Está en la página 1de 11

Universidad Mariano Galvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Penal III
Docente: Lic. Rodolfo Yraheta Cordova

RESOLUCIÓN DE CASOS
Grupo No. 3

Integrantes:
Abner Daniel Aguilar Carrillo 7650-21-18032
Victor Daniel Cruz Ruano 7650-21-19705
Josue Garcia Pimentel 7650-18-14768
Mirna Elizabeth Herrera Lopez 7650-21-16883
Gelsy Yasmin Vega Virula 7650-21-17324
Sección: C
Guatemala 31 de Julio del año 2022
Casos delitos contra la economía nacional, régimen tributario y seguridad
del Estado
Caso 1
El día quince de abril del año dos mil veinte, estando en “estado de calamidad”
debido a la pandemia por COVID, se han dictado una serie de medidas de
contención de la pandemia, entre ellas, el denominado “toque de queda”, así como
prohibición del acaparamiento de productos de primera necesidad. En tal virtud, la
PNC ha colocado un puesto de registro, donde es detenido Jorge Corado Lemus,
quien en su pick up, lleva en la palangana 25 quintales de maíz. En ese momento
la PNC procede a detenerlo, ya que en el operativo hay delegados de la DIACO,
que le indican que está cometiendo el delito de “acaparamiento” por llevar esos 25
quintales de maíz. 
Responda: 
1. Jorge Corado Lemus, le indica a Usted, como su abogado defensor, que él
es propietario de una tienda, y que debido a que su tienda está en una
aldea, él acostumbra a comprar granos básicos por mayor, de modo que no
tenga que viajar cada semana para el abastecimiento de su tienda.
¿Considera que el actuar de Jorge es constitutivo de delito? En su caso
indique el porqué de su respuesta. 
No puede sindicársele por el delito de acaparamiento toda vez que en
ningún momento las autoridades lo encontraron sobrevalorando el precio e
indicando que el mismo se encuentra agotado y el producto almacenado.

2. El fiscal del Ministerio Público, en audiencia de primera declaración, intima


el delito de otras formas de monopolio, conforme al artículo 341 numeral 1)
del Código Penal. ¿considera que es el tipo penal en el que encuadra la
conducta de Jorge? En su caso indique los elementos del tipo penal, y a
continuación exprese si las acciones de Jorge cumplen con los elementos
del tipo referido para encuadrar en el mismo. 
No llena los elementos del tipo penal porque en ningún momento las
autoridades le han probado:
a) El acaparamiento;
b) La sustracción de consumos de primera necesidad; y
c) No se a comprobado que Jorge Corado Lemus, estuviera
provocando el alza de los precios.

3. ¿Qué soluciones propondría como abogado defensor a Jorge?


1. Demostrar que el producto fue comprado de forma licita por medio de
facturas o recibos; y
2. Una declaración jurada en la cual Jorge Corado Lemus manifiesta que el
producto no se está vendiendo a un alza del precio normal.
Caso 2
El señor Jorge Méndez, labora en relación de dependencia para la entidad ABCD,
Sociedad Anónima; devengando un salario mensual de diez mil quetzales; en tal
virtud, su patrono le practica retención del Impuesto Sobre la Renta.
Consecuentemente al señor Jorge Méndez, le asiste el derecho a crédito fiscal por
concepto de Impuesto al Valor Agregado, para el cual debe presentar una planilla
con facturas a su nombre, con las que acredite pago de impuesto al valor
agregado. De tal cuenta durante todo el año Jorge Méndez pide a sus hermanos y
primos que cada vez que compren combustibles, soliciten factura a su nombre y
número de nit (de Jorge Méndez). Posteriormente presenta esta planilla del
impuesto al valor agregado, en el que incluye las facturas que le han
proporcionado sus hermanos y primos. La Superintendencia de Administración
Tributaria le otorga crédito fiscal por el máximo permitido por la ley, y
consecuentemente Jorge Méndez al momento de liquidación anual del impuesto
sobre la renta, ya no debe realizar ningún pago. 
¿Considera que existe delito en el actuar de Jorge Méndez? Responda
argumentado y fundamentando su respuesta, tanto en caso de que considere que
existe o que no existe delito.
Si existe delito
Código Penal Decreto 17-73 Articulo 358. ¨ B¨ NUMERAL 10.
ACUERDO GUBERNATIVO No. 424-2006 REGLAMENTO DE LA LEY DEL
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO en el artículo 15 párrafo 4
Porque el articulo nos menciona que efectivamente no se pueden generar facturas
en favor de terceras personas.

