Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO UNO

CURSO DE ENTRENAMIENTO PARA EL EXANI-1

MATEMÁTICAS

NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________________________

GRUPO: _________________________________________________

NOMBRE DEL INSTRUCTOR: ________________________________

Mérida, Yucatán; Enero de 2011

1
1. Significado y uso de los números
1.1. Aspectos generales de los sistemas numéricos
1.2. Números enteros (Z). Es el conjunto de números formado por los números positivos, el
cero y los números negativos o con signo (−). Los números negativos se utilizan como
auxiliares para representar diversas cantidades que se usan en la práctica, como por
ejemplo medir la temperatura, por debajo del punto de congelación del agua. En ocasiones
es necesario destacar que un número es positivo, entonces escribimos un signo (+) antes
de la cifra, así el número positivo 5 es igual que +5, 2 es igual que +2, etc. El cero es el único
número que no es positivo ni negativo. Los números positivos y los negativos son los
números con signo.
Los números negativos se ubican en la recta numérica a la izquierda del cero y los positivos
a su derecha.

−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6


Números Racionales (Q). Son de la forma  , en donde p y q son números enteros y q ≠ 0,
se les conoce como fracciones comunes. Ejemplos:

4 3 7
 √4, √8, …
,  , , 2, 3, 1. 3,
5 2 5

Números Irracionales (Q’). Son todos aquellos números cuya parte decimal se conforma de
una serie infinita de dígitos, pero no existe período y por lo regular son resultado de raíces
no exactas. Ejemplos:

 √3
, √2, , 
2 4
Números Reales (R). Los números reales son todos aquellos que se pueden representar en
la recta numérica.
0.5 π
√9

−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6
1 3

4 2

2
Los números reales se clasifican en los siguientes conjuntos de números:

Positivos
Enteros Cero
Negativos
Racionales

Reales Fraccionarios

Irracionales

Los números positivos, también reciben el nombre de números naturales que a su vez se
dividen en números primos y números compuestos.

Números Primos. Son números que tienen únicamente dos divisores, la unidad y el propio
número.

2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, … 

Números Compuestos. Son números que tienen más de dos divisores y siempre se pueden
representar como un producto de números primos.

4 = 2×2
6 = 2×3
8 = 2×2×2 = 23
9 = 3×3 = 32
10 = 2×5
12 = 2×2×3 = 22×3

EJERCICIOS

1. Encuentra la descomposición en factores primos de los siguientes números.


a) 234 b) 91 c) 357 d) 64 e) 2 310
f) 4 580 g) 5 601 h) 9 999 i) 10 000 j) 20 000

2. Escribe todos los divisores de los números que se indican; realizando primero la
factorización en primos.
a) 56 b) 81 c) 125 d) 99 e) 210
f) 180 g) 150 h) 350 i) 500 j) 800

3
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

Máximo común divisor

Los divisores comunes de dos números a y b son aquellos números que dividen tanto a a
como a b. El mayor de tales divisores comunes se llama máximo común divisor (M.C.D.) de
a y b.

El máximo común divisor de dos o más números se obtiene descomponiendo los números
en sus factores primos y luego se multiplican los factores comunes a dichos números,
tomados con sus menores exponentes. Ejemplo:

Para encontrar el M.C.D. de 84, 36 y 108; hacemos lo siguiente:

Los descomponemos en sus factores primos.

84 = 2×2×3×7 = 22×3×7

36 = 2×2×3×3 = 22×32

108 = 2×2×3×3×3 = 22×33

Observamos que 2 y 3 son factores primos comunes a los números, entonces para calcular
el M.C.D. tomamos esos factores con el menor exponente con que aparecen y luego los
multiplicamos, así el M.C.D. de 84, 36 y 108 es: 22×3 = 12

Mínimo común múltiplo

El mínimo común múltiplo (m.c.m.) de dos o más enteros positivos es el menor de los
múltiplos comunes de éstos.

Para encontrar el m.c.m. de dos o más números también se emplea la descomposición en


factores primos.

Para obtener el m.c.m. se descomponen los números dados en sus factores primos, luego
se multiplican los factores primos comunes y no comunes tomados con sus mayores
exponentes. Ejemplo:

Para encontrar el m.c.m. de los números 35, 24 y 63 primero los descomponemos en sus
factores primos.

