Está en la página 1de 31

2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CLÍNICA DE ENFERMERÍA
REPRODUCTIVA
1
ALUMNO: MARÍA EUGENIA LUGO HERNÁNDEZ
PROFESOR: MARIA DOLORES CASTILLO GRANADOS

PROYECTO:

“PROCESO ATENCION DE ENFERMERÍA:


HEMORRAGIA OBSTETRICA: SERVICIO TRIAGE
ADMISIÓN”

5to SEMESTRE GRUPO 23

OCTUBRE, 2020

2
INDICE
2
INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------

JUSTIFICACION-------------------------------------------------------------------------------

OBJETIVO GENERAL-----------------------------------------------------------------------

OBJETIVOS ESPECIFICOS----------------------------------------------------------------

MARCO TEORICO----------------------------------------------------------------------------

FISIOPATOLOGIA----------------------------------------------------------------------------

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO----------------------------------------------------

CUIDADOS DE ENFERMERIA------------------------------------------------------------

FICHA DE IDENTIFICACION-------------------------------------------------------------- 2

RESUMEN 11 PATRONES ALTERADOS----------------------------------------------

PRIORIZACION DE NECESIDADES----------------------------------------------------

VALORACION SEGÚN DOMINIOS------------------------------------------------------

PLAN DE CUIDADOS-----------------------------------------------------------------------

EJECUCION Y EVALUACION-------------------------------------------------------------

2
INTRODUCCIÓN
2
El presente trabajo tiene como finalidad hablar de la hemorragia obstétrica y las
características de esta MISMA. Como bien se sabe, la hemorragia obstétrica es
la pérdida sanguínea que puede presentarse durante el periodo grávido o
puerperal, superior a 500 ml postparto o 1000 ml postcesárea proveniente de
genitales internos o externos. La hemorragia puede ser hacia el interior
(cavidad peritoneal) o al exterior (a través de los genitales externos).

Actualmente, se considera hemorragia masiva cuando una paciente requiere la


reposición de 10 o más paquetes globulares para su manejo en un término de
24 horas. o gestación se define como un periodo durante el que el embrión se
desarrolla y crece en el interior del cuerpo de la madre y cuya duración
comprende desde la fecundación del ovulo hasta el momento del parto.

2
JUSTIFICACION
2
La mortalidad materna en nuestro país, a pesar de haber disminuido en la
última década, pero aun esta consideradas el segundo lugar en mortalidad
materna, el embarazo en edades más avanzadas y el aumento en la frecuencia
de nacimientos por cesárea incrementan la incidencia de patologías asociadas
a la hemorragia obstétrica.

En la presente investigación hablaremos de la hemorragia obstétrica, enfocada


a la atonía uterina, que es lo que nuestra paciente presenta.

2
OBJETIVO GENERAL
2
Determinar las intervenciones de enfermería a la paciente que se encuentre
con el problema de hemorragia Obstétrica, teniendo presente todos los
patrones que podrían encontrarse alterados para que, de esta manera se
puedan otorgar los cuidados individualizados para el control, manejo y cuidado
de la patología ya mencionada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar a fondo lo que engloba la hemorragia Obstétrica, así como


sus manifestaciones clínicas, sus causas y posibles consecuencias.
 Observar los patrones que se encuentran alterados a causa de esta
condición.

 Identificar y proporcionar los cuidados de enfermería mas eficientes y 5

adecuados teniendo en cuenta el estado físico y mental de la paciente, y


el tratamiento que se esté llevando a cabo para su cuidado.

2
MARCO TEORICO
2
EL EMBARAZO

El embarazo es una secuencia de fenómenos coordinados que inician cuando


entran en contacto ambos gametos y culmina con la fusión de los pronúcleos
masculino y femenino, el proceso de fecundación dura aproximadamente 24 hr
y el tiempo medio durante el cual un espermatozoide está en capacidad de
fecundar el ovulo se estima entre 48 y 72 hr, treinta horas después de la
fecundación el cigoto sufre la primera división celular continua su división
celular a medida que recorre la trompa de Falopio atravesando por varias
fases, el grupo interno de células se convierten en embrión, mientras que el
trofectodermo se convertirá en la placenta. La implantación embrionaria
humana ocurre generalmente en el tercio medio y superior de la pared posterior
del útero y tiene lugar en un momento específico dentro del ciclo menstrual
denominada ventana de implantación, el desarrollo de la placenta juega un
papel importante, es un órgano que a lo largo del embarazo hace las funciones 6
del pulmón, intestino y riñón fetal, ejerce un papel de intermediario entre la
madre y el hijo.

