es suficiente
conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato.
VI. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español, el cual, de
ser posible, deber ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará
por él, un testigo.
VII. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
VIII. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según la naturaleza
del acto o contrato.
IX. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del notario, sean
pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u orden judicial o
preceda de diligencias judiciales o administrativas.
X. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación.
XI. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que deben
presentar el testimonio a los registros respectivos.
XII. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del notario,
precedida de las palabras “ante mí”. Si el otro otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá
la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que especificara el notario
firmando por el un testigo, y si fuere varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar,
lo hará un testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio
notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “por mí y ante mí”.

2. Acta de protocolización:
Art. 64 C.N. El acta de protocolación contendrá:
I. El número de orden del instrumento.
II. El lugar y la fecha.
III. Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato judicial.
IV. Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que contiene el lugar que
ocupa en el protocolo, según la foliación, y los números que correspondan a la primera y última
hojas.
V. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del notario.

3. Razón de legalización de firma:


Art. 59. C.N. De cada acta de legalización el notario tomará razón en su propio protocolo dentro de un
término que no excederá de ocho días, haciendo constar.
I. Lugar y fecha.
II. Nombre y apellidos de los signatarios.
III. Descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza la firma o firmas que
se legaliza, con indicación del valor, números y quinquenios de las hojas de papel sellado en
que estén escritos, tanto el documento, como el acta de auténtica o mención de la clase de
papel en que estén escritos.
Estas razones se asentarán siguiendo el orden y numeración del protocolo y serán firmadas
únicamente por el notario.

4. Actas notariales:
Art. 61. C.N. El notario hará constar en el acta notarial: el lugar, fecha y hora de la diligencia; el nombre
de la persona que lo ha requerido; los nombres de las personas que además intervenga en el acto; la
relación circunstanciada de la diligencia; y el valor y numero de orden del papel sellado en que estén
extendidas las hojas anteriores a la última.
En los protestos, inventarios y diligencias judiciales, observara las disposiciones especiales
determinadas por la ley, para cada caso, sin que sea obligatorio la concurrencia de testigos.

5. Actas de legalización:
5.1. De firmas:
Art. 55.a. C.N. Cuando sea de firmas: el lugar y la fecha; los nombres de los signatarios; su
identificación por medios establecidos en el inciso 4 del artículo 29 de esta ley, si no fueren conocidos
por el Notarios; fe de que las firmas son auténticas; firmas de los signatarios y las firmas de los testigos
si los hubiere.

5.2. De fotocopias:
Art. 55.b. C.N. Cuando sea de fotocopias, fotostáticas u otras reproducciones elaboradas por
procedimientos análogos: el lugar y la fecha; fe de que las reproducciones son auténticas y una breve
relación de los datos que consten en las hojas anteriores a aquella en que se consigne el acta o de
todo el documento legalizado, cuando materialmente sea imposible levantarla sobre el propio
documento. Todas las hojas anteriores a la última deberán ir firmadas y selladas por el Notario. En
ambos casos el acta deberá llevar la firma y sello de Notario precedidas, en el primer caso de las
palabras; “ante mi” y en el segundo caso de las palabras: “por mi y ante mí”.

ELEMENTOS DEL DERECHO NOTARIAL


1. El notario: sin él no podría haber instrumento público.
2. Las partes: sin ellos no podría haber instrumento público.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO NOTARIAL


1. actúa dentro de la llamada fase normal del Derecho en donde no existen derechos subjetivos en
conflicto. Solo se actúa cuando hay acuerdo de voluntades, se puede comprobar con la firma.

2. Certeza y seguridad jurídica a todos los actos y hechos solemnizados por el notario en los
instrumentos públicos.
Art. 186. C.P.C y M. Autenticidad de los documentos. Los documentos autorizados por notario o por
funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el
derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad.
3. La aplicación del derecho objetivo se encuentra condicionado a las declaraciones de voluntad y a la
concurrencia de ciertos hechos, de tal manera que se pueda robustecer los derechos subjetivos. La
norma que se mantiene latente en el sistema jurídico a través de la cual las personas aplican su
derecho subjetivo. Por ejemplo:
I. Art. 78. C.C. Sobre el matrimonio; la norma existe y los sujetos pueden poner en práctica su
derecho subjetivo de contraer matrimonio con tan solo el acuerdo de voluntades.
II. En cuanto a la concurrencia de ciertos hechos podría tomarse como ejemplo el derecho penal:
cuando se propone la detención domiciliaria, para que se pueda aplicar se debe cumplir con los
supuestos que la ley determina.

4. El Derecho notarial no puede encasillarse dentro de la tradicional división de derecho público y


derecho privado. Se debe a que es autónomo así que cuenta con sus propias normas y principios,
además se ve involucrado en ambas esferas.

PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL DERECHO NOTARIAL


1. Autoría:
1.1. Intelectual: es la facción de la escritura pública.
1.2. Material: es quien ha de trascribirla.
Art. 1. C.N. El notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga
por disposición de la ley o a requerimiento de parte.

2. Fe pública: solo los notarios tienen fe pública notarial.


Art. 1. C.N. El notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que
intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte.

3. De la forma: se refiere a los 5 instrumentos, sus formalidades mínimas. También se refiere a los
requisitos generales, esenciales y no esenciales.
Art. 31. C.N. Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:
I. El lugar y fecha del otorgamiento.
II. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes.
III. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación legal suficiente
de quien comparezca en nombre de otro.
IV. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español.
V. La relación del acto o contrato con sus modalidades.
VI. Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su caso.

4. autenticación: pueden autenticar los instrumentos públicos con la firma y sello.


