Está en la página 1de 20

TEXTO CIENTÍFICO

Logran medir el tiempo en un instante


cuántico
https://www.youtube.com/watch?v=0BDhq0McIfg

Científicos han logrado medir cuánto dura uno de los procesos físicos más
breves: los saltos cuánticos. Hasta ahora nunca se había podido medir con
experimentos. “La teleportación cuántica, viaje al futuro de la tecnología”.

El tiempo es uno de los misterios más profundos que existe en el Universo.


Aunque las leyes fundamentales de la Física no distinguen entre pasado y futuro,
tal como sostiene Sean Carrol, físico del Instituto Tecnológico de California
(Caltech), el tiempo es como una flecha que siempre apunta al futuro, por
algún motivo oculto. Según Ludwig Boltzmann la causa podría estar relacionada
con el aumento espontáneo del desorden en el Universo, la entropía. Pero a pesar
del intento de Boltzmann, aún no sabemos por qué el Big Bang empezó con un
estado tan ordenado y compacto de energía (el mínimo desorden posible), y por
qué desde entonces todo va hacia delante en el tiempo y nunca hacia atrás.
Si la causa de que el tiempo que vaya hacia delante es esquiva, también lo es la de
la duración de un instante. ¿ Con cuánta precisión se puede medir? ¿Existe una
medida perfecta y objetiva? El límite teórico está en el tiempo de Planck (el
tiempo en que un fotón recorre la distancia de Planck, que es a su vez la longitud
mínima en la que los efectos cuánticos de la gravedad comienzan a operar), pero
en realidad no se sabe: la respuesta a este enigma parece estar entre la Física y la
Filosofía. Por suerte, este lunes la Mecánica Cuántica ha permitido medir con
precisión uno de los instantes más breves hasta el momento. En concreto,
científicos de la Universidad Técnica de Viena, han medido la duración de un
salto cuántico, un fenómeno que se pensaba que pasaba instantáneamente hace
unos años, pero cuya duración se ha establecido ahora en torno a los cinco
attosegundos, (un attosegundo es 10^-18 segundos, mientras que una milésima de
segundo es 10^-3 segundos). Sus conclusiones han sido publicadas en «  Nature
Physics».
«El avance más importante de este estudio es la precisión que ha sido alcanzada y
que ha probado ser una excelente confirmación entre los experimentos y la
teoría», ha explicado a ABC Renate Pazourek, coautora del estudio e
investigadora de la Universidad Tecnológica de Viena. Los experimentos se
realizaron en el «Max Planck Institute of Quantum Optics» (en Munich,
Alemania), y también participaron investigadores del Departamento de Física
Teórica de la Materia Condensada, en la Universidad Autónoma de Madrid
(UAM).
Tal como ha dicho, aunque se sabe que hay procesos físicos aun más efímeros en
el campo de la física de alta energía, hasta ahora nunca se había podido medir con
experimentos algo tan sumamente breve.

Saltos dentro de átomos

Estos saltos que han medido son cambios de estado muy rápidos que se dan en las
partículas cuánticas (como los fotones, las partículas de la luz). Ocurren por
ejemplo cuando un átomo absorbe un fotón, y a raíz de eso se producen un
cambio: sus electrones saltan hacia un estado de energía superior (es parecido a lo
que ocurre cuando la luz calienta un objeto).

En esta ocasión, los científicos analizaron este fenómeno en átomos de  helio, unos
átomos bastante simples porque solo tienen dos electrones. Más
específicamente, vieron qué ocurría cuando estos átomos eran golpeados por
un pulso de láser. Cuando eso pasa, el helio pierde uno de sus electrones (se dice
que se ioniza), y entonces el átomo comienza a portarse de otro modo (entre otras
cosas, adquiere una gran avidez por captar otros electrones).
En este caso, y gracias a pulsos ultracortos de láser, los científicos pudieron medir
estructuras temporales casi instantáneas, y así averiguar que este salto de
electrones ocurre en cuestión de attosegundos.