El líquido amniótico es un dializador del suero materno y fetal en el primer


trimestre y posteriormente depende de la orina fetal, deglución y filtración
transmembrana, la presencia del líquido amniótico en la gestación permite el
desarrollo normal del tracto respiratorio, gastrointestinal, urinario y músculo
esquelético, permite el crecimiento fetal en un ambiente térmicamente
controlado y estéril, son numerosas las funciones del líquido amniótico. La
duración promedio de la gestación es de 280 días o 40 semanas a partir de su
última menstruación, para calcular la fecha probable de parto se ha utilizado la
regla de Naegele lo cual es confiable, pero además se dispone de la medición
de la longitud cráneo-caudal por ecografía en el primer trimestre ha resultado
ser más precisa en determinar la fecha probable de parto que la fecha de
ultima menstruación en gestantes con datos certeros y ciclos irregulares.

2
Fisiología del embarazo
2
Tras la fecundación, todo el organismo se prepara para el largo proceso
durante el cual tendrá que alojar al feto, cubrir sus necesidades metabólicas y
fisiológicas, el organismo sufre modificaciones anatómicas y funcionales que le
permite por una parte crear un espacio en el que el feto se desarrolla
adecuadamente y por otro lado preparase para el momento del parto y el
postparto. El embarazo induce cambios en casi todos los sistemas corporales,
llevando al límite de las reservas de cada uno de ellos, lo que mantiene a la
paciente en un equilibrio muy delicado, susceptible de ser alterado por mínimos
estímulos, entre los principales cambios se encuentran los siguientes.

Sistema cardiovascular.

El volumen plasmático tiende a incrementarse alrededor de la séptima semana


del embarazo en cerca de 10%, con un pico máximo de 40 a 45% en la
semana 32, de igual forma, la masa eritrocitaria se incrementa en cerca de
7
30% durante las etapas finales del embarazo, este aumento en el volumen
sanguíneo resulta en un incremento del gasto cardiaco que va de 40-50%. Las
resistencias vasculares periféricas se encuentran disminuidas a causa de la
relajación muscular relacionada con los cambios hormonales. Los cambios en
los factores de la coagulación y en la cascada fibrinolítica dan como resultado
un estado de hipercoagulabilidad, con todos estos cambios adaptativos, la
mujer embarazada se encuentra preparada para una pérdida sanguínea de
hasta 1,000 cc durante el parto, en condiciones normales las pérdidas
sanguíneas relacionadas con el parto son de 600 cc.

Sistema Respiratorio.

La estática torácica sufre modificaciones evidentes secundarias al crecimiento


del útero gravídico dentro del abdomen, la circunferencia torácica aumenta de
5-6 cm y el diámetro transversal 2 cm, el diafragma de eleva 4 cm respecto a
su localización habitual, su función no se reduce. Los cambios anatómicos van
a condicionar variaciones en la función pulmonar de la embarazada, la
capacidad residual funcional (CRF) y el volumen residual (VR) se reducen

2
progresivamente hasta en un 20% al final del embarazo y se acentúan en
decúbito supino. El volumen minuto aumenta hasta un 30-50% condicionando 2
el incremento de la ventilación minuto, la frecuencia respiratoria se mantiene
estable y aumenta ligeramente en el último trimestre. La vía respiratoria no se
ve afectada por la gestación siendo iguales los valores de la espirometría y la
medición de flujo, la compliance pulmonar tampoco se ve alterada, existe una
hiperventilación fisiológica que se traduce en alcalosis respiratoria compensada
por una excreción aumentada de bicarbonato por parte del riñón, los valores
normales de PCO2 en la embarazada son de 28-32 mmHg y el bicarbonato es
normal de 18-21 mmOl, puede existir una discreta hipoxemia en decúbito
supino. El consumo de O2 se incrementa de un 20-33% durante el embarazo
por las demandas fetales y metabólicas de la madre.