Caso 3 
El notario “Rodolfo”, durante el año dos mil veintidós ha caratulado (autorizado
escrituras públicas) hasta el día once de julio del año dos mil veinte, la cantidad de
un mil seiscientas escrituras, sin embargo como según los registros de la
Superintendencia de Administración Tributaria, únicamente reporta facturación de
un mil quetzales mensuales, decide hacer una auditoría, y como parte de la misma
le solicita que exhiba su protocolo del año dos mil quince, para establecer si ha
facturado las escrituras que ha autorizado, y así determinar si existe o no
incumplimiento en el orden tributario. El notario exhibe sus documentos contables
pero se niega a exhibir su protocolo, aduciendo que solo ante el funcionario
debidamente autorizado del Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema
de Justicia, está obligado a hacerlo (conforme al artículo 81 numeral 2) del código
de Notariado, e armonía con los artículos 84 y 85 del mismo Código de Notariado),
y que consecuentemente no lo hará ante el delgado de SAT, ya que su protocolo
no son documentos contables y consecuentemente SAT no está facultada para
exigirlos. 
En tal virtud el auditor de SAT, presenta denuncia ante el Ministerio Pública por tal
acción del notario, que el auditor califica de resistencia a la acción fiscalizadora. 

1. ¿Considera que existe la comisión de algún delito por parte del Notario?, en
su caso cuál es la figura que se ajusta a los hechos y ¿por qué?. En caso
de considerar que no hay delito fundamente su respuesta. 

No existe delito
CODIGO DE NOTARIADO Artículo 81. El director del Archivo General de
Protocolos tiene la atribución en su párrafo segundo de inspeccionar los
protocolos de los abogados, pero únicamente el, el auditor de la SAT no tiene las
atribuciones de revisar los protocolos.

Articulo 358. ¨D¨ RESISTENCIA A LA ACCION FISCALIZADORA DE LA


ADMINISTRACION TRIBUTARIA.

2. ¿cuáles son los elementos constitutivos del tipo penal de “resistencia a la


acción fiscalizadora”?

Código Tributario DECRETO NÚMERO 6-9;

Articulo 93

 Impedir u obstaculizar las actuaciones o diligencias necesarias, para


que la Administración Tributaria pueda determinar, fiscalizar y
recaudar los tributos.

 Negarse a proporcionar información e impedir el acceso inmediato a


los libros, documentos y archivos, o al sistema informático del
contribuyente que se relacionan con el pago de impuestos, necesarios
para establecer la base imponible de los tributos y comprobar la
cancelación de la obligación tributaria.

 Negarse el contribuyente a proporcionar la información referente a


actos, contratos u otros hechos o relaciones mercantiles con terceros,
generadores de tributos.
Caso 4.
¿Con relación al caso del General Efraín Ríos Montt, considera Usted que existió
la comisión del delito de genocidio?
Si hubo genocidio porque el General mando al ejército y organizó fuerzas elite
para exterminar a los guatemaltecos en conflicto en los diferentes departamentos
excusándose que eran guerrilleros y así exterminando aldeas completas de
personas ya que durante su Gobierno murieron aproximadamente 200,000
personas en el conflicto armado y desaparecidas mas de 40,000 muertes que no
se justifican de ningún modo.
Además, responda a las preguntas siguientes: 
1. Enumere los elementos del delito de Genocidio.

1o. Muerte de miembros del grupo.


2o. Lesión que afecte gravemente la integridad física o mental de miembros
del grupo.
3o. Sometimiento del grupo o de miembros del mismo, a condiciones de
existencia que pueda producir su destrucción física, total o parcial.
4o. Desplazamiento compulsivo de niños o adultos del grupo, a otro grupo.
5o. Medidas destinadas a esterilizar a miembros del grupo o de cualquiera
otra manera impedir su reproducción.