Art. 2.3. C.N. Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o de incorporación,
y la firma y sello que usara con el nombre y apellidos usuales.
Art. 29. 12. C. N. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del
notario, precedida de las palabras “ante mí”. Si el otro otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá
la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que especificara el notario firmando
por el un testigo, y si fuere varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un
testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio notario fuere el
otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “por mí y ante mí”.

Art. 31.6. Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su caso.

5. inmediación: el notario debe estar presente cuando se haga el instrumento público y para evacuar
las consultas.
Art. 29.12. C.N. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del notario,
precedida de las palabras “ante mí”. Si el otro otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá la
impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que especificara el notario firmando
por el un testigo, y si fuere varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un
testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio notario fuere el
otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “por mí y ante mí”.

6. Rogación: el notario no puede actuar de oficio, no puede estar ofreciendo sus servicios.
Art. 1. C.N. El notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga
por disposición de la ley o a requerimiento de parte.

-Ante mí: se coloca cuando hay requerimiento de parte.


-Por mí y ante mí: se coloca cuando la ley dispone que actúe el notario.
Art. 55. b. C.N. Cuando sea de fotocopias, fotostáticas u otras reproducciones elaboradas por
procedimientos análogos: el lugar y la fecha; fe de que las reproducciones son auténticas y una breve
relación de los datos que consten en las hojas anteriores a aquella en que se consigne el acta o de
todo el documento legalizado, cuando materialmente sea imposible levantarla sobre el propio
documento. Todas las hojas anteriores a la última deberán ir firmadas y selladas por el Notario. En
ambos casos el acta deberá llevar la firma y sello de Notario precedidas, en el primer caso de las
palabras; “ante mi” y en el segundo caso de las palabras: “por mi y ante mí”.

Ejemplo:
Art. 101. C.C. Actas de matrimonio. Las actas de matrimonio serán asentadas en un libro especial que
deberán llevar las municipalidades.
Los notarios harán constar el matrimonio en acta notarial que deberá ser protocolizada.

7. Consentimiento: que no adolezca de vicios. Se demuestra a través de la firma o impresión digital


del pulgar derecho más un testigo a ruego, el cual debe firmar.
Art. 1251. C.C. El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que declara su
voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito.
Art. 1301. C.C. Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando su objeto sea contrario al orden
público o contario a las leyes prohibitivas expresas, y por la ausencia o no concurrencia de los
requisitos esenciales para su existencia…

Art. 29.10. C.N. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación.

Art. 29.12. C.N. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del notario,
precedida de las palabras “ante mí”. Si el otro otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá la
impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que especificara el notario firmando
por el un testigo, y si fuere varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un
testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio notario fuere el
otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “por mí y ante mí”.

Art. 31. 6. C.N. Las rimas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su caso.

8. Unidad del acto: debe realizarse el instrumento público en un solo acto, desde el número hasta las
firmas precedidas de “ante mí”.
Art. 42.8. C.N. Que el testador, los testigos, los intérpretes, en su caso y el notario, firmen el testamento
en el mismo acto.

9. Protocolo: es un registro notarial, tiene como base la perpetuidad.


Art. 8. C.N. El protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de
protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el notario registra de conformidad
con esta ley.

10. Seguridad jurídica:


Art. 186. CPCM. Los documentos autorizados por notario o por funcionario o empleado público en
ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos
de nulidad o falsedad…

Art. 327.5. CPCM. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor, de
acuerdo con los libros de contabilidad llevados en forma legal.

11. Publicidad: todos los documentos que firme el notario son públicos, debe mostrar todos los
instrumentos.
Excepción al principio: testamento y donación por causa de muerte.
Art. 22. C.N. Las escrituras matrices podrán consultarse por cualquier persona que tenga interés, en
presencia del notario, exceptuándose los testamentos y donaciones por causa de muerte, mientras
vivan los otorgantes, pues solo a ellos corresponde ese derecho.
Si el notario se negare a exhibir la escritura el juez de primera instancia de su jurisdicción, previa
audiencia por veinticuatro horas, que dará al notario, dictará la resolución que corresponda.
Art. 75. C.N. Mientras viva el otorgante de un testamento o donación por causa de muerte, solo a él
podrá extenderse testimonio o copia del instrumento.

12. Extraneidad: el notario solo puede autorizar instrumentos públicos a favor de extraños.
Art. 77. C.N. Al notario le es prohibido: autorizar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes…

13. Unidad de contexto: denominado principio de especialidad.


Art. 110. C.N. Toda disposición que se emita para crear, suprimir o modificar los derechos y las
obligaciones de los notarios que contiene esta ley, deberá hacerse como reforma expresa a la misma,
a efecto de que conserve su unidad de contexto. En este concepto, queda prohibido la creación,
supresión o modificación de aquellos derechos y obligaciones por medio de circulares administrativas
o acuerdos gubernativos.

14. Función integral: el notario debe cumplir con todo lo que exige su cliente; eso incluye hacer el
instrumento y entregar todo ya inscrito.
Art. 29.11. C.N. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que
deben presentar el testimonio a los registros respectivos.

15. Imparcialidad: no hacer cláusulas que favorezca a una de las partes, ya que es notario de ambas
partes. Únicamente debe limitarse a cumplir con las formalidades.
Art. 77. C.N. Al notario le es prohibido: autoirzar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes…

FUENTES DEL DERECHO NOTARIAL


Su única fuente es la ley. La doctrina y jurisprudencia únicamente sirven para nutrirlo.