«La precisión del experimento es mejor que un attosegundo», ha dicho Pazourek.


«Esta es la medida más precisa hasta el momento de un salto cuántico».
Para hacer esta medición, los científicos se aprovecharon de una propiedad de los
dos electrones del helio. Ambos están correlacionados y conectados por leyes
de la Física Cuántica, por lo que no son partículas independientes. Por eso,
cuando el láser impacta contra el átomo y un electrón es «expulsado», el otro
electrón gana un poco de energía del láser. «Este se queda en el átomo, pero en un
estado superior de energía», dijo Stefan Nagele, en un comunicado.
Gracias a esto, también se ha descubierto algo más. El tiempo que necesitan los
saltos cuánticos no siempre es el mismo. Cuando los electrones ganan energía, el
proceso es más rápido (dura cinco attosegundos) que cuando la pierden.

En conclusión, los científicos creen que este experimento proporciona  nuevas


pistas en la física de las escalas de tiempo ultracortas. Unos efectos que hasta
hace unas décadas se pensaban que ocurrían en un instante, pero que ahora pueden
ser medidos, calculados y controlados. Esto quizás ayudará a entender mejor las
leyes básicas de la naturaleza, y quizás abra nuevas posibilidades para manipular
la materia en su escala cuántica. Parece que es cuestión de tiempo.

Johannes Feist habla sobre el «tiempo cuántico»

Otro de los científicos que ha participado en esta investigación es  Johannes Feist,


investigador en el Departamento de Física Teórica de la Materia Condensada, en
la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). A través de correo electrónico,
contestó algunas preguntas sobre su área de trabajo (entre otras cosas, la física de
los attosegundos):
-¿Qué aplicaciones prácticas tiene poder medir períodos de tiempo tan
breves?
Se trata de una herramienta completamente nueva para obtener información sobre
el comportamiento de la materia, y en particular, los electrones. Por eso, nos
permite abrir una nueva ventana al mundo microscópico. Dicho eso, por ahora es
una herramienta «fundamental», pero no tiene un aplicación práctica directamente
(cómo casi siempre en la investigación fundamental). 

-¿Cómo definiría el tiempo, a escala de la mecánica cuántica?


En las escalas de tiempo que juegan el papel en este experimento,  el tiempo
mismo se comporta cómo en el mundo clásico. Aunque es el periodo más corto
que se ha medido directamente hasta ahora (hasta donde sé), el problema no es
cómo definir el tiempo en sí mismo, sino más bien definir lo que llamamos un
«salto cuántico», o más precisamente, cómo definir su duración. 
-¿Cuál es el periodo de tiempo más corto posible? (¿Quizás el llamado tiempo
de Planck?)
Hasta donde sé, no tenemos una respuesta a esta pregunta. El tiempo de Planck es
una escala de tiempo que está relacionada con los límites de las teorías físicas más
fundamentales que tenemos. Pero no se puede decir que ese sea el periodo de
tiempo más corto posible. Realmente no se sabe.

Afortunadamente, las escalas de tiempo de los que hablamos en este trabajo  (los
attosegundos e incluso los zeptosegundos) son muchísimos más largos que el
tiempo de Planck, y no hay problemas con el tiempo en sí mismo - «solo» en
cómo medir un tiempo tan corto, y cómo entender lo que estamos midiendo.

¿QUÉ ES UN TEXTO CIENTÍFICO?


