Está en la página 1de 4

CÁTEDRA DEL SINÚ

Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño


Departamento Currículum Común Unisinú - CCU

Código: 1704 | 369dccum


Semestre: 2021-1
Horario de clase: Viernes de 6:15 a 7:45 PM
Salón: Virtual (vía TEAMS)
Profesor: William Puche Barraza, Mg.
Contacto: +57 (301) 355 – 7591
E-mail: williampuche@unisinu.edu.co

Horario de atención: Por solicitud vía correo electrónico (previa cita)

Programa de clase

Presentación
El programa académico Catedra del Sinú es una propuesta educativa que busca
conceptualizar –de manera aproximada– los significados y sentidos que explican en términos
históricos, geográficos, políticos y culturales a la región del Sinú y al ser sinuano. Basada en la
integración entre seminarios de fundamentación y actividades de investigación, esta oferta
formativa posibilitará el análisis crítico del “sinuano” –y sus múltiples cosmovisiones– desde
el ejercicio recordar-olvidar, permitiendo a los estudiantes la generación de nuevas formas
de conocimiento concebidas a partir de la puesta en valor de las identidades locales de la
región; y, por ende, nuevas lecturas e interpretaciones de la realidad nacional. Por lo tanto,
en esta comprensión, se podrán construir procesos académicos e innovadores que
diversifiquen y fortalezcan el mapa latente del patrimonio cultural del pueblo Sinú mediante
investigaciones novedosas que realicen aportes significativos al conocimiento histórico y
humanístico en Colombia.

Objetivos

General
Proporcionar al estudiante argumentos históricos, culturales y conceptuales (herramientas
teórico-metodológicas y prácticas) que permitan analizar e interpretar los diversos procesos
sociales (sentidos y significados) que han definido a la región del Sinú desde una perspectiva
global.

1|D I R E C C I Ó N A C A D É M I C A - S I S N U C L E O D E G E S T I Ó N A C A D
Específico

• Contribuir a la recuperación y preservación de la memoria histórica del Sinú desde una


perspectiva de construcción de país.

• Producir conocimiento inter/transdisciplinario en el área de ciencias humanas y


sociales a partir de las identidades locales del Sinú.

• Forjar una mirada crítica para el análisis de la producción historiográfica.

Metodología
La Cátedra del Sinú articula la presentación de los temas por parte del profesor con la
asignación de lecturas y repertorio audiovisual de referencia. La dinámica del curso gira
alrededor de una discusión activa entre estudiantes, profesor y expertos invitados acerca del
estudio de la bibliografía y fuentes de consulta.

Entre las sinergias pedagógicas propuestas, la Cátedra del Sinú tendrá las siguientes
dinámicas:

• Lectura de textos asignados.


• Presentación oral por parte de los estudiantes de un reporte de lectura (con soporte
escrito de máximo 3 páginas, Arial 12, interlineado 1,15; el cual deberá ser enviado vía mail
antes de iniciar la clase cuando se estipule).
• Presentación (exposición) de los estudiantes de sus lecturas y trabajos asignados en
forma detallada en formato Power Point o similar.
• Discusión en grupo de las lecturas y casos presentados.
• Presentaciones, intervenciones y moderación de las discusiones por parte del
profesor.

Contenido del programa

NÚCLEO TEMÁTICO 1: CARACTERISTICAS REGIONALES


SUBNÚCLEOS:
o Área deltaica e historia de los ríos Sinú y San Jorge
o El Sinú entre sabanas y ciénagas
o La economía de las aguas de los ríos Sinú y San Jorge

2|D I R E C C I Ó N A C A D É M I C A - S I S N U C L E O D E G E S T I Ó N A C A D
NÚCLEO TEMÁTICO 2: ANÁLISIS HISTÓRICO Y DINÁMICO DEL SINÚ: EVOLUCIÓN HISTÓRICA
SUBNÚCLEOS:
o Pueblos originarios: Zenúes / Emberá Katíos del Alto Sinú
o Nuevo Reino de Granada: Casa de Habsburgo
o Virreinato de Nueva Granada: Casa de Borbón
o Diásporas africanas: Trata negrera y Esclavitud
o El Sinú en la Guerra de Independencia de Colombia
o El Sinú en el proyecto de Estado-Nación y Modernización