35 = 5×7

24 = 2×2×2×3 = 23×3

63 = 3×3×7 = 32×7

4
Ahora el m.c.m. se calcula multiplicando los factores primos de los números, tomando los
comunes y no comunes con el mayor exponente con que aparecen, así el m.c.m. de 35, 24
y 63 es:

5×7×23×32 = 2 520

Existe un método sintético para encontrar el m.c.m. y el M.C.D. de un grupo de números,


para ello se escribe la descomposición de los factores primos de los números dados pero
de una manera diferente, la cual se muestra en el siguiente ejemplo:

Para descomponer en factores primos el número 72 se puede hacer dividiendo el 72 tantas


veces como sea posible entre números primos sucesivos (2, 3, 5, 7, etc.).

72÷2 = 36 → 72 2

36÷2 = 18 → 36 2

18÷2 = 9 → 18 2

9÷3 = 3 → 9 3

3÷3 = 1 → 3 3

Se quiere encontrar el m.c.m. y el M.C.D. de los números 750, 900 y 2 450, entonces
escribimos los números como se muestra y efectuamos para los tres las divisiones
sucesivas entre primos consecutivos:

450 750 900 2 

225 375 450 2

225 375 225 3 

75 125 75 3

25 125 25 5 

5 25 5 5 

1 5 1 5

1 1 1

5
Cuando el número primo divide a todos los números dados se marca con una palomita. Si
sólo uno o dos de los números es divisible entre el número primo, los demás números se
escriben igual. Así el m.c.m. se calcula multiplicando todos los factores primos
encontrados: m.c.m. = 22×32×53 = 4 500 y el M.C.D. se calcula multiplicando los factores
primos marcados con palomita; M.C.D. = 2 × 3 × 52 = 150.

Otro ejemplo: encontrar el m.c.m. y el M.C.D. de 54, 63 y 90

54 63 90 2

27 63 45 3 

9 21 15 3 

3 7 5 3

1 7 5 5

1 7 1 7

1 1 1

m.c.m. = 2×33×5×7 = 1 890, M.C.D. = 32 = 9

EJERCICIO

1. Encuentra el M.C.D. y el m.c.m. de los siguientes conjuntos de números.


a) 210 y 236 b) 350 y 796 c) 328 y 436
d) 36, 48 y 60 e) 45, 74 y 93 f) 210, 236 y 350

2. Resuelve los siguientes problemas


a) Javier quiere cubrir el piso de su habitación con losetas cuadradas del mayor
tamaño posible, sin cortar ninguna. Si el piso mide 450 cm x 378 cm, ¿de qué
tamaño deben ser las losetas?
b) En la terminal de Autobuses de Oriente de la Ciudad de México, cada 12 minutos
salen autobuses a la ciudad de Puebla y cada 15 minutos a la de Tlaxcala. Si a las 12
del día salen autobuses hacia ambos destinos, ¿a qué hora volverán a coincidir las
salidas?
c) En el laboratorio de la escuela hay tres recipientes que contienen una solución. La
capacidad de los recipientes es 6 300 ml, 5 400 ml y 4 200 ml, respectivamente. Si
se quiere repartir la solución en probetas de igual capacidad y se desea que ésta sea
la máxima posible, ¿qué capacidad debe tener cada probeta y cuántas de ellas
serán necesarias?

6
d) En una tienda tienen 80 discos de rock, 120 de salsa y 72 de música clásica. Se
desea empacarlos de manera que en cada paquete haya el mismo número de discos
y que éstos sean del mismo tipo. ¿Cuántos discos deben ir en cada paquete?
e) En una carrera de automóviles, uno da una vuelta completa a la pista en 80
segundos y otro en 60 segundos. Si ambos automóviles salen al mismo tiempo y
mantienen una velocidad constante, ¿cuánto tardará el más rápido en lograr una
vuelta de ventaja sobre el otro?

7
Valor absoluto. El valor absoluto de un número es su distancia al cero.

Por ejemplo, el número 3.6, ó +3.6, está a una distancia de 3.6 unidades del 0. Por otro
lado, el número negativo − 9.8 está a 9.8 unidades del 0. Para indicar el valor absoluto de
un número, se encierra éste entre dos barras verticales. Ejemplos:

|+2| = 2, |− 2| = 2, |+3.6| = 3.6, |− 9.8| = 9.8

Los números que están a la misma distancia del cero pero con signos opuestos son
números simétricos u opuestos. Por ejemplo los números 4 y − 4 son simétricos. Otros
ejemplos, el simétrico de − 8.9 es 8.9 y el simétrico de 5.6 es − 5.6.