2. Independientemente que considere que en el caso Ríos Montt existió o no


genocidio; enumere las acciones que según su comprensión del caso Ríos
Montt, son los hechos cometidos por el sindicado:
1. Muerte de miembros del grupo
2. Lesión que afecte gravemente la integridad física o mental de
miembros del grupo
3. Sometimiento del grupo o de miembros del mismo, a condiciones de
existencia que pueda producir destrucción física, total o parcial.
4. Desplazamiento compulsivo de niños o adultos del grupo, a otro
grupo.
Caso I
En el mes de enero del año dos mil veintiuno, en la Aldea Boca Del Monte, del
municipio de Villa Canales, Aldo Cañizares conoce a Adrián Gómez, e inician una
relación erótico-afectiva de pareja. Aldo, convence a Adrián para viajar a Panamá
juntos. Ese primer viaje lo realizan en el mes de mayo del año dos mil veintidós, y
quien corre con todos los gastos es Aldo; el viaje dura una semana, en que viajan
y conocen proveedores de la empresa de Aldo, y luego retornan ambos a
Guatemala. 
En el mes de Julio, del año dos mil veintiuno, Aldo, le pide a Adrián que viaje el
solo a Panamá, y que le haga favor de hacer un pago para uno de sus
proveedores de empresa, por el monto de nueve mil ochocientos setenta dólares
de los Estados Unidos, para ello, le entrega copia legalizada del contrato de
compraventa de textiles, y de la factura que le ha emitido el proveedor en Panamá.
Adrián accede, viaja y lleva el dinero en efectivo; una vez en Panamá, efectúa el
pago a Meliza Barrientos, quien le entrega el comprobante de pago
correspondiente, por lo que adrián retorna a Guatemala a los dos días. 
En el mes de septiembre del año dos mil veintiuno, Adrián se entera de que Aldo
es investigado por el Ministerio Público de Guatemala, porque se le vincula a una
estructura de trata de personas, esto lo averigua porque un investigador del DEIC
de la PNC, lo interroga sobre aspectos de la vida y negocios de Aldo. Por tal
situación, Adrián empieza a profundizar en los negocios de su pareja Aldo,
notando que en sus oficinas no hay clientela, ni se produce ningún tipo de
producto, y empieza a notar que en efecto Aldo tiene lugares discretos en los que
hay prostitución de varones. 
Ante ello, y para evitar problemas, Adrián termina la relación sentimental con Aldo,
y se separa de él. 
En el mes de febrero del año dos mil veintidós, en Panamá es detenida Meliza
Barrientos, por el delito de trata de personas, y la investigación conjunta entre los
países de Panamá y Guatemala, permiten establecer que Aldo es parte de esta
organización delictiva de trata de personas y que opera de manera conjunta con
Meliza Barrientos. Por tal motivo en el mes de marzo del año dos mil veintidós,
tras la investigación se giran órdenes de aprehensión en contra de Aldo
Cañizares, por el delito de trata de personas, y en contra de Adrián por el delito de
Lavado de Dinero; ambos son capturados el día once de julio del año dos mil
veintidós. 
La evidencia con que cuenta el Ministerio Público, en contra de Aldo, consiste en
declaraciones de las víctimas de trata, que indican como Aldo los abordaba con
propósitos románticos, y luego los prostituía y recibía dinero de los clientes, que
trasladaba a cuentas en Panamá, donde operaba con Meliza Barrientos, quien es
su esposa, y que ella también mandaba personas desde Panamá para ser
prostituidas en Guatemala. 
En contra de Adrián, existe prueba que documenta sus viajes a Panamá, el
registro en el aeropuerto de Guatemala y la acción de llevar en efectivo 9870
Dólares, y tienen también videos de vigilancia de Panamá en que se documenta la
entrega del dinero en efectivo a Meliza Barrientos. También en contra de Adrián,
existe como prueba, un peritaje de la DAF (dirección de análisis financiero, del
Ministerio Público, en el que se establece el perfil económico de Adrián, y que
refleja que es un empleado de una discoteca, que gana tres mil quetzales al mes,
y que ni siquiera tiene casa propia, sino que alquila un apartamento en Boca del
Monte), en el que consta que el perfil de Adrián indica que no tiene la capacidad
de ahorro o de adquirir la cantidad de dólares que llevó a Panamá ni siquiera para
costear los pasajes y estadía en hoteles, en los viajes que realizó a Panamá. 

1. Con esta información, usted como Agente Fiscal del Ministerio Público,
considera que existe por parte de Adrián, ¿la comisión del delito de lavado
de dinero?
Nosotros consideremos que no está cometiendo el delito porque en el
artículo 2 inciso 2 de la Ley De Lavado De Dinero u Otros Activos hace
énfasis en que es solo a sabiendas de la persona si es así entonces si
comete el delito, pero alguien que posea administre transfiera o porte sin
saber no comete este delito.
 Si lo considerara ligado a proceso por la evidencia que existe. Pero
también existen las pruebas de Adrián copia legalizada del contrato de
compraventa de textiles, y de la factura que le ha emitido el proveedor en
Panamá. efectúa el pago a Meliza Barrientos, quien le entrega el
comprobante de pago correspondiente.

