Está en la página 1de 10

Vive tu cultura y tu historia Rionegro.

proponente: Carolina Ospina Rios

Introducción:
Este proyecto tiene como enfoque e inspiración recuperar la historia patrimonial,
cultural y artesanal de nuestro municipio, con el fin de generar un carrusel de
tomas culturales en las cuales nuestros artistas en la rama de artes escénicas y
artesanías tradicionales municipales, hacen muestra de su trabajo en este día
destinado, cabe destacar que también se darán charlas y talleres de estos temas y
en algunos días se realizarán tertulias donde se tomarán diferentes temas
alrededor de una aromática de manzanilla como bebida tradicional de nuestro
municipio.
Este también puede llevar a los turistas a hacer un recorrido emocional por
nuestra historia y llevarse una gran experiencia de la definición de lo que es
RIONEGRO.

Antecedentes:
Historia cultural es una corriente historiográfica más que una rama de la historia o
disciplina académica en sí. Comenzó a partir de la década de 1970, sobre todo para
definir determinados trabajos de historiadores anglófonos (ingleses y estadounidenses) y
francófonos (franceses). Los historiadores de tradición hispánica tardaron en secundar los
métodos de esta corriente porque en la tradición de los distintos países hispánicos fueron
más comunes las ideas de Ortega y Gasset para estudiar las ideas y las tradiciones
culturales. La historia cultural combina las metodologías de la antropología y la historia
para estudiar las tradiciones de la cultura popular o las interpretaciones culturales de la
experiencia histórica.
Generalmente, se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no
conforman la elite de una sociedad, como el carnaval, las fiestas populares y
los rituales públicos. También se ocupa de las tradiciones populares como la trasmisión
oral de cuentos, canciones, poemas épicos y otras formas de tradición oral. En ocasiones,
los historiadores que la cultivan estudian el desarrollo de elementos culturales vinculados
a las relaciones humanas que lo hacen posible, como las ideas, la ciencia, el arte,
la técnica, así como expresiones culturales de movimientos sociales como
el nacionalismo o el patriotismo. También analiza los principales conceptos históricos
como poder, ideología, clase, cultura, identidad, raza, percepción, actitud, y desarrolla
métodos nuevos para la investigación histórica como la narrativa del cuerpo. Muchos
estudios consideran los procesos de adaptación de la cultura popular a los medios de
comunicación de masas (televisión, radio, periódicos y revistas, entre otros), los procesos
de adaptación de lo escrito al cine, y actualmente el proceso de asimilación de la cultura
oral, visual y escrita a Internet.
Otras formas o desarrollos teóricos recientes de la historia cultural provienen de otros
campos, como la historia del arte; de enfoques metodológicos previos, como la Escuela
de los Annales, el marxismo, y la microhistoria; o de formulaciones teóricas desarrolladas
por intelectuales concretos, como la de Jürgen Habermas sobre la "opinión pública", la
de Clifford Geertz sobre la “descripción densa” (La interpretación de las culturas), y la idea
de memoria como categoría histórico-cultural discutida por Paul Connerton.
Varios historiadores pueden ser agrupados en esta corriente. Algunos de los más
importantes son: Roger Chartier, Robert Darnton, Patrice Higonnet, Lynn Hunt, Keith
Jerkins y Sarah Maza. Sus trabajos sobre la época de la Francia revolucionaria han
aportado, entre otras cosas, una nueva visión de la modernidad.
El estudio de la Historia y su evolución, tiene en el patrimonio artístico una fuente básica.
Permite visualizar y asimilar aspectos abstractos como son la ubicación histórica o los
criterios estéticos y estilísticos de las diferentes épocas.

Justificación:
Este proyecto se ideo para generar espacios en los cuales se realicen
conversatorios, toma cultural, tertulia y reconocimiento histórico cultural. Este
también se podría tomar como un producto al cual ofrecer a los locales y turistas,
de la misma manera se verán beneficiados los pequeños y medianos locales del
sector ya que las personas que vayan a allí querrán comprar algo por mientras,
fuera de esto los artistas también ya que se darán a conocer en la participación en
estos espacios.
El producto que se ofrece en una tarde o un día para compartir en familia en el
carrusel con la temática del día.