Para indicar el simétrico de un número se le antepone un signo (−). Por ejemplo, la


expresión −(−2) significa que hay que tomar el simétrico de −2 el cual es +2 ó 2. Asimismo
la expresión −(+4) indica el simétrico de +4 es −4.

OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS

Suma y resta

Números con signos iguales se suman y al resultado se le coloca el signo de los sumandos.

Ejemplos:

1) − 4− 7− 9 = − 20 2) 6 + 8 + 3 = 17 3) − 11− 5− 6− 10 = − 32

Números con signos diferentes se restan y al resultado se le coloca el signo del número
mayor en valor absoluto.

1) 5 − 8 = − 3 3) 6 −7 + 9 − 11 = 15 − 18 = − 3
2) 13 − 9 = 4 4) − 17 + 21 − 14 −7 + 18 = 39 − 38 = 1

Leyes de los signos

Multiplicación División




(+)(+) = +


(+)(−) = − 




(−)(+) = −




(−)(−) = +

8
Multiplicación y división

Se aplican las leyes de los signos y se realiza la operación con los coeficientes.

Ejemplos:

a) (− 5)(+4) = − 20 c) (− 3)(− 2) = +6 d) (7)(− 2)(− 3) = +42

   !
b)  3 d)   11  11 d) 6
  !

Jerarquía de operaciones

Existen situaciones en las que se deben emplear combinaciones de las operaciones


estudiadas: Suma, resta, multiplicación, división y potenciación, como por ejemplo:

25 ÷ 5 + 100 − 52 × 4

Una forma combinada de números y operaciones aritméticas se conoce con el nombre de


expresión aritmética.

Si se requiere realizar la operación, ¿cuál de las operaciones involucradas se realiza


primero?

Una expresión aritmética se simplifica mediante la aplicación de la siguiente jerarquía de


operaciones:
Jerarquía de operaciones

a) Raíces y potencias
b) Multiplicaciones o
divisiones
c) Sumas o restas

a) Se calculan todas las potencias y raíces de izquierda a derecha


b) Se calculan todas las multiplicaciones y divisiones de izquierda a derecha
c) Se calculan todas las sumas y restas de izquierda a derecha

Para la expresión: 25 ÷ 5 + 102 − 52 × 4

Primero se calculan las potencias. Como en este caso aparecen dos de ellas, el cálculo se
realiza de izquierda a derecha:

25 ÷ 5 + 100 − 25 × 4

9
Ahora hay que calcular las multiplicaciones y las divisiones. Como hay una división y una
multiplicación, se realizan de izquierda a derecha:

5 + 100 − 100

Por último, se realizan las sumas y restas de izquierda a derecha:

105 − 100 = 5

EJERCICIOS

Calcula las siguientes expresiones, considerando la jerarquía de operaciones.

a) 9 ÷ 9 − 4 + 22 × 10 =
b) 27 − 23 × 2 + 50 =
c) 22 − 20 + 4 × 50 ÷ 10 =
d) 72 ÷ 7 + 43 ÷ 4 + 62 ÷ 3 =
e) 2×7×8÷4÷2=
f) 22 × 52 ÷ 4 =
g) 19 × 5 + 27 ÷ 3 − 32 =
h) 28 ÷ 4 × 34 ÷ 33 =
i) 44 − 40 + 27 − 3 =

Signos de agrupación

Son los signos que agrupan o delimitan operaciones entre números y se representan con
los siguientes símbolos:

Llave:   Corchete: # $ Paréntesis:   Vínculo:

El uso de signos de agrupación permite una lectura más sencilla de las operaciones
respetando la jerarquía planteada. Por ejemplo en la expresión 2 + 3 × 5 se debe evaluar
primero la multiplicación (3 × 5) y después la suma; se puede indicar esto mediante el uso
de paréntesis como sigue:

2 + 3 × 5 es lo mismo que 2 + (3 × 5)

Los signos de agrupación nos sirven también para modificar la jerarquía establecida, por
ejemplo si en la operación anterior se necesita realizar primero la suma y después la
multiplicación, se modifica el orden colocando los paréntesis del siguiente modo:

(2 + 3) × 5.