RELACION CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO


1. Constitucional: se debe a que todas las ramas del derecho tienen relación con la constitución; en
este caso regula: secreto profesional, protección a la familia, paternidad responsable, unión de hecho.
Art. 30. CPRG. “Todos los actos de la administración son públicos… salvo que se trate de asuntos
militares o diplomáticos de seguridad nacional, o de datos suministrados por particulares bajo garantía
de confidencia”.

2. Civil: encontramos a los contratos, y estos son el contenido del instrumento público, por regla
general. Puede llegar a ser la relación más fuerte. También regula: ausencia, patria potestad, bienes,
la propiedad, sucesión hereditaria y obligaciones.

3. Procesal civil: ambos están formados por normas que nos dan requisitos formales, con la diferencia,
de que en el derecho procesal civil lo aplicamos cuando existe listis, en cambios el derecho notarial
no. También regula: notario notificador, actas notariales sobre saldo deudor y proceso sucesorio
extrajudicial.
4. Mercantil: el derecho mercantil regula contratos como las sociedades mercantiles, que por ser
solmenes necesariamente debe constituirse o modificarse en escritura pública. También regula:
fideicomiso.

5. Registral: ambos persiguen la seguridad jurídica, razón por la cual no deben estar separados, ya
que entre ellos existen vínculos y dependencias reciprocas. Todos o casi todos los instrumentos que
el notario autoriza, llegan en definitiva a los distintos registros públicos, para que sean operados.

6. Administrativo: el notario tiene muchas obligaciones ante la administración pública y a esto se debe
la relación entre ambas ramas.

SISTEMAS NOTARIALES
1. Sajon: también llamado sistema inglés, de evolución frustrada o sistema de testigos profesionales.

2. Tipo latino: también llamado sistema francés o de evolución desarrollada.


Notario tipo latino: es el profesional del Derecho encargado de una función pública que consiste en
recibir, interpretar y darle forma legal a la voluntad de las partes. Redactando los instrumentos
adecuados a dicha finalidad, conservando sus originales y expidiendo copias que den fe de su
autenticidad.

Características:
SAJON LATINO

No necesita conocimientos ni ser Deben ser profesionales del Derecho


profesional del Derecho. egresados de la universidad.
No tienen registro notarial o protocolo. Registro notarial o protocolo.

No asesoran ni dirigen a las partes. Obligados a colegiarse por mandato


constitucional.
No son responsables por el contenido Responsables del contenido del
del documento sobre el cual legalizan instrumento público que autorizan.
las firmas.
Su ejercicio como notarios es de manera El ejercicio de su función notarial es
temporal, debe obligatoriamente prestar permanente y será suspendida o
una fianza para el ejercicio de su inhabilitada únicamente por los casos
función. previstos por la ley.

Variantes del sistema latino:


3. Funcionarios administrativos: prestan su función por parte del Estado, tienen un sueldo y no cobra
honorarios.
*Antecedente en el sistema latino: art. 10. C.N. El protocolo del Escribano del Gobierno, los de los
agentes diplomáticos y consulares, y los testimonios e índices respectivos, se extenderán en papel de
lino o similar, sin perjuicio del impuesto fiscal correspondiente.

4. Funcionarios judiciales: les corresponde a los jueces realizar las funciones de redactar el
instrumento. El Estado es quien les paga.
*Antecedente en el sistema latino: art. 6. C.N. Pueden también ejercer el notariado:
I. Los jueces de primera instancia, en las cabeceras de su jurisdicción en que no hubiere notario
hábil, o que habiendo estuviere imposibilitado o se negare a prestar sus servicios.
5. Numero o numerario: el ejercicio de los notarios se ve limitado debido a que el Estado es quien lo
delega, estableciendo cuantas notarias habrá en cada lugar.

FORMACION PROFESIONAL DEL NOTARIO


1. Titulo de abogado como fase previa: se pretende que el aspirante a Notario obtenga una licenciatura
en derecho o el titulo de Abogado previamente y después opte por ser Notario, esto con el fin de
garantizar su conocimiento en el campo del Derecho.

2. Doctorado en Derecho notarial: se pretendería que se obtenga un postgrado a nivel de maestría en


Derecho notarial, estudiando para el efecto ramas específicas de especialización por lo menos dos
años y trabajo de tesis.

3. Por sistema de oposición: es utilizada en muchos países, se pretende que solo puedan llegar los
mejores. Para ello los concursos de oposición deben ser rigurosos y limitar el número de notarios. Es
considerada una de las mejores formas.

4. Estudio simultáneo de la abogacía y notariado: se pretende que el aspirante estudie en una facultad
o universidad especifica. Se pretende el estudio exclusivo del Notario en toda su extensión.

5. Universidad notarial específica: supone una preparación extensa en el campo jurídico, y no solo en
el jurídico, sino también en el social y económico, lo que da al estudiante una cultura general amplia,
siempre que sea bien aprovechada.

REQUISITOS HABILITANTES
Se conocen como habilitantes, los requisitos que debe cumplir el Notario para ejercer la profesión,
estos están contenidos en el artículo 2 del código de notariado, en el que se establece para ejercer el
notariado se requiere:
I. Ser guatemalteco natural, mayor de edad, del estado seglar, y domiciliado en la Republica,
salvo lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 6. (ver artículo 27).
II. Haber obtenido el titulo facultativo en la Republica o la incorporación con arreglo a la ley.
III. Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el titulo facultativo o de incorporación, y la
firma y sello que usara con el nombre y apellidos usuales.
IV. Ser notario de honradez.

