Está en la página 1de 14

3.

4 ARMADO DE REDES

3.4.1 MALLA

La malla es la medida unitaria y parte esencial de un paño de red; se compone de cuatro nudos y
cuatro lados (L). El tamaño de la malla varía de acuerdo al objetivo de captura (pez a capturar) y
al arte de pesca que se va a diseñar.

Cuando se construye una red de pesca hay que dotarla de un poder selectivo adecuado, es decir
que sea capaz de retener solamente a los peces a partir de un cierto tamaño o talla de primera
captura. De esta manera y desde el punto de vista de la selectividad, no es la longitud sino la
abertura la dimensión más significativa. La abertura es el paso libre que deja y es la que
reglamentan los diversos organismos nacionales e internacionales.

 La longitud de la malla (2L) se mide desde la mitad del nudo superior hasta la mitad del
nudo inferior, totalmente estirada.
 La abertura de una malla es la distancia entre el interior de dos nudos opuestos cuando la
malla está totalmente estirada y equivale a la longitud de la malla menos el grosor de un
nudo. Se puede medir la abertura horizontal (x) y la abertura vertical (y).

3.4.2 PAÑO DE RED

El paño de red se define como el conjunto de mallas unidas en serie. Son confeccionados a
mano, con aguja de red o a máquina, empleando hilos de diferentes materiales y diámetros.

Los paños se tejen empleando el nudo de escota o tejedor, que difícilmente resbala; estos nudos
pueden ser sencillos o dobles, dependiendo del material, diámetro del hilo, empleo y esfuerzo al
que va a someterse. La mayoría de los paños de redes empleados en la pesca se confeccionan
utilizando el nudo sencillo.
Estos paños tienen dos sentidos que están normalizados internacionalmente; el sentido N y el
sentido T.

El sentido T (transversal) queda definido como el sentido de avance de la red durante su


fabricación. Podríamos decir también que es el sentido en el que se hacen las distintas filas de un
paño a mano y el sentido en el que se pueden picar los nudos para que la malla quede
limpia. En este sentido las mallas se suelen denominar "redondas".

El sentido N (normal o perpendicular) es perpendicular al anterior. Cuando la red trabaja,


tracciona en este sentido estirándose la malla al máximo, apretando los nudos y asegurándoles
una posición correcta. A las mallas hechas en este sentido se le suelen denominar "rectas".

El tamaño de un paño viene dado normalmente por el numero de mallas en ambos sentidos
separados por el signo de la multiplicación, y para la longitud de la malla se utiliza el signo "#"
seguido del valor en mm.
Para la elaboración de un paño de forma manual se construye media malla, hasta lograr un
número de medias mallas. Se puede iniciar en dirección de izquierda a derecha o viceversa; al
iniciar por la izquierda, la aguja se introduce por abajo hacia arriba, midiendo con la palma de la
mano hacia abajo, orientando la punta de la aguja en la dirección de la hilera que se va
construyendo y aplicando tensión al nudo en el mismo sentido; cuando es a la inversa, la aguja se
introduce por arriba, con la palma de la mano hacia arriba, aplicando la tensión al nudo en el
sentido de construcción a la izquierda (persona diestra y al contrario cuando es zurda).

Coeficientes de armado

Debido a que a una malla le corresponde una figura geométrica definida como el rombo, que se
compone de 4 lados iguales conocidos como barras, al estirar la malla al máximo en su sentido
de trabajo se da la equivalencia 2L = y. De la misma manera, cuando la malla se estira
completamente en el sentido transversal, entonces 2L = x.

En cualquier situación que permita abrir la malla en la dirección longitudinal o transversal existirán
relaciones fijas entre x e y, es decir, si la malla abre en un sentido, cierra en otro:

 Coeficiente vertical: es el valor de la relación entre la abertura vertical y la abertura máxima


de la malla. Cv = y / 2L.
 Coeficiente horizontal: es el valor de la relación entre la abertura horizontal y la abertura
máxima de la malla. Ch = x / 2L.

El valor de los coeficientes varía entre 0 y 1 (o expresarse en porcentajes) y están


interrelacionados, de modo que:

 Ch= √1- Cv2


 Cv= √1- Ch2

La malla cuadrada tiene un coeficiente Ch= 0,71 (y Cv=0,71). En los artes de pesca por enmalle
si con un coeficiente del 30% es suficiente para que los peces enmallen, si se desea que también
se líen en la red, se debe armar con un 40 ó 50%. El coeficiente horizontal de armado más común
para las redes de enmalle es el 50%, es decir Ch=0,5, que se define como armar a un medio.
Longitud de la red armada y longitud del paño estirado

La longitud del paño estirado se define como el producto del número de mallas T que componen
el paño y el tamaño de una de las mallas.

Lpe= Nº mallas T * 2L

La longitud de red armada es la longitud de la relinga, y equivale a la longitud del paño estirado
multiplicado por el coeficiente horizontal.

Lra= Lpe * Ch

Coeficiente de colgadura

El coeficiente de colgadura es la relación entre la longitud de la red armada (longitud de la relinga)


y la red con el paño totalmente estirado. Viene a indicar si las mallas estarán muy abiertas o no
cuando la red esté trabajando, es decir, si la red hará mucha bolsa o no.