De acuerdo con lo anterior, la jerarquía de operaciones se modifica con la siguiente regla:


antes de cualquier otra simplificación se calculan las expresiones que se encuentre entre
paréntesis de izquierda a derecha.

10
Ejemplos

El valor de la expresión 2 % 3  5  3& se calcula evaluando primero las expresiones


que están entre paréntesis de izquierda a derecha:

2 % 3  5  3&  6  2&  36  8  44

Si aparecen varios niveles de paréntesis, se evalúan “de adentro hacia afuera”, es decir,
iniciando con el interno.

Para evaluar la expresión '3  5 % 6( ) 11, se procede de la siguiente forma:

'3  5 % 6( ) 11  3  30 ) 11 + Se calculo el paréntesis interno con la


multiplicación 5 × 6

 33 ) 11 + Se realizó la suma correspondiente al


paréntesis externo 30 + 3

= 3 → Se efectuó la división 33 ÷ 11

EJERCICIOS

Evalúa las siguientes expresiones aritméticas respetando la jerarquía de paréntesis y


operaciones.

, 7  3 % 5 

- 25  12 ) 5 

. 25 ) 5  12 ) 3 

/ 108 ) 4  27 ) 3 

0 224 ) 4  58 ) 2 

1 12 % 3  45 ) 9 

2 3  '5 % 2  10 ) 2( 

3 14 % '4  5  27 ) 3( 

4 3  32  6  12  6  4 

5 #28 ) 4  54 ) 6$  #108 ) 2  5 % 3$ 

6 #44  10 % 27  24$  #99  15 % 14  12$ 

7 #69  41 ) 4$  #29  24 % 28  25$ 

11
Calcula las expresiones. Todas ellas tienen los mismos números y las mismas operaciones,
pero se ha cambiado la distribución de los paréntesis. ¿Se obtiene siempre el mismo
resultado?

, 4 % 3  2 ) 1 

- 4 % 3  2 ) 1 

. 4 % 3  2 ) 1 

/ 4 % #3  2 ) 1$ 

1.3. Números fraccionarios y decimales


Una manera de representar a un número que es menor que la unidad es por medio de una
fracción, las cuales se emplean en situaciones cotidianas donde es necesario operar con
números que no son enteros completos.
numerador
Una fracción está compuesta por dos elementos: denominador

El denominador indica en cuantas partes iguales se divide la unidad o el todo que se analiza
y el numerador posee la información de las partes que se considerarán de éstos.
Si se dice por ejemplo: “tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por
&
agua”, la expresión “tres cuartas partes” queda representada con la fracción 8, que se lee
“tres cuartos”
En la vida diaria hay muchas situaciones en que se emplean las fracciones, por ejemplo:

aprobaron el examen & partes del grupo 1º A, formado por 36 alumnos. Es decir, 24
8
alumnos acreditaron; esta información también se puede establecer así: &!; es decir, 24
alumnos acreditaron de 36 que hay en el grupo.

La parte sumergida de un iceberg es 9. Es decir, la parte visible es una pequeña porción del
iceberg.
!
En un poblado de 1 532 habitantes, 726 son varones, es decir,  :& significa que de una
población dividida en 1 532 partes se consideran 726 de ellas.
En las fracciones se presentan dos tipos de relación:
• El numerador es menor que el denominador; por ejemplo: . El número es menor
que la unidad, ya que no se toman todas las partes que forman ésta. Este tipo de
fracciones se llaman fracciones propias.

• El numerador es mayor que el denominador; por ejemplo: !. El número es mayor
que la unidad, pues tiene más partes que ésta. Este tipo de fracciones se
denominan fracciones impropias.

Las fracciones impropias se pueden representar como una parte entera más una fracción
propia mediante el empleo de las denominadas fracciones mixtas, como sigue:
  
!
 1;< lo cual significa que la fracción ! representa a un entero más !.