Autora: Victoria Tobón
Es un texto que se escribe para ser publicado en una revista especializada (de
ingeniería, lenguaje, administración, o cualquier otra disciplina) con el propósito
de compartir por primera vez con la comunidad científica, lo resultados parciales
o finales de una investigación, realizada con la aplicación de un método
científico.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO


 Hace referencia a un problema o pregunta de investigación.
 Es original, puesto que publica resultados de investigación por primera
vez.
 Se publica en revistas científicas.
 La cantidad de palabras depende de los parámetros de cada revista.
Generalmente oscila entre 2500 y 3500 palabras.
 Dependiendo de las necesidades, contiene gráficos, tablas y figuras.
 Puede ser escrito por 1 a 6 autores.
 Es conciso, o sea, breve en el modo de presentar la información.
 Es preciso, pues aunque tiene vocabulario especializado (de la disciplina),
es claro, no ambiguo.
 El léxico es formal y especializado
 Suele contener gráficos y tablas

ESTRUCTURA
La estructura de un artículo científico no es totalmente rígida. Cada revista
puede tener alguno de los siguientes aspectos en acápites diferentes, pero
conservando las características antes mencionadas.

1. Título del artículo:

 Debe ser claro pero corto.

2. Nombres de los autores:

 A veces van acompañados de la institución en la que trabajan y el correo


electrónico.

3. Resumen:

 Contiene entre 200 y 300 palabras. El resumen contiene una breve


presentación de cada parte del artículo: tema, objetivo, perspectiva teórica o
conceptos importantes y resultados significativos o conclusiones relevantes.
Abstract: Es el mismo resumen pero escrito en inglés.

4. Palabras clave:

 Son los conceptos fundamentales del texto. Generalmente se mencionan


entre 3 y 7 términos clave.

5. Introducción:

 Presenta lo que se desarrollará en el artículo e intenta interesar al lector


por el tema, para que lea el artículo completo. La introducción contiene:
Propósito del artículo
El artículo, en morfología lingüística, es un tipo de determinante actualizador, una
categoría morfológica que emplean algunas lenguas para actualizar o precisar la
referencia de un sustantivo, transformándolo de desconocido y abstracto a conocido y
concreto

 Antecedentes: Consiste en referenciar brevemente los trabajos de otras


personas, para contrastar nuestras ideas.
 Perspectiva teórica
 Justificación: Presenta la importancia del trabajo para la comunidad
académica.

6. Desarrollo:

 Metodología: Explica cómo se llevó a cabo la investigación, cuál fue el


método y cuáles los instrumentos.
 Definiciones fundamentales: Presenta las definiciones de los conceptos
o teorías más importantes del artículo.
 Resultados: Presenta los datos experimentales más importantes y los
explica en relación con los conceptos o teorías abordados.

7. Conclusiones:

 Presentan una síntesis del estudio y una invitación a hacer algo, o


recomendaciones.

8. Bibliografía:
 Presenta las referencias bibliográficas que citó en el artículo.
Generalmente se usan las Normas APA

¿Qué es un ensayo?

Según la Real Academia Española (RAE), un ensayo es


“Un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar
el aparato erudito”.
Con una definición así, quizás no nos quede muy claro el concepto.
Probemos de nuevo…
Un ensayo es un tipo de escritura que expone una serie de argumentos y
reflexiones sobre un tema concreto de gran interés para el autor.

Su finalidad es expresar su propia opinión basada en investigaciones y


conocimientos personales y, en función del tipo de ensayo, también puede
buscar un convencimiento en el lector.
Otra definición más sencilla y clara es que un ensayo es un escrito libre.
Esto quiere decir que el tema sobre el que trate dicho escrito podrá ser libre y
personal, cada autor escogerá el que más le interese.

PARTES DE UN ENSAYO
¿CÓMO SE ESTRUCTURA UN ENSAYO?
Hoy vamos a hablar de un tipo de escritura que actualmente está considerada
como un género literario al igual que la poesía, el drama o la ficción.