1. En caso afirmativo indique qué elementos del caso (hechos), se cumplen


para configurar el delito, e indique como se adecúan tanto al caso como a la
ley. 
2. En caso negativo, indique qué elementos del tipo penal son los que no se
producen, y que impiden la configuración del delito de lavado de dinero. 
El elemento que no se produce es el de a sabiendas, Adrian realmente fue a dejar
el dinero y obtuvo los documentos por parte de melisa pero realmente el creyó que
era todo legal el no sabia y solo por el simple echo de que el fue engañado no
tiene nada que ver absolutamente con el lavado de dinero

2. ¿Cuál considera que es el hecho Penalmente Relevante en este caso?


El lavado de dinero es el hecho relevante y la trata de personas

1. ¿En caso afirmativo (que crea hay delito de lavado de dinero), qué hecho
concreto imputaría a Adrián para que se le ligue a proceso por lavado de
dinero? Escriba el hecho que imputaría. 

2. En caso de que haya respondido que considera que no comete Adrián el


delito de lavado de dinero, qué hecho imputaría, en forma objetiva (ya que
obligadamente debe hacerlo, porque está detenido), y solicitaría alguna
calificación jurídica para tal hecho, o solicitaría falta de mérito (por
considerar que las acciones no son delictivas). Escriba el hecho que
imputaría. 
Código Procesal Penal.
Articulo 272 falta de merito porque la persona actuó sin saber la verdad y no tuvo
nada que ver con los planes de su pareja

CASO 2
El señor Juan Mendoza, es apodado como Lagarto Juancho, y desde el año dos
mil quince, se dedica al trasiego de drogas en aguas del mar caribe entre Panamá
y México. Por estas actividades, ha logrado masar una considerable fortuna, y por
lo tanto tiene un nivel de vida lujoso, que incluye tener propiedades en costas de
Izabal, así como varias casas lujosas, vehículos blindados, y diferentes fincas
ganaderas en el departamento de Zacapa. 
Desde el año dos mil diecisiete, el señor Mendoza, ha sostenido relaciones
erótico-afectivas, con tres damas que han sido reinas de belleza de diferentes
municipios del departamento de Zacapa. Así ha procreado hijos con ellas en la
forma siguiente: 
 Con Lorena Arrivillaga, ha procreado un niño varón que a la fecha tiene un
año de edad:
 Con Teresa de Paz, procreó dos hijos varones, uno de un año y ocho
meses, y un bebé recién nacido de veinte días de nacido.
 Con Cecilia Barahona, tiene una niña que actualmente tiene tres años de
edad. 
A través del bufete profesional del Abogado Rodolfo Irureta, tanto Lorena, como
Teresa y Cecilia, han demandado a Juan Mendoza, en el para que judicialmente
se fije pensión alimenticia a favor de cada uno de sus hijos. Estos juicios se han
conocido por el Juzgado de Primera Instancia de Familia del departamento de
Zacapa, y el resultado de los juicios ha sido el siguiente:   
 Lorena Arrivillaga, ha conseguido en la audiencia de conciliación del juicio
(conforme al artículo 203 del Código Procesal Civil y Mercantil) un acuerdo
por pensión de un monto de CUARENTA MIL QUETZALES mensuales, a
favor de su único hijo.
 Teresa de Paz, ha conseguido en la audiencia de conciliación del juicio
(conforme al artículo 203 del Código Procesal Civil y Mercantil) un acuerdo
por pensión de un monto de TREINTA MIL QUETZALES mensuales, a
favor de cada uno de sus dos hijos. Lo cual hace una pensión mensual de
SESENTA MIL QUETZALES.
 Cecilia Barahona, ha conseguido en la audiencia de conciliación del juicio
(conforme al artículo 203 del Código Procesal Civil y Mercantil) un acuerdo
por pensión de un monto de CINCUENTA MIL quetzales.
En los tres procesos, se concilió que el pago de la pensión se haría en forma
mensual y anticipada, sin necesidad de cobro o requerimiento, y que se haría en
cuenta que para el efecto aperturaría la Tesorería del Organismo Judicial. Las
pensiones alimenticias, fueron pactadas para iniciar su cómputo a partir del mes
de febrero del año dos mil veinte. 
Mensualmente, las tres demandantes, cobran los depósitos que puntualmente y
en efectivo realiza Juan Mendoza. 
Lorena, paga mensualmente los servicios de seguridad privada de Juan Mendoza,
por un monto de treinta y ocho mil quinientos quetzales, a la Empresa SAS
Seguridad, S. A. 
Teresa, paga mensualmente las cuotas de cuatro vehículos blindados que utiliza
Juan Mendoza, en arrendamiento, a la empresa Budgat Renta Autos, S. A., por un
monto de veinte mil quetzales; y paga además un sistema de cupones de
combustible, por la cantidad mensual de veinte mil quetzales, a la empresa
Gasolineras Zacapanecas, S. A. Además, paga las mensualidades de la hipoteca
por la compra de tres inmuebles, en las costas de Izabal, propiedades que se
encuentran a nombre de Inversiones Zacapa, S. A. y cuyo acreedor hipotecario es
la entidad Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral Zacapa, R. L., el monto de las
tres mensualidades que paga Teresa asciende a veinte mil quetzales mensuales. 
Finalmente, Cecilia, en forma mensual, paga por planilla de trabajadores de las
fincas ganaderas de Juan Mendoza, la suma de Cuarenta y Cinco Mil quetzales,
por todos trabajadores de dichas fincas, que son 15 empleados. Y paga cinco mil
quetzales por servicios de agua potable, cable, y energía eléctrica, de la casa en
la que vive Juan Mendoza. 
Responda:
1. ¿Considera que Juan Mendoza comete lavado de dinero? En caso
afirmativo indiqué el porqué de su respuesta, e individualice la acción que
según la ley comete Juan Mendoza, para que se configure el delito (la
acción puede ser una o varias, por ejemplo, invertir, transferir, ocultar, etc.,
de las que se regulan en los incisos a), b) o c), del artículo 2 de la ley). En
caso negativo indique cuál o cuáles de los elementos del delito no se
producen.