12
8 8 8
 2=> lo que quiere decir que la fracción representa 2 enteros más .
: : :

Para convertir una fracción impropia a fracción mixta, se procede de la siguiente manera:
9
La fracción impropia : se puede escribir como fracción mixta haciendo la división

1
5 8
3
La fracción mixta se forma tomando el cociente como la parte entera y la fracción propia se
9
construye usando el residuo como numerador y el divisor como denominador, así  1>.
:

Si queremos convertir la fracción mixta a fracción impropia el procedimiento es el siguiente:

Para convertir la fracción 4?> en fracción impropia, se multiplica el entero (4) por el
denominador (5) y el producto se le suma al numerador (2), el resultado será el numerador de
la fracción impropia, respetando el mismo denominador:

 45  2 22
4:  
5 5
Números decimales

Los números fraccionarios se pueden transformar en divisiones, como las siguientes:


3 4
 3 ) 8  0.375,  4 ) 10  0.4
8 10
El procedimiento para obtener un número decimal equivalente a una fracción consiste en
dividir el numerador entre el denominador; por ejemplo:
3
 3 ) 6  0.5
6
25
 25 ) 5  5.0
5
Las divisiones anteriores fueron exactas (residuo cero), en estos casos el número de decimales
es finito.

Existen casos en los que la división no es exacta; por ejemplo:


1
 0.333 …
3
35
 0.454545 …
77
35
 0.7291666 …
48
156
 0.3151515 …
495
13
Se observa que el número de decimales no termina, es infinito, sin embargo presentan la
característica de que comienzan a repetirse, ya sea después del punto decimal o después de
cierto número de decimales. A la cifra que se repite un número infinito de veces se le
denomina período.

Todas las fracciones representan números decimales periódicos. Cuando la división es exacta
el período es cero.

Los puntos suspensivos indican que la fracción decimal continúa infinitamente, repitiéndose el
período un número infinito de veces. Se pueden evitar los puntos suspensivos usando una
raya horizontal encima del período; como sigue:
1
@
 0. 3
3
35
 0. @@
45@@
77
35
 0.72916@
48
156
@@@@
 0.315
495
EJERCICIOS

Escribe las siguientes fracciones impropias como fracciones mixtas.


: A
a) 8
b) :
c) &
&& : !
d) e) f)
  !

Escribe las fracciones mixtas como fracciones impropias.


a) 6= b) 3? c) 5;?
&
b) 2?>
?
e) 8?B f) 15 A

Escribe el número decimal que representan las siguientes fracciones.


  &
a) b) c)
: A

 : 89
d) e) f)
A & :!

Ubicación de las fracciones comunes en la recta numérica


Para ubicar una fracción en la recta numérica se dividen los enteros en el número de partes
que indique el denominador de la fracción y de esas partes se toman las indicadas por el
numerador; ejemplo:

14

Para ubicar la fracción propia (menor que la unidad) en la recta numérica, dividimos de 0 a 1
:
en cinco partes iguales, de las cuales se toman 2.

2
5
−1 0 1 2

Si la fracción a ubicar es impropia (mayor que la unidad), primero la escribimos como fracción
mixta para conocer el número de enteros que representa y luego el entero siguiente se divide
en el número de partes que indique el denominador de la parte fraccionaria, tomando de ellas
la cantidad que indique el numerador de dicha parte. Ejemplo:

 &
Para ubicar la fracción la escribimos como: 1= lo cual interpretamos como 1 + , de tal forma
8 8
que el entero ubicado de 1 a 2 lo dividimos en 4 partes y consideramos 3 de ellas.
7
4
−1 0 1 2

De la misma forma se pueden ubicar fracciones con signo negativo en la recta numérica.


Para ubicar la fracción  & , primero la escribimos como fracción mixta 3?, entonces
dividimos el entero entre − 3 y − 4 en tres partes y tomamos dos de ellas hacia la izquierda.

11

3

−5 −4 −3 −2 −1 0

Fracciones equivalentes

Dos o más fracciones son equivalentes si al efectuar la división se obtiene el mismo resultado;
como por ejemplo:

3 9
 0.6 C  0.6
5 15

11 55 33
 2.75 C  2.75 C  2.75
4 20 12

Para que dos fracciones sean equivalentes se debe cumplir lo siguiente:

, .
 , D4 D0 .EFG70 HE0 ,/  -.
- /

15
En el primer ejemplo podemos ver que:

3 9
 , GIJHE0 D0 .EFG70 HE0 3 % 15  5 % 9
5 15

Por otra parte podemos ver que:

55 11 % 5 33 11 % 3
 , 
20 4%5 12 4%3

Para obtener fracciones equivalentes a basta con multiplicar el numerador y el
8
denominador por la misma cantidad. En general para obtener fracciones equivalentes a una
dada, se multiplican el numerador y el denominador por una misma cantidad.