NÚCLEO TEMÁTICO 3: ANÁLISIS HISTÓRICO Y DINÁMICO DEL SINÚ: HISTORIA RECIENTE


SUBNÚCLEOS:
o Migraciones sirio-libanesas, francesas, italianas, estadounidenses
o Colonización antioqueña
o Creación del departamento de Córdoba (1952)
o Reformas agrarias y luchas campesinas
o Paramilitarismo y poderes regionales

NÚCLEO TEMÁTICO 4: IDENTIDAD Y CULTURA DEL SINÚ


SUBNÚCLEOS:
o Historia cultural del Sinú
o El Sinú en la posmodernidad
o Identidades locales del Sinú

Evaluación
Teniendo en cuenta el perfil de los estudiantes inscritos, las formas de evaluación incluirán
actividades tanto investigativas como creativas, todas directamente relacionadas con los
temas tratados. Las actividades investigativas pueden incluir el formato escrito (ensayos,
biografías anotadas, reportes) así como elementos audiovisuales (podcasts, entrevistas
audiovisuales, entre otras posibilidades).

Participación: Asistencia, control de lecturas y presentación en clases 50%


Cuatro ensayos (escritos o en formatos audiovisuales) 20%
Sustentaciones de trabajos (en formatos audiovisuales)
i/. Océano de historias | ii/. El Sinú contado por sus artistas 30%

3|D I R E C C I Ó N A C A D É M I C A - S I S N U C L E O D E G E S T I Ó N A C A D
Bibliografía
• Polo, J. (2018). Los franceses en el valle del río Sinú (Colombia). El caso de la familia
Lacharme en Montería: sus actividades económicas 1850-1950. Memorias: Revista Digital de
Historia y Arqueología desde el Caribe, (36), 31-56.
• Robertson, K. y Chaparro, J. (1998). Evolución histórica del delta del rio Sinú. Cuadernos
de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 70-86.
• Berrocal, J. (1980). La colonización antioqueña en el departamento de Córdoba. Montería:
Gráficas Corsa.
• Franceses en el Sinú: Los Dereix Conrad. Partes 1 y 2. (2014). En La comarca del sol.
Historias y genealogías del Sinú y Sabanas en Colombia. Recuperado el 20 de diciembre de
2014 desde https://lacomarcadelsol.wordpress.com/author/misraicespaisas/.
• Striffler, L. (1922). El río Sinú. Cartagena: Tipografía El Anunciador.
• Ocampo, G. I. (1988). Hacienda y campesinos en el Sinu: formas de vida y formas de
trabajo en" marta magdalena"(1912-1954). Boletín Museo del Oro, (20), 113-129.
• Viloria-de-la-Hoz, J. (2003). Lorica, una colonia árabe a orillas del río Sinú. Cuadernos de
Historia Económica y Empresarial; No. 10.
• Mathieu, R. M., & Simanca, A. M. (2008). El Sinú y las sabanas. Cuadernos de Literatura,
(8).
• Acosta, K. (2013). La economía de las aguas del río Sinú. CEER.
• Rhenals Doria, A. M. (2013). Del ideal europeo a la realidad árabe: inmigrantes sirio-
libaneses en el circuito comercial entre Cartagena, el Sinú y el Atrato (Colombia), 1880-1930.
• Guerrero, C. E. O., Martínez, M. E. P., & Wilches, L. A. M. (2006). Los cambios
institucionales y el conflicto ambiental: el caso de los valles del río Sinú y San Jorge. Pontificia
Universidad Javeriana.
• Ocampo, G. (2015). Poderes regionales, clientelismo y estado: Etnografías del poder y la
política en Córdoba, Colombia. Odecofi-Cinep.
• Lotero Botero, A. (1992). Franceses en el Sinú: un Affaire olvidado.
• Machado, C., & Meertens, D. (2010). La tierra en disputa: memorias del despojo y
resistencia campesina en la Costa Caribe: 1960-2010. Taurus.

4|D I R E C C I Ó N A C A D É M I C A - S I S N U C L E O D E G E S T I Ó N A C A D

También podría gustarte