Objetivos:
Generar:
1) Generar interés y motivación para el aprovechamiento de estos espacios.
Específicos:
1) Generar espacios de conversatorios y talleres de estos mismo (modo tertulia).
2) Realizar muestras culturales en el que se vea el trabajo de los artistas y
artesanos.
3) Llegar hasta los barrios y veredas del municipio que son relevantes para el
municipio.
4) Generar comunicación asertiva para que los jóvenes continúen con parte del
legado cultural del nuestro municipio.

Desarrollo del proyecto:


Este se desarrollara a partir de eventos culturales y/o tomas culturales, a su vez
también se proponen charlas de las temáticas, un encuentro en modo tertulia
contando historias y los artesanos tradicionales del municipio para cautivar a las
nuevas generaciones para continuar con un patrimonio histórico cultural de
nuestro municipio.
Es muy importante resaltar que este se dará en fines de semana ya sea cada 15
días o un mes y las charlas se tendrán que mirar los espacios y dependiendo del
espacio que tengan quienes dicten las charlas se cuadraran agendas.

Marco de referencia:
Rionegro es llamada Cuna de la Libertad, ya que fue una de las ciudades más
importantes durante la agitada época de independencia. Además, la Constitución
de 1863 fue escrita en esta localidad, en la histórica Casa de la Convención, por lo
que se le llama la Constitución de Rionegro. La ciudad fue declarada monumento
nacional de Colombia en 1963, A pesar de ello, la arquitectura de la localidad ha
cambiado y han desaparecido antiguas casonas de arquitectura colonial.
Rionegro concentra una variada oferta de bienes y servicios que le sirve no solo a
los habitantes de la ciudad sino también a los de los municipios cercanos,
generando una alta dinámica social, económica y laboral. En la actualidad, el
municipio viene creciendo rápidamente tanto en extensión urbana como en el
campo económico, y se viene proyectando como una de las ciudades intermedias
con más expectativa de crecimiento a nivel departamental y nacional, entre las
razones están, su agradable clima, su ubicación estratégica, el ser la sede
del Aeropuerto Internacional José María Córdova y el Túnel de Oriente, que
conecta a Rionegro con Medellín en tan solo 15 minutos.
En 1541 el capitán Álvaro de Mendoza, quien hacía parte del ejército en campaña
del Mariscal Jorge Robledo, partió del Valle de Aburrá en búsqueda de la leyenda
del Arbí, una zona donde se creía que existían abundantes minas de oro. En
cambio, descubrió un amplio valle, surcado por un río que según lo cronistas
llamaría el mismo Mendoza como “Río Negro”, debido a la coloración de sus
aguas, producto de la vegetación que habita en su interior. A través del tiempo se
han presentado hipótesis acerca de la fundación de Rionegro. Actualmente se
considera como fundación oficial la expedición del 6 de diciembre de 1542, en la
cual se encargó al Licenciado Juan de Marulanda y Londoño, como juez poblador
y fundador del Real de Minas de San Nicolás El Magno de Rionegro, en las Indias
Occidentales. El 20 de octubre de 1580, Sancho García del Espinar, gobernador
de Popayán, autoriza a Juan Daza, antiguo Regidor de Cali, autorizándolo a
explorar y colonizar las sabanas de Rionegro.
1581 El 8 de noviembre, el Capitán Daza toma posesión de las tierras que le había
concedido el García del Espinar, y ese día en el sitio de Chachafruto clava un
madero, actuando como testigos Esteban Gudiño y Jorge Fernández. Este es
hasta hoy considerado el segundo título de propiedad de la región.
1669 Iban llegando nuevas familias a los Valles de San Nicolás y Llano grande:
Jaramillo, Ruíz, García, Mejía Tovar, Serna Palacio, Zapata, Gómez de Múnera,
Beltrán de Costa, Gómez de Salazar, Ríos de Aldana. En 1669, en visita del
Obispo de Popayán, Melchor de Liñán y Cisneros, en vista de que el número de