Forma de hacer efectivo el deber de residencia: Art. 27. C.N. El notario que tenga que ausentarse
de la Republica por un término mayor de un año, deberá entregar su protocolo al Archivo General de
Protocolos en la capital y, en los departamentos, al Juez de primera instancia, quien lo remitirá al
referido archivo. Si la ausencia del Notario fuere por un plazo menor, lo depositará en otro Notario
hábil, debiéndose dar aviso firmado y sellado por ambos Notarios al Director del Archivo General de
protocolos en la capital, o a un Juez de Primera Instancia del domicilio del Notario, cuando no lo tenga
en el departamento de Guatemala, quien lo deberá remitir al Archivo General de protocolos, dentro del
término de ocho días.

Requisito de ser guatemalteco de origen: Art. 144. CPRG. Nacionalidad de origen. Son
guatemaltecos de origen, los nacidos en el territorio de la Republica de Guatemala, naves y aeronaves
guatemaltecas y los hijos de padre o madre guatemaltecos, nacidos en el extranjero. Se exceptúan los
hijos de funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos legalmente equiparados.

Art. 145. CPRG. Nacionalidad de centroamericanos. También se consideran guatemaltecos de origen,


a los nacionales por nacimiento, de las repúblicas que constituyeron la Federación de Centroamerica,
si adquieren domicilio en Guatemala y manifestar ante autoridad competente, su deseo de ser
guatemaltecos. En ese caso podrá conserva su nacionalidad de origen, sin prejuicio de lo que
establezca en tratados o convenios centroamericanos.

Art. 146. CPRG. Son guatemaltecos, quienes obtengan su naturalización, de conformidad con la ley.

*NOTARIO HABIL
Es notario hábil aquel profesional del Derecho que cumple con los requisitos establecidos en el artículo
2 del código notariado.

CAUSAS DE INHABILITACION (causas totales)


Son aquellas que impiden el ejercicio del notariado a una persona:
Art. 3. C.N. Tienen impedimento para ejercer el notariado:
I. Los civilmente incapaces.
II. Los toxicómanos y ebrios habituales.
III. Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier otro defecto físico o mental que
les impida el correcto desempeño de su cometido.
IV. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos siguientes: falsedad, robo, hurto,
estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en a la custodia de documentos,
y en los casos de prevaricato y malversación.

INCOMPATIBILIDADES (causas temporales)


Son los casos en que se encuentran o se pueden encontrar algunos notarios, de verse impedidos
temporalmente de ejercer el notariado, estos etan regulados en el artículo 4 del código de Notariado.
I. Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a que se refiere el inciso 4
del artículo anterior.
II. Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción.
III. Los funcionarios y empleados de los organismos Ejecutivo y Judicial y de las municipalidades
que devenguen sueldos del estado o del municipio y el Presidente del Congreso de la Republica.
IV. Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil, o más, con las obligaciones que
impone el artículo 37 de este código. Los Notarios que se encuentren en este caso podrán
expedir los testimonios especiales atrasados con los requisitos que establece este código a
efecto de subsanar dicho impedimento.

CASOS ESPECIALES
No obstante, la prohibición a que se hace referencia en los artículos 3 y 4 del código de notariado, el
artículo 5 del mismo cuerpo normativo establece que pueden ejercer el notariado:
I. Los miembros del personal directivo y docente de la Universidad de San Carlos y de los
establecimientos de enseñanza del Estado.
II. Los abogados consultores, consejeros o asesores, los miembros o secretarios de las
comisiones técnicas, consultivas o asesoras de los organismos del estado así como los
directores o redactores de las publicaciones oficiales, cuando el cargo que sirvan no sea de
tiempo completo.
III. Los miembros del tribunal de conflictos de jurisdicción.
IV. Los miembros de las corporaciones municipales que desempeñen sus cargos ad honorem,
excepto el alcalde.
V. Los miembros de las Juntas de conciliación de los tribunales de arbitraje y de las comisiones
paritarias que establece el código de trabajo, y los miembros de las juntas electorales y de los
jurados de imprenta.

Prohibición de los jueces y magistrados para ejercer el notariado: Art. 70. G. LOJ.
Ejercer la profesión de abogado y notario, o ser mandatarios judiciales, salvo que se trate del ejercicio
de la profesión de abogado, en asuntos propios, de su cónyuge, conviviente cuya unión de hecho
estuviere inscrita en el registro civil respectivo.

FUNCIONARIOS CUYO CARGO PROVOCA QUE EJERZAN LA FUNCION NOTARIAL


1. Escribano de gobierno:
Art. 10. C.N. El protocolo del escribano del gobierno, los de los agentes diplomáticos y consulares, y
los testimonios e índices respetivos, se extenderá en papel de lino o similar, sin perjuicio del impuesto
fiscal correspondiente.

2. Cónsules o agentes diplomáticos:


Art. 6.2. C.N. Los cónsules o los agentes diplomáticos de la Republica, acreditados y residentes en el
exterior, que sean notarios hábiles conforme a la ley.
3. Director del Archivo General de Protocolos:
Art. 81. 1. Extender testimonio de los instrumentos públicos que obre en el archivo, bastando solicitud
verbal de la parte interesada.

Prohibición a los abogados:


(Parcial) Art. 7. C.N. Los abogados titulares de las instituciones de crédito no podrán autorizar los
documentos en que comparezca o tengan interés directo dichas instituciones, salvo las actas de sorteo
y remate.

REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO


1. Colegio profesional: Se encarga de los aspectos éticos.
Sanciones establecidas por el Decreto 72-2001 Ley de colegiación profesional obligatoria:
ARTÍCULO 22. Obligaciones. Son obligaciones de los colegiados:
a) Velar por el cumplimento de la presente ley, así como de los estatutos y reglamentos del
Colegio respectivo;
b) Ajustar su conducta a las normas de la ética profesional, conforme al código respectivo;
c) Cumplir con las disposiciones emanadas de la Asamblea General y de la Junta Directiva, siempre
que éstas no contravengan lo dispuesto en la presente ley y leyes de la República y en los estatutos
respectivos;
d) Mantener el prestigio de la profesión;
e) Observar las leyes y exigir su cumplimiento, tanto en el ejercicio de la profesión, como en el
desempeño de cargos o empleos públicos;
f) Procurar que las relaciones entre los colegiados se distingan por su lealtad y respeto;
g) Asistir a las sesiones a las que fuere convocado y efectuar con puntualidad el pago de los impuestos,
cuotas y contribuciones gremiales, que por ley le corresponden;
h) Representar dignamente a su colegio en las actividades y comisiones que le sean asignadas;
i) Poner en conocimiento del colegio, por medio de su Junta Directiva, la falta de ética profesional de
cualquiera de sus miembros;
j) Las demás que se establezcan en los estatutos del colegio respectivo, siempre que no sean
contrarias a las disposiciones de esta ley; y
k) Pagar puntualmente sus cuotas y obligaciones al colegio respectivo.

ARTÍCULO 26. Sanciones. Las clases de sanciones a imponer a los colegiados por quejas ante el
Tribunal de Honor son: sanción pecuniaria, amonestación privada, amonestación pública, suspensión
temporal en el ejercicio de su profesión y suspensión definitiva.
La suspensión temporal en el ejercicio de su profesión no podrá ser menor de seis meses ni mayor de
dos años.
La suspensión definitiva conlleva la perdida de calidad de colegiado activo; siempre que se relacione
con la profesión y la decisión sea tomada por las dos terceras partes de los miembros del Tribunal de
Honor y ratificada en Asamblea General, con el voto de por lo menos el diez por ciento del total de
colegiados activos.
El procedimiento a seguir por el Tribunal de Honor, se debe fijar por cada colegio en sus respectivos
estatutos, debiéndose respetar en todo caso el derecho constitucional de defensa y debido proceso.
Se implementaran los principios de oralidad, inmediación, continuidad y economía procesal. De
preferencia se debe unificar el procedimiento en todos los colegios profesionales.

ARTÍCULO 27. Apelación y ejecución de sanciones. Las sanciones acordadas por el Tribunal de Honor
son definitivas y únicamente apelables ante la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales,
de conformidad con el Reglamento de Apelaciones de dicho órgano.

ARTÍCULO 28. Gradación. La sanción pecuniaria debe regularse, de acuerdo a la gravedad de la falta,
entre un mínimo del equivalente a diez cuotas ordinarias anuales de colegiación y un máximo de cien.
El Tribunal de Honor queda facultado para imponer gradualmente las sanciones que corresponda al
sancionado y en caso de reincidencia, la sanción será la inmediata superior.

ARTÍCULO 29. Publicidad de las Resoluciones. Las resoluciones firmes de amonestación pública,
suspensión temporal y suspensión definitiva, deben ser comunicadas por la Junta Directiva, a todos
los miembros del Colegio, a las autoridades correspondientes y, además deben publicarse en su parte
resolutiva, en el Diario Oficial y en otro órgano de prensa de los de mayor circulación, editado en la
capital.

ARTÍCULO 30. Usurpación de Calidad y Cooperación con la Usurpación. El colegio profesional que
corresponda, denunciará ante la autoridad correspondiente, a quien se arrogare título académico o
ejerciere actos que competen a profesionales universitarios, sin tener título o habilitación especial, o
quien poseyendo título profesional, esté inhabilitado temporal o definitivamente y en consecuencia esté
desautorizado para el desempeño de su profesión y la ejerciere. De igual manera se procederá contra
el profesional que coopere y preste su nombre, firma o sello, a personas no profesionales.
Las Juntas Directivas, implementarán los mecanismos legales de control y actuarán de oficio en gcada
caso que sea de su conocimiento.

2. Tribunales de justicia: Son los jueces los que sancionan cuando el notario comete un ilícito.
Art. 104. C.N. Los notarios que hubieren sido condenados por los delitos especificados en el inciso 4.
De artículo 3 de esta ley, podrán ser rehabilitados por la Corte Suprema de Justicia, siempre que
concurrieren las circunstancias siguientes:
I. Que hubieren transcurrido dos años más del tiempo impuesto como pena en la sentencia.
II. Que durante el tiempo de la condena y los dos años mas a que se refiere el inciso anterior,
hubieran observado buena conducta.
III. Que no hubiera reincidencia; y
IV. Que emitiere dictamen favorable el consejo superior de la Universidad de San Carlos.

3. Corte Suprema de Justicia: por indisciplinas notariales e incumplimiento de obligaciones notariales,


lo hace a través de la inspección de protocolo.

Recursos de los cuales el notario podrá hacer uso por sanciones derivadas de ejercicio de su
función notarial, impuestas por la Corte Suprema de Justicia:
FUNDAMENTO RECURSO
CODIGO NOTARIAL
88 De responsabilidad
98 De reposición
100 De reconsideración
105 De responsabilidad
107 De apelación

Gerardo Barrios / Grupo Los Millennials Derecho, feb 2020


GRUPO LOS MILLENNIALS CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
(DERECHO)
MATERIAL DE APOYO SEGUNDO EXAMEN PARCIAL CURSO:
DERECHO NOTARIAL I
SÉPTIMO SEMESTRE ÁREA PROFESIONAL.
___________________________________________________________
Gerardo Barrios
Grupo Los Millennials Derecho
Abr, 2020
GRUPO LOS MILLENNIALS CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (DERECHO)
Material de apoyo, Examen Final, Curso:
DERECHO NOTARIAL I
Séptimo Semestre, Área Profesional
________________________________________________________________________________

EL DOCUMENTO

DEFINICION:
Instrumento, escritura, escrito con que se prueba, confirma o justifica alguna cosa o, al menos,
que se aduce con tal propósito.