Efectivamente Según el artículo 2 de la Ley De Lavado De Dinero U Otros


Activos DECRETO NUMERO 67-2001 Juan, comete las acciones de invertir,
transferir ocultar, administrar, poseer y utilizar los bienes provenientes de el
trasiego de drogas y lo esta lavando con la pensión de sus esposas.
 
¿Considera que Cecilia, Teresa, o Lorena, ¿cometen lavado de dinero? En
caso afirmativo indiqué el porqué de su respuesta, e individualice la acción que
según la ley comete cada una de ellas –o alguna de ellas-, para que se
configure el delito (la acción puede ser una o varias, por ejemplo, invertir,
transferir, ocultar, etc. de las que se regulan en los incisos a), b) o c), del
artículo 2 de la ley). En caso negativo indique cuál o cuáles de los elementos
del delito no se producen.

Si las 3 mujeres implicadas en esta situación según el artículo 2 Inciso B De La


Ley De Lavado De Dinero U Otros Activos DECRETO NUMERO 67-2001
porque ellas poseen y administran bienes a sabiendas de que el marido usa el
trasiego de drogas para poder costear todos esos gastos y la vida que llevan

3. Estima que alguna de las sociedades anónimas que aparecen en el caso o


la cooperativa, puede cometer lavado de dinero, en caso afirmativo indique
el porqué de su respuesta, y de igual manera si estima que no cometen
delito de lavado de dinero.

No realmente porque las empresas están dando sus servicios y si es lo que valen
entonces ellos están consumiendo eso, ya si a la SAT le aparece que están
facturando mas de lo que realmente están vendiendo a ellos les tocara fiscalizar a
la empresa.

4. Responda si considera que las sociedades anónimas, o las cooperativas


(como personas jurídicas) pueden cometer el delito de lavado de dinero, y
cuál es la sanción. Indique además el número (solo el número, no
transcriba su contenido) del artículo de la ley en que fundamenta su
respuesta.      
Las sociedades anónimas dentro de este caso están vendiendo sus servicios, si la
persona realmente tiene para pagar entonces compra pero la empresa no es la
SAT o algo así para estar averiguando de donde los clientes sacan el dinero ellos
media vez entreguen sus cuentas a la SAT ya ellos verán si la persona está
cometiendo el delito de lavado de dinero

También podría gustarte