pobladores había crecido notablemente, erigió la parroquia de San Nicolás de
Rionegro, ya que el curato de Guarne no se justificaba, pues todos sus hatos y
rancherías habían pasado al Valle de San Nicolás. El padre Miguel Jerónimo de
Montoya, cura de Guarne, pasó a servir en propiedad, iniciando así la vida
parroquial de Rionegro. El primer templo conocido en Rionegro, construido al
amparo del cura Blanco Vásquez, fue una pequeña nave de bahareque y techo de
paja.
1723 Al darse el traslado de los títulos de la entonces Ciudad de Arma a San
Nicolás Rionegro, inició un proceso de transformaciones para la Provincia de
Antioquia, la cual se encontraba para ese momento como una de las regiones con
mayor atraso y pobreza del virreinato de la Nueva Granada. La Plaza de Rionegro
se convirtió en eje de desarrollo económico y núcleo social y cultural de Antioquia.
El territorio que adoptó en su nueva jurisdicción, comenzó a poblarse por
habitantes del anterior San Nicolás de Rionegro, iban apareciendo las primeras
fundaciones de Sonsón, Abejorral, Aguadas. Muchas de las parroquias
pertenecientes a su jurisdicción se iban desmembrando con los años como
municipios, caso tal como fue Concepción, San Vicente, El Retiro, La Ceja, entre
otros.
1781 Mucho antes de aquel 20 de julio de 1810, Rionegro tenía un hecho sin
precedentes. Doña Javiera Londoño, y posteriormente su hermana Catarina,
otorgaban la libertad absoluta a sus esclavos. En el año de 1781, los comuneros
de Rionegro, en sus ramales de San Antonio y Guarne, protestaban en contra de
las medidas realistas que incrementaron los tributos, estos campesinos, alentados
por los hermanos Jaramillo, se levantaron ante las autoridades y forjaron una
manifestación de inconformidad.
1813 Cuando la incertidumbre y el miedo se apoderaron de todos, a causa de la
Reconquista de los españoles, en el llamado Régimen del Terror, el nombramiento
de Presidente Dictador a don Juan del Corral, abrió caminos de esperanza hacia
la Libertad. El 7 de febrero de 1813, Rionegro se convierte en la primera población
de Antioquia en declarar su independencia del gobierno español, reconociendo
públicamente al “Soberano Congreso de las Provincias Unidas” El 21 de marzo del
mismo año, en la sacristía de la iglesia mayor, el “Serenísimo Colegio
Constituyente y Electoral”, expidió la primera Constitución de Rionegro y de
Antioquia, catalogada como una de las mejor elaboradas en Hispanoamérica,
inspirada en los principios libertarios de la Constitución de los Estados Unidos de
América.
1814 En 1814, partieron de Rionegro hacia el sur los batallones que iban a darle
ayuda a Nariño, y ahí, entre los mayores, un niño de escasos quince años, José
María Córdova, llamado a ser epicentro de la parábola vital de la libertad de
América. Acompañado al frente de batalla de Liborio Mejía y José María Pino.
12 de febrero conmemoramos dos hechos muy importantes para la historia del
municipio y de Antioquia. Uno de ellos es la declaratoria, hace 58 años, del Centro
Histórico de Rionegro como Monumento Nacional gracias a su pasado colonial,
siendo este tesoro histórico la cuna de grandes hechos y personajes del país.

Otro de los hechos que resaltamos el día de hoy es la Batalla de Chorros Blancos
en 1820 y fue liderada por el General José María Córdova.

Esta batalla es recordada como la más importante que hubo en territorio


antioqueño en el contexto de la Independencia, la cual consolidó el triunfo de
Boyacá y el Pantano de Vargas y permitió la articulación estratégica de distintos
territorios para la obra de la independencia.

Rionegro (Antioquia): Zapatería, un oficio que se niega a desaparecer


“El calzado artesanal ha sido consumido por el industrial, las maquinas han
acabado con la mano del hombre": William Jurado.