Como todo género, existe una estructura o formato que debe cumplirse a la
hora de escribir un ensayo. A su vez este esquema deberá contar con unas
partes determinadas para que sea considerado como tal.
¿Todavía no tienes muy clara la diferencia entre un tipo y otro de obra?
¿Te has planteado escribir un ensayo pero te inundan las dudas acerca de
como hacerlo?
Si has contestado afirmativamente a alguna de las dos cuestiones, sin duda,
este artículo te será muy útil.
¿Por qué es interesante escribir un ensayo?
Porque le permite al autor manifestar sus ideas y opiniones sin tener que
preocuparse por utilizar una estructura rígida predefinida ni tener que
documentar exhaustivamente lo que cuenta.

¿Cuántos tipos de ensayo hay?


Existen tres tipos de ensayo:

 Expositivo
 Argumentativo
 Critico

La realidad es que todos engloban el mismo concepto ya que se trata de


exponer una idea basada en ciertos argumentos e investigaciones añadiendo
también alguna crítica. En todos los ensayos se juzga un tema específico.

Quiero escribir un ensayo ¿Por dónde


empiezo?
Lo primero es tener muy claro el tema que queremos exponer.

Haz tu propio Brainstorming


Es posible que sean varias las ideas que ronden por nuestra mente y de las
que nos gustaría dar nuestra opinión en un ensayo. ¿Cómo elegir entonces?
El Brainstorming es una de las mejores herramientas personales con la que
contamos.
Para que sea efectivo, ten en cuenta los siguientes pasos:
Ideas
Apunta todas las ideas susceptibles de ser las protagonistas de tu ensayo
Criba
Ahora empieza la criba. Léelas todas y reflexiona sobre ellas, seguro que no
todas son igual de importantes para ti.
Conocimiento
Evalúa tu conocimiento: De todas las que has apuntado, ¿sobre cual dirías
que tienes un mayor conocimiento e información?
Investigación
Ya has llegado al último paso. La investigación será una pieza clave para
completar tu ensayo.
Una vez terminado este proceso ha llegado la hora de entrar en materia y
empezar a escribir, pero antes…
¿Cuáles son las partes en las que se divide
un ensayo?
Aunque como dijimos anteriormente, un ensayo es un escrito libre que no se
somete a rígidas normas, sobretodo en lo que respecta a su redacción, sí es
importante antes de comenzar a escribir respetar una clásica estructura
común:
1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión
Anexos

Describamos detalladamente cada una de ellas…


#1. INTRODUCCIÓN
¿Qué debe de quedar claro en la
introducción de un ensayo?
Fundamentalmente dos cosas:

 La presentación del tema que se va a abordar


 La forma en que será enfocada por el autor

Piensa que un ensayo es como empezar a leer una novela, si no te has


enganchado en la primera página, es probable que no la sigas leyendo.

Debes de exponer el tema de una forma que consiga captar la atención del
lector y sienta ganas de seguir leyéndote hasta el final.
En esta primera parte deberás mostrar no solo el tema, sino también tu
postura sobre el mismo, tu opinión. Esta será la mejor forma de empatizar con
tu público.
Por ejemplo en un ensayo argumentativo se expondrá una tesis en la
introducción que trataremos de defender a lo largo de todo el desarrollo con
opciones objetivas y subjetivas.
Si se tratase de un ensayo científico, tendríamos que exponer una teoría o
hipótesis que ofrece la solución a un problema para posteriormente defenderla
mediante la aportación de pruebas y opciones 100% objetivas.

#2. DESARROLLO DEL CUERPO


Esta parte abarcará el contenido principal del ensayo, los argumentos que
harán crecer la idea principal expuesta en la introducción.
Una vez has captado la atención del lector con una idea de interés, el
siguiente paso será argumentar y plantear determinadas cuestiones
relacionadas, basándote en otras fuentes que pueden ser: libros, revistas,
entrevistas, medios digitales, etc.
El desarrollo del cuerpo, será la parte más extensa del ensayo, representa un
80% del mismo, por lo que será necesario resumir toda la información
relevante que queramos exponer. No por ser extensa debe resultar pesada,
tenemos que intentar amenizarla todo lo posible.
También el desarrollo, es el momento de darle forma a nuestras opiniones y
valoraciones personales sobre el tema.
Es importante que todas las ideas que expongas estén entrelazadas entre sí
para que exista una coherencia.