Sistema hematológico.

Todos los factores de coagulación están aumentados, excepto los factores II y


V que no se modifican y los factores XI y XIII que disminuyen. Así, el estado de 8
la embarazada es el de una coagulación intravascular acelerada pero
controlada.

Sistema renal.

El flujo plasmático renal y la filtración glomerular aumentan hasta 150% del


valor basal de la paciente no embarazada. El mayor aumento es en la mitad del
segundo trimestre, en el tercer trimestre vuelve a valores normales, la
creatinina también aumenta.

Sistema gastrointestinal.

Los cambios tienen como principal consecuencia un aumento de riesgo de


regurgitación y de neumonía aspirativa durante la anestesia general o en caso
de compromiso de conciencia como consecuencia de una convulsión
(eclampsia). Durante el embarazo se pueden presentar situaciones graves
como la hemorragia obstétrica.

2
HEMORRAGIA OBSTETRICA
2
Se define a la hemorragia obstétrica grave, como la perdida sanguínea con
origen obstétrico con presencia de alguno de los siguientes criterios: pérdida
del 25 % de la volemia, caída del hematocrito mayor de 10 puntos, presencia
de cambios hemodinámicos o perdida mayor de 150 ml/min.

La hemorragia postparto se refiere a la perdida sanguínea de más de 500 ml


posterior a un parto vaginal o la pérdida de más de 1000 ml posterior a una
cesárea también se ha definido como la disminución del nivel de hematocrito
de 10%. Se considera como primaria ocurre dentro de las primeras 24 horas
posteriores al nacimiento y su causa principal es la atonía uterina.

La hemorragia que se presenta en la segunda mitad del embarazo se asocia


con mayor morbilidad inmortalidad de la madre y el feto a pesar de los avances
en la tecnología y el conocimiento médico para la atención a la salud de la
mujer alcanzados en nuestra época la mortalidad materna aún se considera un
9
problema de salud pública en los países en desarrollo en donde puede
presentarse con una frecuencia 100 veces superior a la reportada en los países
desarrollados.

Nuestro país clasificado por la organización Por la Organización Mundial de la


salud como de mortalidad materna en cifras intermedias quiero incluir en los
acuerdos establecidos por la OMS para disminuir la mortalidad materna en
75% en relación con las cifras registradas en 1990.

la mortalidad materna se debe principalmente a causas obstétricas directas es


decir a patologías propias del Estado grávido puerperal el régimen obligatorio
de nuestra institución se reportó una tasa de mortalidad materna por los
100000 nacidos vivos de 39 en el año 2000 y de 28.7 en el año 2007.

De las 151 mujeres maternas reportadas en el año 2007,103 casos


correspondieron a muerte obstétrica directa, 37 a preeclampsia-eclampsia y 28
a hemorragias y parto en el análisis de estos casos se detectó inconsistencias
en la vigilancia del trabajo de parto así como su atención y/o del puerperio en
ocasiones las decisiones médicas quirúrgicas son inoportunas o tardías .

2
FACTORES DE RIESGO
2
Para la placenta previa y acretismo placentario:

Edad materna mayor de 35 años, multiparidad, cicatrices uterinas previas


legrados procedimientos de aspiración manual uterina cesáreas miomectomías
y tabaquismo.

Para desprendimiento prematuro de placenta normo inserta:

Edad mayor a 35 años multiparidad, tabaquismo, uso de cocaína, sobre


distensión uterina, enfermedades hipertensivas del embarazo, colagenopatías,
ruptura prematura de membranas, antecedentes de desprendimiento de
placenta en embarazo anterior o de traumatismo abdominal y trombofilias.

Para ruptura uterina:

Pacientes con antecedentes de cicatrices uterinas previas, malformaciones


10
uterinas, uso iatrogénico de oxitocitos, trabajo de parto prolongado, Utilización
de maniobra de kristeller antecedentes de infecciones urinarias y adenomiosis.