CULTURA
Por: Diego Cuervo Escobar
Esta labor que llegó a la provincia de Antioquia en la época de la Colonia, se
convirtió en una tradición de los rionegreros. Cuatro siglos después, se encuentra
en peligro de desaparecer debido a la industrialización, los insumos extranjeros y
la falta de un relevo generacional.

Son las tres de la tarde, un tango de Gardel suena al fondo; las puntillas se juntan
con trozos de cuero y decenas de moldes para construir los zapatos. Así, con las
manos maltratas por las tinturas, pegamentos y químicos que utiliza para construir
el calzado, en un taller de 5 x 5 metros; William Jurado, luego de 57 años, sigue
trabajando en el arte que desde los nueve años aprendió de sus padres.

Un rionegrero de pura cepa, que por cosas del destino no pudo continuar sus
estudios, vio en este arte su camino en la vida y el medio por el cual sacar
adelante a su esposa y tres hijas. Recorrió varias zonas del país con su labor, fue
maestro de la profesión en su tierra natal, pero hoy, con tono entristecedor,
reconoce que el zapatero artesanal que abundaba en los años 60 y 70, está en vía
de extinción.

“El calzado artesanal ha sido consumido por el industrial, las maquinas han
acabado con la mano del hombre. La llegada de materiales sintéticos que traen de
otras partes del mundo, redujo los costos de los empresarios que nos compraban
a nosotros, afectando no solo nuestro trabajo, sino también la calidad del
producto”, cuenta William.
Hoy, en ‘La cuna de la libertad’, como es llamado este municipio del oriente
antioqueño, son muy pocos los zapateros artesanales que quedan. Muchos han
cambiado de labor, algunos no vieron frutos en sus negocios y otros, el ciclo de la
vida los dejó atrás.

Aun así, los pocos que siguen ejerciendo, gracias a su amor y pasión por la
profesión, reúnen esfuerzos para no dejar morir esta tradición que allá por los
años de 1816, fue ejercida en principio por los indígenas tahamíes que habitaban
la región.

Anualmente realizan el Festival del Calzado, en el que desarrollan exhibiciones y


competencias para saber quién elabora el zapato de mejor calidad o en menor
tiempo; todo con el fin de que las nuevas generaciones se enteren de que todavía
se hacen zapatos sin máquinas y, que al igual que ellos, se enamoren de construir
calzado.

“Recuerdo que a Rionegro llegaban incluso personas de otros países a comprar


zapatos, porque nosotros cumplíamos con las dos condiciones esenciales: calidad
de estética y calidad de uso. Yo puedo hacer un zapato completamente en cuero
con sólo tres puntillas; hoy en día eso ya no se ve”, señala Jurado con una
muestra de ello en la mano.

El proceso de elaboración
Para la construcción de un zapato artesanal hay cinco pasos esenciales. El
diseño: donde se confecciona cuál va a ser el estilo, color y tamaño del zapato. El
corte: allí se sacan del cuero una a una las piezas que harán parte del zapato. La
guarnecida: el proceso en el cual se cosen las partes. La soldadura: en donde se
organiza la horma y se pone la plantilla. Por último, la terminación, en la cual se
pulen los detalles, se pinta el zapato (si lo requiere) y se empaca para sacar a la
venta.

El cuero es el único material con el que trabajan los zapateros artesanales de


Rionegro, su elaboración es hecha a la medida del cliente, en el color y diseño que
desee. Hacen réplicas de otros productos, realizan reparaciones, adaptaciones y
modificaciones, un servicio que quizás los grandes almacenes de cadena no
ofrezcan.

Guillermo Arbeláez es cortador, como se le llama en el gremio de los zapateros al


que organiza y corta las piezas para las costuras. Al igual que William, lleva más
de 40 años en la profesión, lo aprendió de forma empírica y, aunque ha
transcurrido el tiempo, sigue con el mismo entusiasmo y dedicación con que
empezó.