Siguiendo con los ejemplos anteriores…


Si se tratase de un ensayo científico, en el desarrollo se mostrarían las pruebas
que certifiquen la hipótesis presentada en la introducción. Diferentes teorías,
bibliografía, elementos probatorios, etc, todo cabe en esta parte.
Si fuese un ensayo argumentativo, nos tocará en el desarrollo, defender la
tesis inicial basándonos en nuestra propia opinión y experiencia así como en
otras afines, desmontando argumentos contrarios.

#3. CONCLUSIÓN
La conclusión será la parte final de tu ensayo que servirá para reforzar la idea
expuesta anteriormente.
En esta parte se resumirán por un lado los argumentos expuestos más
relevantes y por otra, dejemos totalmente clara cuál es nuestra postura final.
La conclusión debe de ser breve y concisa. Es la parte en la que te reafir-
marás de todo lo dicho.
Imaginemos que el ensayo ocupa una página. En este caso la conclusión será
de tres o cuatro líneas. Si fue más extenso llegando a 20 páginas, se necesitará
una conclusión de posiblemente dos o tres páginas.
En un ensayo científico, la conclusión reafirma de forma definitiva la teoría o
hipótesis de la introducción.
En uno argumentativo, se resumirán las ideas principales que queremos
queden grabadas en la mente del lector.

ANEXOS
La mayoría de los ensayos incluyen al final del libro una bibliografía, una
sección de recursos y/o unos anexos dónde el lector puede ampliar la
información o contrastarla.

EJEMPLO DEL ÍNDICE DE


CONTENIDOS DE UN ENSAYO:
 Introducción: presentación del tema central o hipótesis que se va a
abordar, cómo e llegó a ella o porqué y la postura y opinión del autor sobre
la misma.
 Ángulo o Argumento #1: presentarlo y refutarlo con investigaciones,
entrevistas, casos, etc.
 Ángulo o Argumento #2. Idem
 Ángulo o Argumento #3: Idem
 Conclusión
 Recursos/Anexos/Bibliografía

Ejemplos de ensayos
Hemos finalizado la teoría de cómo crear tu propio ensayo y espero haberte
aclarado conceptos con este post. En cualquier caso a mí me gusta aplicar el
principio de:
Para muestra un botón…
Ejemplo de ensayo sobre el calentamiento
global
(por Orlando Cáceres)

“LA HUMANIDAD ANTES DE LA


PANDEMIA”
¿Cómo era la vida social?
Antes la pandemia por el COVI 19. la social
era muy diferente, ahora
El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación
para los gobiernos de todos los países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y
por qué es grave? Se trata del aumento de la temperatura media, en todo el
planeta. Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos.

Existen datos científicos suficientes que demuestran que la temperatura está


aumentando, y que, lo más grave, el resultado de este aumento es el hombre
y sus múltiples actividades que sólo han deteriorado el medio ambiente. El
cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la
naturaleza. Es el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser
humano destruyendo, precisamente, a esa naturaleza.
La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de las disciplinas
de la ciencia humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar
nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona a mayor escala la producción,
por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas palabras,
una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y también por
parte de los gobiernos.

Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al


calentamiento global y a sus múltiples consecuencias en el medio ambiente.
TEXTO PERIODÌSTICO
Definición
La labor de contar historias periodísticas puede asumirse como una forma de
argumentar y producir conocimiento porque todo texto periodístico debe
presentar una tesis, establecer un tono del relato y contar la historia teniendo
en cuenta el contexto y la diversidad fuentes y documentos. Además de contar
una historia, el texto periodístico debe ofrecer criterios de interpretación para
la historia que cuenta. El texto periodístico se basa en un proceso
hermenéutico en el cual se va primero a la realidad (hechos, obras, personajes,
documentos, textos, vivencias) para describirla, comprenderla y explicarla. Por
lo tanto es pertinente tener en cuenta lo siguiente:

Planeación
Selección del tema: Hay diversos ámbitos (cultural, literario, artístico, musical,
etc.) de entre los que se escogerá una tema específico (cada dos semanas). Con
el tema escogido se adelantará la recopilación de información relacionada y la
escritura de una versión preliminar del texto).