Para atonía uterina:

La sobre distensión uterina, trabajo de parto prolongado, corioamniotis,


preeclampsia, el antecedente de atonía uterina, así como el uso de fármacos
relajantes del músculo uterino. (beta miméticos sulfato de magnesio inhibidores
de los canales de calcio).

EDUCACION PARA LA SALUD

Ofrecer la información a los pacientes de los riesgos de exposición al tabaco


multi paridad.

Ofrecer programas educativos sobre planificación familiar a las pacientes con


riesgo obstétrico alto.

2
DIAGNOSTICO TEMPRANO
2
Diagnóstico clínico los datos clínicos que orientan al diagnóstico son:

Placenta previa; sangrado transvaginal activo indoloro de cantidad variable y


que se presenta al final del segundo trimestre del embarazo, habitualmente sin
actividad uterina y/o posterior al coito.

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMO INSERTA:

hipertonia uterina o polisistolia y sangrado transvaginal que se acompaña de


dolor abdominal y repercusión fetal en grado variable con o sin trabajo de parto
así como presencia de factores de riesgo.

RUPTURA UTERINA:

Dolor súbito a nivel supra púbico acompañado de hipotensión y taquicardia


pérdida de la presentación alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal que
11
indiquen compromiso en diferentes grados e incluso la muerte fetal.

ATONÍA UTERINA:

En el postparto inmediato la presencia de sangrado transvaginal abundante


rojo rutilante constante y útero flácido con poco o nula respuesta a la
estimulación manual.

DIAGNÓSTICO CON ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIO:

Realizar ultrasonido transvaginal en el segundo o tercer trimestre a toda


paciente con sospecha de placenta previa para confirmar el diagnóstico de no
contar con el ultrasonido transvaginal deberá de realizarse ultrasonido
abdominal con vejiga llena al final del segundo trimestre de gestación.

El ultrasonido doppler es el estudio de elección para el diagnóstico de placenta


acreta en caso de no contar con ultrasonido doppler realizar un ultrasonido
abdominal sospechando acretismo placentario cuando se encuentran los
siguientes datos:

2
 Ausencia o adelgazamiento menos de 1 mm de la zona entre miometrio
y placenta. 2
 Presencia de espacios vasculares lacunares dentro del parénquima
placentario apariencia de queso gruyere.

 Adelgazamiento irregularidad o disrupción focal en la interfaz


hiperecoica entre las paredes uterina y vesical.

 El estudio de ultrasonido para el diagnóstico de abrupto placentario


puede alcanzar una sensibilidad de 80% especificidad de 92% y valores
predictivos positivo y negativo de 95 y 69% respectivamente utilizando
los siguientes criterios de diagnóstico con ultrasonido.

PREVENCIÓN PRIMARIA 12

DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO

2
2

13

2
2
DIAGNÓSTICO CLÍNICO

14

2
2

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

15

2
2

TRATAMIENTO

16

2
2

17

2
2

18

2
2

FICHA DE IDENTIFICACIÓN 19

• I.- DATOS GENERALES:


• Nombre: CELIA

• Sexo: Femenino

• Fecha de Nacimiento: -

• Edad: 27 AÑOS

• Estado civil: CASADA

• Religión: CATOLICA

• Lugar de Nacimiento: TOLUCA

• Peso: -

• Talla: -

2
• IMC: -
2
• Dirección: -

• Grado de instrucción: -

• Ocupación: HOGAR

• Servicio: TRIAGE ADMISIÓN

• Fecha de ingreso: 29/10/202

• Diagnostico Medico: ATONIA UTERINA

 OBSERVACION: PACIENTE FEMENINO, DESPIERTA, EN REPOSO,


ORIENTADA EN TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA, VENTILANDO
ESPONTANEAMENTE, EN APARENTE REGULAR ESTADO 20
GENERAL, DE 27 AÑOS DE EDAD, G:III, PARA: 3, A:, PRESENTA
39.3 SDG POR ULTIMA FECHA DE MENSTRUACION 27/ENERO/20,
SE PRESENTA A TRIAGE POR ESTAR EN SALA DE LAOR CON UN
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO DE MAS DE 14 HORAS DE
EVOLUCION CON 5 CM DE DILATACION Y 50% DE BORRAMIENTO,
A LA EXPLORACION VAGINAL SE ROMPEN MEMBRANAS Y HAY
SANGRADO TRANSVAGINAL, EL MEDICO DE ACUERDO CON LA
EVOLUCION DEL TRABAJO DE PARTO Y EL RIESGO DEL
CONCEPTUS, DECIDE SU INTERVENCION QUIRURGICA CESAREA.
SE ACTIVA CODIGO MATER.

 Examen físico:

 Tegumentos: piel lisa y flexible, hidratada, color rosado, integro, no


presenta erupciones ni manchas.

 Cráneo:

 Inspección: Cabello liso, adecuada higiene.

2
 Palpación: Normo céfalo, sin presencia de cicatrices.
2
 Cara

 Inspección: Simetría facial.

 Ojos: Simetría, movimientos oculares conservados. Pupila derecha y


izquierda foto reactiva de tamaño normal.

 Cuello:

 Inspección: Cilíndrico, movilidad conservada.

 Palpación: Ganglios linfáticos no dolorosos a la palpación.

 Tórax:

 Pulmones:
21
 Inspección: Simétrico, respiración espontanea torácica.

 Palpación: No presencia de masas.

 Percusión: Sonoridad conservada.

 Auscultación: Sonoridad conservada

 Abdomen

 Inspección: Blando, depresible, Presencia de


movimiento fetal.

 Palpación: Blando.

 Percusión: Sonidos timpánicos conservados.

 Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes.

2
 Área perineal: Vellos pubianos característicos triangular, genitales
conservados, presencia de 5 cm de dilatación por probable parto a 2
término.

 Ano: sin lesiones.

 Extremidades:

 Miembros superiores e inferiores : Presencia de edema por


venoclisis.

 Signos Vitales:

o Tº= 36º C

o P/A= 110 / 50 mmHg

o F. R= 16 ciclos por minuto


22

o F. C= 70 latidos por minuto

o FCF: 105 latidos por minuto.

2
2

RESUMEN 11 PATRONES FUNCIONALES

I.PERCEPCION/MANEJO DE LA SALUD La paciente cuenta con todos los 23


servicios en su Vivienda,
construida de materiales
perdurables, baño cada dos dias,
asistio a 5 consultas prenatales.

II.NUTRICIONAL METABOLICO Mucosa oral deshidratada,


ocasionada por el esfuerzo y
cansancio debido a, debidas al
grado de evolucion del parto.

III.ELIMINACION Aumento de las micciones hasta


mas de 5 veces durante el dia y 2
durante la noche.

IV.ACTIVIDAD EJERCICIO La paciente no realiza ningun tipo


de ejercicio debido a su condicion
(embarazo)

V.SUEÑO DESCANSO La paciente refiere sentir cansancio


ocasionado por el grado de avance
del embarazo..

2
VI.COGNITIVO PERCEPTUAL Glasgow 15/15
2
VII.AUTOPERCEPCION/AUTOCONCEPTO Buena imagen y autoconcepto.

VIII.ROL/RELACIONES Paciente informa tener Buena


relacion con su pareja.
G:lll
IX.SEXUALIDAD/REPRODUCCION
Para: 3

A:2

Embarazo 39.3 SDG.

FUM: 27/ene/20

Exploracion vaginal con rotura de


membranas, t presencia de
sangrado transvaginal.
24
X.ADAPTACION/TOLERANCIA AL ESTRES La paciente refiere sentirse
estresada y con miedo pues
anteriormente a tenido 2 abortos.

XI.VALORES Y CREENCIAS *

2
2

RESUMEN 11 PATRONES ALTERADOS 25

II.NUTRICIONAL METABOLICO Mucosa oral deshidratada,


ocasionada por el esfuerzo y
cansancio debido a, debidas al
grado de evolucion del parto.