Cc = Lra / Lpe = Ch

El embando es el complemento del coeficiente de abertura


horizontal (Ch): E = 1 – Ch. Es el dato que la daremos al
fabricante respecto a cómo queremos que nuestra red vaya
armada respecto a la relinga: a un tercio (E=0,33), a dos
tercios (E=0,66), a un cuarto (E=0,25)...

Ejercicio 1: Calcular la longitud de la relinga si queremos armar a un tercio (E = 0,33) un paño de


almadraba 900 mallas de 80 mm de longitud.

Ch = 1 - E = 1 - 0,33 = 0,67 = Cc

Lra = Cc * Lpe = Cc * Nº mallas * 2L = 0,67 * 900 * 80/1000 = 48 m

El paño armado o relinga pierde 1/3 respecto al paño estirado, es decir pasa de 72 a 48 m.

Altura del paño estirado y altura efectiva

La altura de red paño estirado viene dada por el resultado de multiplicar el número de mallas N en
sentido vertical por el tamaño de una de las mallas.

Ape = Nº mallas N * 2L

La altura efectiva de un paño es el resultado de multiplicar la altura del paño estirado por su
coeficiente vertical (Cv).

Aef = Ape * Cv
Ejercicio 2
3.4.2 CORTES DE PAÑO DE RED

En la construcción de algunos artes de pesca, se requiere de piezas de paño de forma variada,


principalmente de tipo rectangular, triangular y trapezoidal, utilizadas principalmente en redes de
arrastre.

En la práctica, los tejedores y pescadores van dando forma a la pieza que desean a medida que
van construyendo el paño, solucionando este problema por medio de su experiencia. En los
paños tejidos a máquina, el producto final es un rectángulo, razón por la cual es ilimitada la
cantidad de formas que pueden dársele a la pieza de paño a cortar.

Cuando hay que preparar un paño en forma trapezoidal o triangular hay que recurrir a los
menguados y crecidos. A estos menguados y crecidos se les denomina corte, que es el ritmo de
crecidos (aumentar) o menguados (disminuir) que hay que realizar en la pieza para darle la forma
deseada. Estas combinaciones resultan una gran variedad de cortes conocidos como ciclos de
cortes. Entre los más comunes tenemos:

1. Cortes N: cortes normales o rectos que son paralelos a la posición de trabajo del paño.
2. Cortes T: cortes transversales que son perpendiculares a la posición de trabajo del paño.
3. Cortes B: cortes en diagonal conocidos como pies o barras que son paralelos a una serie
rectilínea de los lados de las mallas del paño. Cuando el corte son todas barras se le
denomina AB.
4. Cortes N y B
5. Cortes T y B
6. Cortes N y T

Además, tenemos que tener en cuenta las siguientes definiciones:

 Nudo (N): equivale a una malla, es el lateral del paño en el correr de los nudos y está
anudando dos pasadas, por lo que no se puede limpiar sin romper la malla. Cuando
cortamos un nudo (N) avanzamos una malla (en profundidad) pero no crecemos ni
menguamos nada.
 Malla franca (T): equivale a una malla en el sentido de la longitud o dirección perpendicular
al correr de los nudos. Cuando limpiamos una T hemos crecido o menguado una malla,
pero en el sentido horizontal, no avanzamos nada en el sentido de la profundidad.
 Pie (B): equivale a media malla, son necesarios dos pies para hacer una malla. Al cortar un
pie menguamos media malla y avanzamos media malla: 1B = 0,5T / 0,5N, o que es lo
mismo, 2B = 1T 1N.
 H es la altura o profundidad del paño
Transformación de cortes

Los menguados y crecidos del paño los podemos hacer de diferentes formas, según convenga,
pero el corte es el mismo.

Para pasar N y T a T y B o a N y B haremos de la siguiente forma: doblamos siempre el menor


que será siempre B, y restamos el mayor del menor que será T o N según sea el mayor.

Ejercicio 3

Tenemos un corte 1N 2T, quiere decir que cada malla en altura N, tendremos que menguar 2
mallas transversales T. Su equivalencia a B será la siguiente:
1N son 2B, 2T menos 1N son 1T. Por lo tanto el corte equivalente a 1N 2T es 1T 2B.

Este corte lo podríamos realizar en la práctica de dos formas diferentes:

Ejercicio 4

Método japonés

Este método también se basa en reglas aritméticas, en donde se remite exclusivamente a formas
triangulares. Para el caso de una pieza trapezoidal, como se usa en las redes de arrastre, se
encontrará la diferencia entre su base mayor y menor, se dividirá entre dos y el resultado será la
base de uno de dos triángulos laterales que se formarán. Con uno de los lados se hará el proceso
de corte utilizando el número de mallas de longitud y de altura que corresponda, y el corte será
equivalente a cualquier lado. En cualquier otro caso, también se debe encontrar la parte triangular
y se aplica el proceso de corte correspondiente. Este método se caracteriza por tener las
siguientes reglas:

a) Cuando el número de mallas normales es mayor que las transversales (N > T), el ciclo de
corte resultante será: normales y barras (N y B).
b) Cuando el número de mallas transversales sea mayor que las normales (T > N), el ciclo de
corte resultante será: transversales y barras (T y B).
c) Cuando el número de mallas normales es igual a las transversales, se hace un corte en
diagonal y se obtiene un ciclo de corte único conocido como AB (todas barras).