Propósito: El texto periodístico debe informar y orientar acerca de una realidad


a través de las historias, las fuentes y los datos que presenta.

Tesis: Todo texto periodístico tiene una tesis narrativa y una analítica inscrita
en la historia que cuenta. En este sentido, la argumentación está en el tono de
la historia, el punto de vista y la estructura narrativa. 

Estructura
El texto periodístico tiene la siguente estructura:

Antetítulo: anuncia el tema general.

Título: sintetiza la tesis del artículo.

Parrafo de llamado: anuncia el contenido del texto de manera llamativa para


invitar a leer la historia.

Primer párrafo: se presenta el argumento principal y se llama la atención sobre


la pregunta más importante de la historia (Qué, quién, cómo, dónde, cuándo,
por qué).

Segunda parte: se describe la situación.


Tercera parte: se establece el contexto de la historia.

Cuarta parte: se inicia la presentación de las diversas interpretaciones de la


historia con base en la diversidad de fuentes.

Último párrafo: se concluye la historia y se presentan posibles criterios de


interpretación.

Proceso de escritura

Planeación de la historia

Es útil tener en cuenta cuestiones como las siguientes:

 ¿Cuál es el tema?

 ¿Cuál es su relevancia pública?

 ¿Cuál es la historia para contar?

 ¿Cuáles son las fuentes, los datos, los documentos y cómo se consiguen?

 ¿Cuál es la tesis y el tono del relato?

PRODUCCIÓN DE LA HISTORIA

 Reportería (ir a la realidad: entrevistar fuentes, extraer información de


los documentos, leer textos, observar los lugares donde se produce la
información).

 Diseñar la estructura de la historia (Antetítulo, título, llamado, y


estructura de párrafos)

 Escribir: Producir un borrador.

 Revisar: En el taller de clase el profesor y los compañeros revisan la


historia y sugieren los cambios.

 Re-escribir: El proceso de reescritura puede tomar más de una revisión


hasta que el texto esté listo para publicar a criterio del profesor
periodista, que hace las veces de editor.

 Publicar: Presentar la versión final de la historia.

Cuestiones prácticas
Lenguaje: El lenguaje periodístico debe ser simple, sencillo, concreto y debe
contar historias para ilustrar las ideas. Es importante ajustar el vocabulario
empleado en función del público objetivo hacia el que vaya dirigida la historia.

Referencias: El escritor de las historias debe sustentar en una lista de las


fuentes, los documentos, y los textos consultados para la historia.  