“Todos los pasos de la elaboración son muy importantes, cada uno requiere su
técnica y dedicación. Con este trabajo conseguimos la comida, sacamos adelante
a la familia. Yo le agradezco mucho este arte porque me enseñó a trabajar y
ganarme honradamente las cosas”, señala sonriente Guillermo.

Todos los días de 8 a.m. a 6 p.m., las mesas inundadas de pegamento y moldes,
son el segundo hogar de estos zapateros. Guillermo cuenta que a un zapatero no
le pueden faltar como herramientas el martillo, las puntillas, las cuchillas y unas
pinzas, pero que así se cuente con los elementos más sofisticados, un zapato
nunca quedará bien sino se hace con amor.

El zapato forché y la bota texana, son los más solicitados por aquellos que aun
valoran este trabajo y gustan de comprar un par que les durará, según los
artesanos, “a lo mínimo 4 años”.

Panorama actual de los zapateros artesanales

Según el asesor de Desarrollo de la administración de Rionegro, Lizardo Murillo,


actualmente en el municipio sobrevive entre 20 y 25 zapateros artesanales, una
cifra minina si se compara con las del año 1986, en donde el 80% de la población
en Rionegro vivía de la producción de calzado.

“Indudablemente la globalización afectó este gremio, pero también la falta del


relevo generacional. Hemos tratado de organizarlos, que sus productos no
compitan con las grandes cadenas, porque sería imposible, pero sí que generen
un nuevo modelo de negocio que les permita llegar a más personas y la profesión
sea más rentable y llamativa para las nuevas generaciones”, enfatiza Murillo.

Edison Otálora es otro de los zapateros que aún sigue en pie de lucha. Ha
mantenido su almacén-taller familiar por más de 20 años y aunque es más joven,
le brinda la posibilidad a los adultos experimentados que puedan seguir
trabajando, que tengan la opción de seguir llevando el sustento a sus hogares e
indudablemente, para no dejar extinguir esta tradición.

“Este negocio lo es todo para mí, incluso mis hijos me están ayudando para
sacarlo adelante; yo crecí viendo zapateros por todos lados y no quiero que eso se
acabe. Me da gusto trabajar con William y Guillermo porque son íconos aquí en
Rionegro, y aunque el panorama es complicado, trabajaré en esto hasta que el
último zapatero clave la última puntilla”, resalta Edison.

Lizardo Murillo cree que Edison precisamente, es clave en la tarea de revitalizar


esta profesión no solo en Rionegro, sino en todo el Valle de San Nicolás. “Sus
conocimientos son claros, cuenta con un espacio muy importante donde reúne
gente experimentada. Sí junto con él construimos un modelo novedoso y
organizado de negocio, el calzado puede volver a su auge.

Los Zapateros y las instituciones municipales coinciden en que si se logra salvar


esta labor artesanal, se fortalecerá esa identidad cultural por la que fue conocido
el municipio, además, podría ser gran generador de empleo en la población y
respaldar a sectores como la floricultura o la agricultura, de la que depende
netamente el municipio.

Mientras tanto, William, Guillermo y Edison, seguirán cortando, apuntillando y


emplantillando los zapatos que les soliciten. Seguirán defendiendo el arte con el
que han vivido toda su vida, tratando de que las pocas cenizas que quedan de la
profesión zapatera no sean barridas y sirvan de aliento para que su labor resurja
como el ave Fénix.

Cibergrafia: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_cultural
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/contenidosdigitales/
contenido/ndoiand-20080401-0003-la-historia-a-traves-del-arte
https://es.wikipedia.org/wiki/Rionegro_(Antioquia)
https://www.radionacional.co/cultura/rionegro-antioquia-zapateria-un-oficio-que-se-
niega-desaparecer

Plan de acción:
El plan de acción de este proyecto será desarrollar las tomas culturales, las
charlas y las tertulias, se buscara el apoyo de la subsecretaria de cultura,
secretaria de educación y subsecretaria de promoción del desarrollo, para la
elaboración de los temas propuestos.

Conclusiones:

También podría gustarte