1. PRIVADOS:
Son elaborados y firmados por las partes a quienes puede obligar o no. Aunque no es lo más
usual el notario también puede elaborar documentos privados sin responsabilidad de su
contenido.

Art. 109. 13. CN. Por la redacción de un documento privado o la elaboración de


una minuta, los notarios cobraran la mitad de los honorarios que les
corresponderían de conformidad con los incisos 1 y 2. de este articulo…

Se clasifican en:
1. Con firma legalizada: Mayor certeza y seguridad procesal.

Art. 57. CN. La auténtica no prejuzga acerca de la validez del documento ni de


la capacidad ni personerías de los signatarios o firmantes.

Art. 327. CPCM. (Procedencia del juicio ejecutivo). Procede el juicio ejecutivo
cuando se promueve en virtud de alguno de los siguientes títulos:
3. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y
reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez competente, de acuerdo
con lo dispuesto en los artículos 98 y 184; y los documentos privados con
legalización notarial.

2. Sin firma legalizada:

Art. 98. CPCM. (Posiciones). Para preparar el juicio, pueden las partes pedirse
recíprocamente declaración jurada sobre hechos personales conducentes, lo
mismo que reconocimiento de documentos privados.

Art. 184. CPCM. (Reconocimiento de documentos). La parte que desee aportar


un documento privado al proceso podrá, si lo creyera conveniente, o en los
casos en que la ley lo establezca, pedir su reconocimiento por el autor o por sus
sucesores.
2. PUBLICOS:
Son elaborados y firmados por un funcionario en el ejercicio de su cargo, o por un Notario,
aunque este último es más conocido como instrumentos públicos. Como su nombre lo indica
tienen publicidad y cuentan con superioridad respecto a los documentos privados.

EL INSTRUMENTO PÚBLICO
DEFINICION:
Son los documentos autorizados por el Notario en que constan las relaciones jurídicas de los
partícipes, para que sirvan de leyes entre los mismos o se refieren a los hechos relacionados con
el derecho. Los únicos facultados para fraccionarlos son los notarios.
1. Docere = Enseñar
2. Instruere = Instruir
REQUISITOS
1. Generales:
Art. 29. C.N. Los instrumentos públicos contendrán:
1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.
2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y
domicilio de los otorgantes.
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de que los
comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de la cedula
de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario, o por ambos medios
cuando así lo estimare conveniente.
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la representación
legal de los comparecientes en nombre de otro, describiéndolos e indicando lugar, fecha y
funcionario o notario que los autoriza. Hará consta que dicha representación es suficiente
conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato.
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español, el cual,
de ser posible, deber ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo
hará por él, un testigo.
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
8. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según la naturaleza
del acto o contrato.
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del notario, sean
pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u orden judicial o
preceda de diligencias judiciales o administrativas.
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación.
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que deben
presentar el testimonio a los registros respectivos.
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del notario,
precedida de las palabras “ante mí”. Si el otro otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá
la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que especificara el notario
firmando por el un testigo, y si fuere varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar,
lo hará un testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio
notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “por mí y ante mí”.
2. Esenciales:

Art. 31. CN. Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:


1. El lugar y fecha del otorgamiento.
2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes.
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la
representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro.
4. La intervención de interprete, cuando el otorgante ignore el español.
5. La relación del acto o contrato con sus modalidades.
6. Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión
digital en su caso.

Art. 32. CN. La omisión de las formalidades esenciales en instrumentos públicos


da acción a la parte interesada para demandar su nulidad, siempre que se
ejercite dentro del término de cuatro años, contados desde la fecha de su
otorgamiento.

3. No esenciales: estos no vienen establecidos explícitamente en la ley así que por


exclusión entre el articulo 29 y el 31 del código de notariado, tenemos los siguientes:

1. El número de orden del otorgamiento.


2. Edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio de los
otorgantes.
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de que
los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio
de la cedula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario,
o por ambos medios cuando así lo estimare conveniente.
5. Si el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.
6. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según
la naturaleza del acto o contrato.
7. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del notario,
sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u
orden judicial o preceda de diligencias judiciales o administrativas.
8. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación.
9. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que
deben presentar el testimonio a los registros respectivos.
10. Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su
dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que especificara el notario firmando por
el un testigo, y si fuere varios otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo
hará un testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho.

Art. 33. CN. La omisión de las formalidades no esenciales hace que incurra el notario en una multa de
cinco a cincuenta quetzales según el caso.
4. Especiales o específicos: se encuentran establecidos en cada uno de los artículos que
regula los 5 tipos de instrumentos públicos:
 Escritura pública: Art. 29. CN.
 Actas de protocolización de documentos: Arts. 63 y 64. CN.
 Toma de razón de legalización de firma: Art. 59. CN.
 Actas notariales: Arts. 60 y 61. CN.
 Actas de legalización: Art. 55. CN.

Art. 42. CN. La escritura pública de testamento además de las formalidades generales
contendrá las especiales siguientes:
1. La hora y sitio en que se otorga el testamento.
2. La nacionalidad del testador.
3. La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley.
4. Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del notario.
5. Que el testador exprese por sí mismo su voluntad.
6. Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que el
elija; y se averigüe al fin de cada clausula, viendo y oyendo al testador, si lo
contenido en ella es la expresión fiel de su voluntad.
7. Que, si el testador no habla el idioma español, intervengan dos intérpretes elegidos
por el mismo para que traduzcan sus disposiciones en el acto de expresarlas.
8. Que el testador, los testigos, los intérpretes, en su caso y el notario, firmen el
testamento en el mismo acto.
9. Que, si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y firme
por el un testigo más, que deberá reunir las mismas calidades de los testigos
instrumentales.