Géneros periodísticos

 La noticia. Es un texto breve, escrito en tono neutral que apunta a


informar sobre algún hecho novedoso y de relevancia. La noticia debe
responder a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por
qué?  En general, estas preguntas deben estar contestadas en el primer
párrafo del texto, para que el lector pueda hacerse una idea general del
hecho noticioso.
 El editorial. Se trata de un texto en el que el medio periodístico expresa
su postura ante un determinado tema, que suele formar parte de la
agenda del día. Como es la posición del medio y no de un periodista en
particular, jamás lleva firma.
 El artículo de opinión. A diferencia del editorial, el artículo de opinión
siempre lleva firma ya que en este texto un periodista plasma su postura,
introduciendo datos y argumentos ante un determinado tema. Para la
elaboración de estos artículos, el medio debe haber informado sobre el
tema en cuestión, para que el lector cuente con sus propias
herramientas para disentir o no con las opiniones del autor.
 La entrevista. Es una conversación entre un periodista (que se limita a
hacer preguntas) y un entrevistado (que se limita a responder). Los
participantes de una entrevista no se intercambian los roles: lo que
importa es aquello que tenga para decir el entrevistado, ya sea porque
se trata de una personalidad relevante, por sus conocimientos, ideas o
experiencia. Generalmente, estos textos se escriben en formato
pregunta-respuesta y contienen una introducción en la que el periodista
hace un breve repaso de la figura, contextualiza y da sus impresiones
sobre el entrevistado. En otras ocasiones, las respuestas del entrevistado
se intercalan con párrafos en los que el periodista introduce datos
relevantes o de color, además de sus impresiones y contextualizaciones.
 La crónica. La palabra “crónica” proviene de cronos, que significa
“tiempo”. Estos textos narran cronológicamente hechos que sucedieron
a lo largo del tiempo y se caracterizan por ser extensos, con ciertos giros
literarios y abundantes descripciones, en las que el periodista introduce
valoraciones y percepciones personales respecto de los hechos narrados.
 El reportaje. Es un texto que se aborda un tema específico de manera
profunda. Requiere de un importante trabajo de investigación previa y la
elaboración de entrevistas a distintas personas involucradas en el tema.
Todo este contenido debe quedar plasmado en el texto, que suele ser
extenso y escrito con ciertos recursos literarios para que resulte atractivo
para el lector. Además, los reportajes suelen incluir fotografías que
complementan la información.
 La crítica. Es un texto en el que el periodista expresa su opinión, a través
de juicios de valor, respecto de alguna obra artística. Además del análisis
que hace el periodista, estos textos deben incluir información expositiva
de la obra que se analiza.

Artículo de opinión
Un artículo de opinión es un texto en donde un experto o alguien cuya autoridad
es reconocida, expresa un punto de vista particular, en relación a un hecho de la
actualidad o de una noticia. Está considerado como un género literario . Lo destacado
de este tipo de escritos no es la noticia que se ofrece o que se comenta, sino lo
que el autor opina de ella.
Independientemente de si escribes profesionalmente o, simplemente, posees una
marca y deseas construir una audiencia, es importante que conozcas cómo hacer un
artículo de opinión.

Este tipo de contenidos les hace ver a los internautas y lectores que del otro lado
también hay un humano con perspectivas, puntos de vista y argumentos sobre
determinados temas y situaciones.

Para elaborar un artículo de opinión, deberás hacer una introducción que enganche


al lector, exponer una tesis, argumentar a favor o en contra de ella y,
finalmente, concluir el texto.

Entonces, probablemente te preguntes, “¿cómo desarrollar cada una de estas partes


con éxito?”. Precisamente, ¡en este post te lo enseñaremos!

A continuación te explicaremos los 9 pasos que deberás cumplir para producir un


artículo de opinión sólida, llamativa y de calidad. Son ellos:

1. Elegir un tema
2. Informarte sobre el tema
3. Ir directo al grano
4. Argumentar sobre el asunto
5. Emplear la voz activa
6. Utilizar ejemplos e incluir al lector
7. Proporcionar una solución
8. Concluir las ideas expuestas
9. Hacer una revisión general

1. Elegir un tema

Cuando te plantees cómo hacer un artículo de opinión o cualquier otro texto, debes
saber que todo empieza con la selección de un tema.
Lógicamente, en el caso de un artículo de opinión, la temática debe ser relevante y de
interés tanto para ti como para el público.

Por esa razón, muchos de estos contenidos en enfocan en temas de actualidad que
tienen impacto directo en la vida diaria de las personas, como los avances
tecnológicos y los nuevos dispositivos, por ejemplo.

2. Informarte sobre el tema


Una vez selecciones el tema del artículo, procura conocer todo sobre este. Dedica
suficiente tiempo al proceso de investigación, independientemente de si te
consideras un experto en el área a tocar o no.