Procedimiento

 Paso 1: el resultado de la diferencia entre el número mayor y el menor de mallas es el


número necesario de cortes N o T, según sea el caso, de acuerdo a las reglas a o b.
 Paso 2: la cantidad menor de mallas se duplica y se obtiene el número necesario de cortes
B.
 Paso 3: se divide el número de barras entre la diferencia resultante y se obtiene el ciclo de
corte correcto.
 Paso 4: cuando existe residuo en la división resultan dos ciclos de corte, procediéndose a
sacar la diferencia entre el divisor y el residuo, la cual da lugar al primer ciclo de corte,
quedando 1N o 1T, según la regla a, y el número de barras del cociente. El segundo ciclo
de corte lo da el residuo con 1N o 1T, sumando 1 al número de barras del cociente.
 Paso 5: para efectuar los ciclos de corte se deben alternar adecuadamente en forma
consecutiva, de tal manera que el perfil de corte sea lo más fino posible.

Ejercicio 5

Se tiene una pieza rectangular de 30 mallas de altura por 10 mallas de largo y se quieren obtener
dos piezas triangulares iguales. Determinar el corte necesario.

 Paso 1. El número de cortes normales N se obtiene de la diferencia entre el número de


mallas de altura y de ancho de la pieza de paño: 30N - 10T = 20N.
 Paso 2. El número de cortes en barras B se obtiene al multiplicar el número de mallas
transversales por 2: 10T * 2 = 20 B.
 Paso 3. Para obtener el ciclo de corte se divide el número de cortes en barras entre el
número de cortes normales: 20 B / 20 N = 1N 1B. El ciclo de corte se repite 20 veces.
Ejercicio 6

De un paño rectangular se quiere obtener una pieza trapezoidal de 150 mallas en el borde
superior, 100 mallas en el borde inferior y 50 mallas de altura.

 Paso 1. Se obtiene la diferencia entre las mallas del borde superior e inferior: 150 - 100 =
50 mallas; éstas se dividen entre dos y se tiene el lado inferior del triángulo para efectuar el
ciclo de corte 50/2 = 25 mallas.
 Paso 2. El número de cortes normales N se obtiene de la diferencia entre el número de
mallas de altura y de ancho de la pieza de paño: 50N - 25T = 25 N.
 Paso 3. El número de cortes en barras B se obtiene al multiplicar el número de mallas
transversales por 2: 25T * 2 = 50 B.
 Paso 4. Para obtener el ciclo de corte se divide el número de cortes en barras entre el
número de cortes normales: 50B / 25N. En esta división existe una relación de 2 barras por
1 normal, la cual da como resultado un ciclo de corte 1N 2B, repitiéndose 25 veces este
ciclo de corte 25 [1N 2B].

Comprobación: se multiplica 25 (1N) y 25 (2B), lo que resulta 25N y 50B; como las barras
avanzan una malla en sentido horizontal y una en sentido vertical, se dividen en nudos normales y
transversales, es decir: 25N y 25T.

Sumando 25N + 25N y 25T se obtienen finalmente 50 mallas normales y 25 transversales, lo que
quiere decir que el ciclo de corte es correcto.

Ejercicio 7

Se tiene una pieza rectangular de 138 mallas de altura por 53 de base, de la cual se quieren
cortar dos piezas iguales.
Paso 1. Se resta la cantidad menor de mallas (53 T) al
número mayor de éstas (138 N), es decir: 53T - 138N =
85N.

Paso 2. Se multiplican los transversales por dos, los cuales


se convierten en barras: 53T * 2 = 106 barras.

Paso 3. El número mayor de los resultados anteriores se


divide entre el menor para dar lugar al proceso de corte:
106B/85N; en esta operación existe un residuo, el cual da
lugar al primer ciclo de corte, agregando 1 al cociente, o
sea 21 veces 1 + 1 = 2B, 1N.

Paso 4. El resultado de restar el residuo al divisor, 85 - 21


= 64 será el segundo ciclo de corte; 64 veces 1N, 1B.

Comprobación: en el primer ciclo se multiplica 21 * 1N = 21N; 21 * 2B = 42B, que se transforman


en 21N y 21T; por lo tanto, sumando tenemos: 42N y 21T. En el segundo ciclo se multiplica 64 *
1N = 64N; 64 * 1B = 64B, que se transforman en 32N y 32T; sumando tenemos: 96N y 32T.
Sumando el resultado de los ciclos tenemos: 42N + 96N = 138N y 32T + 21T = 53T; esto
comprueba que los ciclos aplicados son correctos.

Ejercicio 8
Ejercicio 9
Ejercicio 10

Ciclos de cortes

También podría gustarte