V.SUEÑO DESCANSO La paciente refiere sentir cansancio


ocasionado por el grado de avance
del embarazo..
G:lll
IX.SEXUALIDAD/REPRODUCCION
Para: 3

A:2

Embarazo 39.3 SDG.

FUM: 27/ene/20

Exploración vaginal con rotura de

2
membranas, t presencia de
2
sangrado transvaginal.

X.ADAPTACIÓN/TOLERANCIA AL ESTRÉS La paciente refiere sentirse


estresada y con miedo pues
anteriormente a tenido 2 abortos.

26

PROCESO DE PRIORIZACIÓN

DX ENFERMERO EXPLORACION PRIORIDAD SUBJETIVO OBJETIVO VALORES


DE PROFESIONALES
PRIORIDADES
PATRÓN IX PRIORIDAD 1:
+ PROTECCIÓN A
SEXUALIDAD/ FISIOLÓGICA 1 LA VIDA

REPRODUCCIÓN

PATRÓN X: PRIORIDAD1: * PROTECCIÓN A


ADAPTACION FISIOLÓGICA 2 LA VIDA
TOLERANCIA AL
ESTRES
PATRÓN II:
PRIORIDAD 1: * PROTECCIÓN A
NUTRICIONAL FISIOLÓGICA 3 LA VIDA
METABOLICO

2
PATRÓN V: PRIORIDAD 1: * PROTECCIÓN A
2
SUEÑO FISIOLÓGICA 4 LA VIDA
DESCANSO

27

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

 Dolor agudo r/c parto fisiológico en fase activa m/p presencia


rotura de membranas, parto de más de 10 hrs.

 Riesgo de shock

2
2

28

2
DOMINIOS DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACIO EVALUACION
2
N

 Dominio  Dolor agudo  Paciente  Determinar las  El uso de  Paciente


12: r/c parto reducirá características analgésicos disminuy
Confort fisiológico en su nivel e intensidad del ayuda a aliviar o su nivel
fase activa del dolor dolor. el dolor del dolor
 Clase 1:
m/p presencia durante reduciendo las durante
Confort  Comprobar
rotura de su demandas de su
físico. ordenes
membranas, estancia oxígeno. estancia
parto de más hospitalar medicas en en el
 código
de 10 hrs. ia cuanto al  Mantener un servicio.
00146
medicamento y entorno
dosis de agradable y
analgésico tranquilo y
 Complicación: prescrito. cómodo
proporcionan
 Atender las estímulos
Nivel del dolor necesidades de positivos para
elevado. comodidad y la paciente.
otras 29
actividades que
ayuden a la
relajación para
facilitar la
respuesta a la
analgesia.

2
2

DOMINIOS DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION

 Dominio  Riesgo de  Regulación  Realizar una  La monitorización  Paciente


11: shock hemodinámic evaluación de las funciones pasa a
segurida a exhaustiva del vitales es esencial hospitali
d estado durante la zación.
protecció  Complicaci hemodinámico vigilancia del
n. (comprobar paciente crítico
ón:
TA,FC, pulsos, con hipovolemia.
 Clase 2:
PVC, presiones
auriculares.  Determinar el
 Lesión Shock estado de volemia
física. hipovolémico  Determinar el en el px nos
 código estado de ayuda a evaluar la
00146 perfusión de la circulación y por
paciente. (si el lo tanto el estado
px esta frio tibio hemodinámico del
o caliente.) 30 px.

 Observar los  La vigilancia


pulsos enfermera es
periféricos, fundamental
llenado capilar principalmente
y temperatura para quienes han

2
de las sufrido una
2
extremidades hemorragia.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Aldo S, Solari C, Wash A, Guerrero M, Enríquez O. Hemorragia Del Postparto. Principales Etiologías, Su Prevención, Diagnóstico
Y Tratamiento. Rev. Med. Clin. Condes. 2014: p. 9930-1003.

Dra. Asturizaga P, Dra. Toledo L. HEMORRAGIA OBSTÉTRICA. Revista Médica La Paz. 2014: p. 57 – 68.

OMS OMdlS. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. [Online].; 2014. Available from:


www.who.intmediacentre/news/releases/2014/maternal-mortality/es/.

31

También podría gustarte