Aunque sepamos mucho sobre algo, siempre encontraremos nuevos elementos y


datos de interés a través de referencias especializadas e, incluso, en los ya
tradicionales motores de búsqueda.

El proceso de investigación te dará elementos suficientes para desarrollar opiniones y


argumentos sólidos sobre el tema e, incluso, te dará ideas sobre cómo desarrollar el
texto.

3. Ir directo al grano
Como ya sabes, la estructura o esquema de un artículo de opinión comienza con una
introducción que atrapa al público.

Además, esta debe ir directo al grano, es decir, tiene que exponer la tesis que se
planteará.

A diferencia de los ensayos, en este tipo de textos no convienen los rodeos y, en


cambio, lo ideal es mostrarle al lector el tema e hilo conductor que seguirá hasta el
final.

Claro, con esto no queremos decir que no puedas colocar “adornos” literarios o
expresiones llamativas al inicio del texto, siempre y cuando esto no le quite precisión
y relevancia a la introducción. 

4. Argumentar sobre el asunto


Luego de exponer la tesis en la introducción e, incluso, tu punto de vista, es
importante que comiences con la argumentación.

Explica el motivo de tu opinión sobre el tema que se desarrolla y, también, la


relevancia de hablar sobre ello.
Otra muy buena práctica, que resulta indispensable mencionar cuando se trata de
cómo hacer un artículo de opinión, es respaldar los argumentos con datos y puntos
sólidos.

Aunque se trata de tu punto de vista, es importante que demuestres que tus


percepciones están basadas en hechos y estadísticas contundentes.

5. Emplear la voz activa


Es importante que seas directo y que te incluyas en el desarrollo de un artículo de
opinión.

Por esa razón, es indispensable que evites la voz pasiva de las noticias tradicionales y,
en cambio, optes por la voz activa.

Por ejemplo, en vez de escribir “se espera que en el año 2020 la mano de obra
industrial sea sustituida por máquinas”, puedes colocar “espero que en 2020 las
empresas se den cuenta de que necesario realizar los procesos productivos a través
de máquinas”.

6. Utilizar ejemplos e incluir al lector


Un artículo de opinión debe ser profundo, preciso, analítico y, a la vez, fácil de
“digerir”.

Para hacer la lectura más amena y comprensible, es necesario que incluyas ejemplos
y situaciones cotidianas, que además le permitan al lector sentirse parte del tema o
identificado con este.

7. Proporcionar una solución


¡Este punto es muy importante! Todo artículo debe estar acompañado de una
propuesta o solución sobre el tema que se trató.

De lo contrario, simplemente parecerá un texto de crítica, que no ofrece alternativas


o vías de mejora a una determinada situación o hecho.

En caso de que el artículo de opinión se enfoque en la valoración positiva de una


decisión, innovación u otro aspecto, puedes hablar sobre la importancia de que
aquello que consideras “bueno” se mantenga en el futuro.

8. Concluir las ideas expuestas


Todo texto debe estar acompañado de una conclusión, que termine de cautivar al
lector y, además, que sirva para reafirmar el mensaje y propósito del artículo de
opinión.
Una buena conclusión o cierre debe quedar grabada en la mente de los lectores luego
de consumir el material e, incluso, impactar sus vidas (de forma positiva) o
concientizar.

9. Hacer una revisión general


Independientemente de si utilizas procesadores de texto como Word o escribes de
manera directa en la plataforma o programa que servirá para publicar el artículo, es
importante que hagas una revisión profunda antes de dar el trabajo por terminado.

Hasta al mejor escritor se le escapan pequeños errores de dedo, datos imprecisos y


oraciones difíciles de entender.

Además, analiza que el texto realmente sea fiel con tu opinión y exprese el mensaje
que pensabas transmitir desde el principio.

De lo contrario, tendrás que hacer algunos cambios estructurales y de fondo que,


aunque pueden resultar molestos, serán necesarios para un buen resultado final.

También podría gustarte