Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO.

Asignatura

Metodología de Investigación Científica En Psicología MPC-103

Profesor

Antonio Ruiz Ortiz

Estudiante

Feliciana Hortensia Jiménez de Espino

Matricula

202-02828
1. Del anteproyecto de tesis, elabora los siguientes aspectos del segundo
capítulo, MARCO METODOLÓGICO, utilizando el estilo editorial de la
APA.
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Enfoque de la investigación
3.2 Alcance de la investigación
3.3 Diseño de la investigación
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5 Población y Muestra
3.5 Criterios de Inclusión
3.6 Criterios de Exclusión
3.7 Aspectos Éticos
3.8 Procedimiento
3.9 Plan de análisis de los datos
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

A continuación, nos enfocaremos en describir los procesos metodológicos e

investigativos de esta investigación. Veremos desde el enfoque de la investigación hasta

el plan de análisis de los datos.

3.1 Enfoque de la investigación

Enfoque cualitativo:

Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la

realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de

acuerdo con las personas implicadas.


Enfoque cuantitativo:

“El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas

de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica,

el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de

comportamientos de una población” (Hernández Etal, 2003 pg5).

3.2 Alcance de la investigación

Esta investigación tendrá un alcance exploratorio.

La investigación exploratoria corresponde al primer acercamiento a un tema específico antes de

abordarlo en un trabajo investigativo más profundo. Se trata de un proceso para tener

información básica relacionada con el problema de investigación.

3.3 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación constituye el plan general del investigador para

obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación.

El diseño de esta investigación es de tipo:

 No experimental

 Cuantitativo

 Cualitativo

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 Referencias Bibliográficas

 Encuestas
 Cuestionarios

 Escalas psicológicas

 Observación

3.5 Población y Muestra

Según Fidias Arias (2006) define población:

Un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los

cuales serán extensivas conclusiones de la investigación. Esta queda determinada por el

problema y por los objetivos del estudio.

Según la misma Autora, define muestra como:

Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.

3.6 Criterios de Inclusión

 Mujeres residentes en la provincia de Samaná

 Rango de edad de 25 45 años.

 Que sean pacientes del área de salud mental del Hospital Provincial Dr. Leopoldo Pou-

Samaná.

 Haber estado en confinamiento y aislamiento durante los meses de abril a julio del 2020.

 Que presenten síntomas de ansiedad: insomnio, agitación sudoración y poca

concentración, entre otros.

3.7 Criterios de Exclusión

 Mujeres que no residan en la provincia de Samaná


 Que no estén en edad de 25 45 años.

 Que no sean pacientes del área de salud mental del Hospital Provincial Dr. Leopoldo

Pou-Samaná.

 No haber estado en confinamiento y aislamiento durante los meses de abril a julio del

2020.

 Que no presenten síntomas de ansiedad: insomnio, agitación sudoración y poca

concentración, entre otros.

3.8 Aspectos Éticos

CIOMS es el acrónimo de Consejo de Organizaciones Internacionales de las

Ciencias Médicas, entidad en la esfera de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Entre otras actividades se preocupa de la normalización de aspectos de relevancia

internacional.

Investigar sobre pautas éticas de investigación en seres humanos.

Principios éticos generales

Toda investigación en seres humanos debiera realizarse de acuerdo con tres principios:

 Éticos básicos: respeto por las personas, beneficencia y justicia.

En forma general, se concuerda en que estos principios que en teoría tienen igual fuerza

moral– guían la preparación responsable de protocolos de investigación. Según las

circunstancias, los principios pueden expresarse de manera diferente, adjudicárseles diferente

peso moral y su aplicación puede conducir a distintas decisiones o cursos de acción. Las

presentes pautas están dirigidas a la aplicación de estos principios en la investigación en seres


humanos. El respeto por las personas incluye, a lo menos, dos consideraciones éticas

fundamentales:

a) Respeto por la autonomía, que implica que las personas capaces de deliberar sobre sus

decisiones sean tratadas con respeto por su capacidad autodeterminación.

b) Protección de las personas con autonomía disminuida o deteriorada, que implica que se

debe proporcionar seguridad contra daño o abuso a todas las personas dependientes o

vulnerables.

La beneficencia se refiere a la obligación ética de maximizar el beneficio y

minimizar el daño. Este principio da lugar a pautas que establecen que los riesgos de la

investigación sean razonables a la luz de los beneficios esperados, que el diseño de la

investigación sea válido y que los investigadores sean competentes para conducir la

investigación y para proteger el bienestar de los sujetos de investigación.

La justicia se refiere a la obligación ética de tratar a cada persona de acuerdo con

lo que se considera moralmente correcto y apropiado, dar a cada uno lo debido. En

general, los patrocinadores de una investigación o los investigadores mismos, no pueden

ser considerados responsables de las condiciones injustas del lugar en que se realiza la

investigación, pero deben abstenerse de prácticas que podrían aumentar la injusticia o

contribuir a nuevas desigualdades.

3.9 Procedimiento

1) Asistir al Hospital Provincial Dr. Leopoldo Pou-Samaná.

2) Constatar las pacientes con estas características

3) Observar la existencia de síntomas ansiosos


4) Elaboración de hipótesis sobre la ansiedad como etiología de estos síntomas.

5) Diseño de la investigación y acciones a realizar

6) Elaboración de técnicas y herramientas de investigación a implementar

7) Concertar citas con estas pacientes para observación directa y aplicación de técnicas de

recolección de datos.

8) Procedimiento de los datos recolectados

9) Evaluación y confirmación de la hipótesis investigativa.

10) Formulación de conclusiones y recomendaciones.

3.9.1Plan de análisis de los datos

Formularios de Google: Google Forms es una aplicación de administración de encuestas

que se incluye en la suite de oficina de Google Drive junto con Google Docs., Google Sheets y

Google Slides. Forms presenta todas las funciones de colaboración y uso compartido que se

encuentran en Documentos, Hojas de cálculo y Presentaciones.

Microsoft Excel: Microsoft Excel es una hoja de cálculo desarrollada por Microsoft para

Windows, macOS, Android e iOS. Cuenta con cálculo, herramientas gráficas, tablas calculares y

un lenguaje de programación macro llamado Visual Basic para aplicaciones.

También podría gustarte