Art. 44. CN. En los testamentos y donaciones por causa de muerte son formalidades
esenciales, además de las consignadas en el artículo 31, las siguientes:
1. La hora en que se otorgan.
2. La presencia de dos testigos.
3. La expresión por el testador, de su última voluntad.
4. La lectura del testamento o de la donación en su caso.
5. Las firmas del otorgante o su impresión digital, en su caso, de los testigos y del
notario, y de los intérpretes, si los hubiere.
CLASES DE INSTRUMENTOS PUBLICOS

1. INSTRUMENTO DENTRO DEL PROTOCOLO:

Art. 8. CN. El protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las


actas de protocolacion, razones de legalización de firmas y documentos que el notario
registra de conformidad con esta ley.

Son las siguientes:


1. Escritura pública:

Art. 29. C.N. Los instrumentos públicos contendrán:


1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.
2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio
de los otorgantes.
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de que los
comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de la cedula
de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario, o por ambos medios
cuando así lo estimare conveniente.
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la representación
legal de los comparecientes en nombre de otro, describiéndolos e indicando lugar, fecha y
funcionario o notario que los autoriza. Hará consta que dicha representación es suficiente
conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato.
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español, el cual, de
ser posible, deber ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará
por él, un testigo.
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
8. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según la naturaleza
del acto o contrato.
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que, a juicio del notario, sean
pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u orden judicial o
preceda de diligencias judiciales o administrativas.
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación.
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que deben
presentar el testimonio a los registros respectivos.
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del notario, precedida
de las palabras “ante mí”. Si el otro otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá la impresión
digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que especificara el notario firmando por
el un testigo, y si fuere varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un
testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio notario
fuere el otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “por mí y ante mí”.
2. Actas de protocolización de documentos:

Art. 63. Podrán protocolarse:


1. Los documentos o diligencias cuya protocolacion este ordenada por la ley o por tribunal
competente.
2. Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas.
3. Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas.

En los casos previstos en el inciso 1, la protocolacion la hará el notario por si ante sí; en los casos
del inciso 2 bastara la comparecencia de la persona a cuyo favor se suscribirá el documento y en los
casos del inciso 3 es indispensable la comparecencia de todos los signatarios del documento.

Art. 64. El acta de protocolacion contendrá:


1. El número de orden del instrumento.
2. El lugar y la fecha.
3. Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato judicial.
4. Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que contiene y el lugar que
ocupa en el protocolo, según la foliación, y los números que correspondan a la primera y ultimas
hojas.
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del notario.

3. Toma de razón de legalización de firma:

Art. 59. CN. De cada acta de legalización el notario tomará razón en su propio protocolo dentro de un
término que no excederá de ocho días, haciendo constar.
1. Lugar y fecha.
2. Nombre y apellidos de los signatarios.
3. descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza la firma o firmas que se
legalizan, con indicaciones del valor, números y quinquenios de las hojas de papel sellado en que
estén escritos, tanto el documento, como el acta de auténtica o mención de la clase de papel en que
estén escritos.

Estas razones se asentarán siguiendo el orden y numeración del protocolo y serán firmadas únicamente
por el notario.
2. INSTRUMENTOS EXTRA PROTOCOLARES, SECUNDARIOS O FUERA DEL PROTOCOLO.
Son los siguientes:
1. Actas notariales:

Art. 60. CN. El notario, en los actos en que intervenga por disposición de la ley o a
requerimiento de parte, levantara actas notariales en las que hará constar los hechos que
presencie y circunstancias que le consten.

Art. 61. CN. El notario hará constar en el acta notarial:


1. El lugar, fecha y hora de la diligencia.
2. El nombre de la persona que lo ha requerido.
3. Los nombres de las personas que además intervengan en el acto.
4. La relación circunstanciada de la diligencia.
5. El valor y numero de orden del papel sellado en que estén extendidas las hojas
anteriores a la última.

En los protestos, inventarios y diligencias judiciales, observara las disposiciones


especiales determinadas por la ley, para cada caso, sin que sea obligatoria la
concurrencia de testigos.

2. Actas de legalización:

Art. 55. CN. El acta de legalización contendrá:


a) Cuando sea de firmas:
1. El lugar y la fecha.
2. Los nombres de los signatarios.
3. Su identificación por medios establecidos en el inciso 4 del artículo 29 de esta ley, si
no fueren conocidos por el Notario.
4. Fe de que las firmas son auténticas.
5. Firmas de los signatarios y las firmas de los testigos si los hubiere.

b) Cuando sea de fotocopias, fotostáticas u otras reproducciones elaboradas por


procedimientos análogos:
1. El lugar y la fecha.
2. Fe de que las reproducciones son auténticas y una breve relación de los datos
que consten en las hojas anteriores a aquella en que se consigne el acta o de
todo el documento legalizado, cuando materialmente sea posible levantarla
sobre el propio documento, todas las hojas anteriores a la última deberán ir
firmadas y selladas por el notario.
3. En ambos casos el acta deberá llevar la firma y sello de Notario precedidas,
en el primer caso de las palabras: “ante mi” y en el segundo caso de las
palabras: “por mí y ante mí”.
FINES DEL INSTRUMETNO PÚBLICO
1. Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad; y
2. Servir de prueba en juicio y fuera de él.

