Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE EPIDEMIOLOGÍA
Nombre: Quiñónez Moreno Dennise Alejandra
Paralelo: Sexto Semestre P3 - HEE
Docente: Dr. José Francisco Vallejo Flores.

1. Qué procesos básicos abarca la transición epidemiológica. Señale lo correcto:


A. Sustitución entre las primeras causas de muerte por enfermedades no
transmisibles y lesiones.
B. Desplazamiento de la mayor carga de morbimortalidad desde los jóvenes a los
grupos de edad avanzada.
C. Cambio de una situación de predominio de la morbilidad a otra en la que la
mortalidad es dominante.
D. A y B son correctas..
Respuesta: D.
Justificación: Se consideran incluidos en el concepto de transición de la salud dos
procesos interrelacionados: la transición de la atención sanitaria y la transición
epidemiológica. Esta última abarca tres procesos básicos: a) la sustitución entre las
primeras causas de muerte de las enfermedades infecciosas comunes por enfermedades
no transmisibles y lesiones, b) el desplazamiento de la mayor carga de morbimortalidad
desde los grupos más jóvenes a los grupos de edad avanzada y; c) el cambio de una
situación de predominio de la mortalidad en el panorama epidemiológico a otra en la
que la morbilidad es lo dominante.

Bibliografía: Frenk J, Frejka T, Bobadilla JL, Stern C, Lozano R, Sepúlveda J, et al. La


transición epidemiológica en América Latina. En: Boletín de la Oficina Sanitaria
Panamericana (OSP). Organización Panamericana de la Salud; 1991. Pág. 1.

2. Las condiciones de salud, en las transiciones de salud, se caracteriza por: Señale


lo correcto:
A. Procesos de salud y enfermedad que definen el perfil epidemiológico.
B. Cambios en la frecuencia, magnitud, y distribución de las condiciones de salud.
C. Se expresa en términos de muerte, enfermedad e invalidez.
D. Todas son correctas.
Respuesta: D.
Justificación: La puerta de entrada para la infección por SARS2 CoV19 es el árbol
respiratorio, a través de partículas del virus inhaladas en el aire por medio de las fosas
nasales o la boca; estas alcanzan los pulmones y determinan la aparición de síntomas o
signos localizados que se traducen en un cuadro gripal o de neumonía, de acuerdo a la
capacidad del organismo para contenerlo.

Bibliografía: Paz-y-Miño C. COVID-19, MÁS QUE UNA PANDEMIA: Genes y


Genomas. Quito: Editorial Universitaria UTE; 2020. Pág. 22.

3. El desorden inflamatorio provocado por la COVID 19 altera las siguientes


funciones mentales superiores, EXCEPTO:
A. Sentido de la vista.
B. Memoria.
C. Capacidad de abstracción.
D. Capacidad de orientación.
Respuesta: A.
Justificación: El desorden inflamatorio se presenta con alteración de las funciones
mentales superiores (memoria, capacidad de abstracción, cálculo y orientación).

Bibliografía: Paz-y-Miño C. COVID-19, MÁS QUE UNA PANDEMIA: Genes y


Genomas. Quito: Editorial Universitaria UTE; 2020. Pág. 24.

4. ¿Cuáles son las causas de injuria cardíaca ocasionada COVID 19?:


A. Miocarditis.
B. Pericarditis y endocarditis.
C. Daño vascular.
D. Todas las anteriores.
Respuesta: D.
Justificación: La injuria cardíaca se establece por inflamación del músculo –
miocarditis– (Siripanthong, B., Nazaria, S., Muser, D. et al., 2020), sus recubrimientos
internos o externos –pericarditis y endocarditis respectivamente–, y, muy importante,
por daño vascular con alteración del flujo sanguíneo y la falta de oxígeno al tejido
comprometido.

Bibliografía: Paz-y-Miño C. COVID-19, MÁS QUE UNA PANDEMIA: Genes y


Genomas. Quito: Editorial Universitaria UTE; 2020. Pág. 25

5. Una vez desencadenado el daño pulmonar con insuficiencia respiratoria por


COVID 19, el impacto cardiovascular se asocia con: Señale lo correcto.
A. Bradicardia.
B. Hipotensión arterial.
C. Insuficiencia hepática.
D. Ninguna es correcta.
Respuesta: B.
Justificación: El impacto cardiovascular en las formas severas del SARS 2 CoV19, una
vez desencadenado el daño pulmonar con insuficiencia respiratoria, se asocia a
taquicardia, inestabilidad hemodinámica demostrada por hipotensión arterial y, en
secuencia, se desarrolla insuficiencia renal en grados variables con disminución de
producción de orina –oliguria o anuria- (Gabarre, P., Dumas, G., Dupont, T. et al.,
2020), como consecuencia; esto ensombrece el pronóstico y dificulta la reanimación
integral de estos enfermos, asistidos en las unidades de cuidados intensivos, en donde la
mortalidad asciende hasta un 40 %.

Bibliografía: Paz-y-Miño C. COVID-19, MÁS QUE UNA PANDEMIA: Genes y


Genomas. Quito: Editorial Universitaria UTE; 2020. Pág. 26

También podría gustarte