Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ENSAYO:
Abril, 2019
~1~
INDICE
Introducción…………………………………………………..……………2
¿Qué es la APS?.................................................................................3
Antecedentes de la APS……………………………………..……………3
Principios de la APS……………………………………………….………4
Valores de la APS………………………….………………………………4
Componentes de la APS………………………..…………………………4
atención………………………………………………………………………6
Conclusiones…………………………………………………………………7
Referencias………………………………………………..…………………8
~2~
INTRODUCCIÓN
para todos y el acceso universal y equitativo al sistema de prestación médica por lo que su
mismo hacer énfasis en la importancia de que nosotros como personal de salud tengamos
como compromiso y meta el aplicar y brindar una buena Atención Primaria de Salud.
~3~
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
ANTECEDENTES
~4~
PRINCIPIOS
Conviene entender la atención primaria como un concepto que implica tanto principios
fundamentales como un conjunto variable de actividades básicas. A los efectos del presente
análisis, lo más importante son los principios que se cifran en lo siguiente:
Acceso universal a la atención y cobertura en función de las necesidades;
Adhesión a la equidad sanitaria como parte de un desarrollo orientado a la justicia social;
Participación de la comunidad en la definición y aplicación de las agendas de salud;
Enfoques intersectoriales de la salud.
VALORES
Un sistema sanitario basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y
funciones hacia los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser
humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza,
religión, ideología política o condición económica o social. Los principios que se requieren
para mantener un sistema de esta naturaleza son la capacidad para responder equitativa y
eficientemente a las necesidades sanitarias de los ciudadanos, incluida la capacidad de
vigilar el avance para el mejoramiento y la renovación continuos; la responsabilidad y
obligación de los gobiernos de rendir cuentas; la sostenibilidad; la participación; la
orientación hacia las normas más elevadas de calidad y seguridad; y la puesta en práctica
de intervenciones intersectoriales.
COMPONENTES
Los componentes mínimos de la APS tal como fueron enumerados en la declaración de
Alma-Ata:
Educación sanitaria y promoción de la salud.
Adecuado abastecimiento de alimento y promoción de una buena alimentación.
Abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico.
Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo la salud reproductiva.
Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.
Prevención y control de enfermedades endémicas.
Tratamiento apropiado de las enfermedades más habituales y de los traumatismos
comunes.
Provisión de medicamentos esenciales.
~5~
FUNCIONES Y ACTIVIDADES
Primer contacto: Supone la idea de que cada vez que surge un problema nuevo de salud
se acude a un centro o profesional de salud concreto, que actúa como puerta de entrada al
sistema sanitario y es accesible a la población. Se compone de dos subdimensiones:
La accesibilidad es el elemento estructural necesario para el primer contacto;
La utilización de los servicios como primer contacto, es decir, si el centro o
profesional proveedor de APS es realmente visitado ante un problema o evento
nuevo.
Continuidad: Observa la relación personal a largo plazo entre el usuario y el profesional o
centro de salud. Se compone de dos subdimensiones:
– Grado de afiliación: Medida en la que los usuarios identifican una fuente habitual de
atención de la salud y los centros de atención son capaces de identificar la población
elegible o candidata a sus servicios.
– Continuidad interpersonal: atención longitudinal y focalizada en la persona (no en la
enfermedad).
Coordinación: Es la función de enlace entre los servicios de atención, de tal modo que la
persona reciba un cuidado apropiado de todos sus problemas de salud bajo la
responsabilidad de su proveedor de APS. Se compone de dos subdimensiones:
– Sistemas de información: Disponibilidad de instrumentos de registro de la información
y de incorporación de esa información al plan de atención de la persona, así como el
desarrollo e implementación de un plan apropiado de identificación y gestión de
necesidades de la población.
– Integración de la información: Mecanismos de transferencia de la información y de
recepción de otras fuentes que pueden estar involucradas en la atención de las personas.
Integralidad o globalidad: Organización que pueda ofrecer un catálogo extenso e integral
con todos los servicios que la población necesita, con articulación. Incluye la identificación
de problemas de todo tipo, sean orgánicos, funcionales o sociales, particularmente aquellos
que son más frecuentes en la población. Esta dimensión se evalúa respecto de:
– Servicios disponibles: aquellos servicios con los que el centro cuenta para ser provistos
cuando sean necesarios.
– Servicios proporcionados: servicios necesarios para la población, que el centro
realmente provee.
Funciones secundarias
~6~
El modelo define también tres funciones secundarias, cuyo logro se pueden suponer ligado
a las funciones esenciales.
Enfoque familiar: Centrar la salud de los individuos en su contexto social más cercano.
Orientación comunitaria: Dirigir la atención a la resolución de los problemas de salud de
la comunidad a la cual tiene como población diana.
Competencia cultural: Adaptar y establecer relaciones que faciliten la atención de los
problemas de salud en las personas de diferentes grupos sociales de la población asignada.
DIFERENCIAS
La atención primaria se convirtió en la política central de la OMS en 1978, con la adopción
de la Declaración de Alma-Ata y de la estrategia de «Salud para todos en el año 2000».
Veinticinco años más tarde, los valores que encarna la atención primaria siguen gozando
de un fuerte respaldo internacional. Los resultados preliminares de un importante análisis
llevan a pensar que muchos de quienes integran la comunidad sanitaria mundial consideran
que el enfoque de la atención primaria es indispensable para un progreso equitativo en el
campo de la salud.
No existe una definición uniforme y aplicable universalmente de la atención primaria. En el
documento de Alma-Ata había ambigüedades, debido a que el concepto denotaba tanto un
nivel de asistencia como un enfoque global de la política sanitaria y el suministro de
servicios. En los países de ingresos altos y de ingresos medios, la atención primaria se
entiende sobre todo como el primer nivel asistencial, mientras que en los países de ingresos
bajos donde el acceso a la atención sanitaria sigue planteando retos importantes se
considera más bien como una estrategia de todo el sistema.
~7~
CONCLUSIONES
~8~
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
~9~