TEORIA DE LA PRUEBA PRECONCEBIDA:


Prueba preconstituida ya preparada con anterioridad al pleito futuro. Prueba escrita que esta en
ese instrumento y que, si alguna vez la necesitamos, la presentaremos de inmediato para hacer
valer nuestros derechos.
Art. 294 CPCM. (Procedencia de la ejecución en vía de apremio). Procede la ejecución en vía de
apremio cuando se pida en virtud de los siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la
obligación de pagar cantidad de dinero, liquida y exigible:

6. Transacción celebrada en escritura publica.

EFICACIA JURIDICA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO

1. Valor formal: Hace referencia a su forma externa o el cumplimiento de los requisitos generales,
esenciales y especiales que el código regula; además del impuesto de timbres fiscales y que
este en hoja de papel especial sellado para protocolo.

Art. 1. Ley de impuestos de timbres fiscales. Se establece un Impuesto de Timbres Fiscales


y de Papel Sellado Especial para Protocolos. Sobre los documentos que contienen los actos
y contratos que se expresan en esta ley.

2. Valor probatorio: Se refiere al negocio que contiene internamente el instrumento. Ambos


deben complementarse.

Art. 186 CPCM. (Autenticidad de los documentos). Los documentos autorizados por notario
o por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena
prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad.

3. Valor registral: Tienen que inscribirse para su validez:

Art. 1129 C.C. En ningún tribunal ni oficina pública se admitirán escrituras ni documentos
sujetos a inscripción, que no hubieren sido razonados por el Registrador.
4. Valor Ejecutivo: Produce efecto de título para iniciar procesos en vía de apremio y juicio
ejecutivo.
Art. 294 CPCM. (Procedencia de la ejecución en vía de apremio). Procede la ejecución en vía
de apremio cuando se pida en virtud de los siguientes títulos, siempre que traigan aparejada
la obligación de pagar cantidad de dinero, liquida y exigible:

6. Transacción celebrada en escritura pública.

Art. 327 CPCM. (Procedencia del juicio ejecutivo). Procede el juicio ejecutivo cuando se
promueve en virtud de alguno de los siguientes títulos:

1. Los testimonios de las escrituras públicas;


2. La confesión del deudor prestada judicialmente;
3. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o
que se tengan por reconocidos ante juez competente, de acuerdo con lo dispuesto en
los artículos 98 y 184; y los documentos privados con legalización notarial;
4. Los testimonios de las actas de protocolacion de protestos de documentos mercantiles
y bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente necesario el protesto;
5. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor, de acuerdo
con los libros de contabilidad llevados en forma legal;
6. Las pólizas de seguros, de ahorro y de fianzas, y los títulos de capitalización, que sean
expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país; y
7. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva.

IMPUGNACION

1. NULIDAD: En este caso se refiere a la esfera civil.


I. De forma: Es la que mas interesa al Derecho notarial, porque afecta al documento
considerado en si mismo. Se da por la omisión de requisitos esenciales los cuales regula
el artículo 31 del código de notariado. Es subsanable “por mí y ante mí”. Es prescriptible
y solo la parte interesada puede iniciar la acción.

Art. 32 C.N. La omisión de las formalidades esenciales en instrumentos públicos da


acción a la parte interesada para demandar su nulidad, siempre que se ejercite dentro
del termino de cuatro años, contados desde la fecha de su otorgamiento.
II. De fondo: Se ataca el negocio contenido. Se produce cuando aquel es ineficaz porque
el acto o contrato que contiene esta afectado por un vicio que lo invalida. Solo un juez
puede declarar la nulidad de un contrato y puede plantearlo cualquier persona
interesada; en determinados casos puede hacer el procurador general de la nación

Art. 4 LOJ. Actos nulos. Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas
expresas, son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto destino para
el caso de contravención.

Art. 1251 C.C. El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que
declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto licito.

Un ejemplo sobre este tipo de nulidad por violación de leyes prohibitivas en el contrato lo
encontramos en la transacción:

Art. 1258 C.C. Se prohíbe transigir:


1. Sobre el estado civil de las personas;
2. Sobre la validez o nulidad del matrimonio o del divorcio:
3. Sobre la responsabilidad penal en los delitos que dan lugar a procedimiento de oficio; pero
puede transigirse sobre la responsabilidad civil proveniente del delito;
4. Sobre el derecho a ser alimentado; pero no sobre el monto de los alimentos y sobre
alimentos pretéritos; y
5. Sobre lo que se deja por disposición de ultima voluntad, mientras viva el testador o donante.

1. FALSEDAD: Se refiere a la esfera penal.


I. Material: Cuando consiste en la alteración del contenido real del documento.

Art. 14 C.N. Serán nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si no se salvan


al final del documento y antes de las firmas. Las enmendaduras de palabras son
prohibidas.

Art. 321 C.P. Falsedad material. Quien, hiciere en todo o en parte, un documento
publico falso, o altere uno verdaderos, de modo que pueda resultar perjuicio, será
sancionado con prisión de dos a seis años.
II. Ideológica: Cuando se hace constar en un documento un hecho no declarado por las
partes. El documento expresa un acto o negocio que realmente se produjo, pero se ha
consignado de manera inexacta alguna de sus circunstancias. Tiene relación con la
advertencia al final del instrumento publico “Que leo lo escrito a los otorgantes quienes
bien enterados de su contenido objeto, validez y demás efectos legales lo ratifican,
aceptan y firman.”

Art. 322 C.P. Falsedad ideológica. Quien, con motivo del otorgamiento, autorización o
formalización de un documento público, insertare o hiciere insertar declaraciones
falsas concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda
resultar perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.

Gerardo Barrios/ Grupo Los Millennials, Mayo 2020


#JuntosSaldremosAdelante

Grupo Los Millennials no participa ni es afiliado político a ninguna agrupación

También podría gustarte