EJERCICIOS

1. Escribe cinco fracciones equivalentes a cada una de las siguientes:


1 3 7
, - .
4 8 11

13 99 123
/ 0 1
15 101 357

2. Indica si las siguientes parejas de fracciones son equivalentes. Justifica tu respuesta.


3 9 4 20 1 6
, C - C . C
4 12 5 25 3 19

15 60 49 50 100 888
/ C 0 C 1 C
23 92 99 100 101 889

3. Completa las siguientes igualdades.


3 9 36 72 1 800
,      
7 42 84 700

6 8
-    
5 15 45 100

4. Resuelve los siguientes problemas.


a) Enrique partió un panqué para que él y sus 5 amigos comieran partes iguales, pero en
lugar de partirlo en 6, lo partió en 12 pedazos iguales. ¿Cuántos pedazos debe comerse
cada uno para que todos coman la misma cantidad y se acaben el panqué?

&
b) Elena elaborará un pastel. En la receta dice que debe usar de litro de leche. Si sólo
8
 
tiene un vaso graduado de 9 de litro, ¿cuántos vasos de 9
de litro de leche debe usar
para obtener el volumen que indica la receta?

16
c) Para colocar 1 m2 de losa se emplean 6 botes de grava, 6 botes de arena y un bulto de
cemento. ¿Cuánto material se necesita para 5 m2 de losa?

Fracciones reducibles e irreducibles

Consideremos la siguiente colección de fracciones equivalentes:

5 30 180 15
  
6 36 216 18

En ella, sólo hay una fracción que no se obtiene al multiplicar por un factor común los
términos de la fracción. A esa fracción se le llama fracción irreducible. En la colección anterior
:
la fracción irreducible es .
!

En cada colección de fracciones irreducibles, siempre hay una y sólo una, que es irreducible;
todas las demás pueden obtenerse a partir de ella, multiplicando el denominador y el
numerador por el mismo número.

A las fracciones que se obtienen de multiplicar por un factor común los términos (numerador
y denominador) de otra anterior se les llama fracciones reducibles.
Para reducir una fracción se cancelan los factores comunes del numerador y el denominador;
como se muestra en los siguientes ejemplos:

36 9%4 9
 
44 11 % 4 11

El proceso anterior se debe seguir hasta que los términos de la fracción ya no tengan factores
comunes, en este caso se ha llegado a la fracción más simple, es decir, a la fracción
irreducible.

180 90 % 2 90 45 % 2 45 15 % 3 15 3 % 5 3
       
420 210 % 2 210 105 % 2 105 35 % 3 35 7 % 5 7
&
En el ejemplo anterior  es la fracción irreducible, ya que 3 y 7 no tienen ningún factor en
común, es decir el único divisor común que poseen es el 1.

EJERCICIOS

1. Escribe si las fracciones son reducibles o irreducibles, justificando tu respuesta.


  &
, ! - 8 . 

  :
/ &&
0 &
1 :A

:A !:
2 &
3 8:A
4 :A

17
2. Completa las fracciones para que sean reducibles y comprueba que efectivamente lo sean.
(Puede haber varias respuestas correctas).
6
, - .
5 12

7 13
/ 0 1
13

9
2 3 4
10 17

3. Completa las siguientes fracciones de manera que resulten irreducibles y comprueba que
lo sean. (puede haber varias respuestas).
6
, - .
5 12

7 13
/ 0 1
13

Suma y resta de fracciones

Fracciones con denominadores iguales

Al sumar o restar fracciones con el mismo denominador se obtiene una nueva fracción, cuyo
numerador corresponde a la suma o resta de los denominadores de las fracciones y su
denominador será el mismo que tengan las fracciones que se suman o restan.

, . / ,./
  
- - - -

Ejemplos:

4 8 5 485 7 
     2&
3 3 3 3 3

2 6 1 2  6  1 3 3
    
5 5 5 5 5 5

Fracciones con denominadores diferentes

Para sumar fracciones con denominadores diferentes se convierten las fracciones en otras
equivalentes con denominador común, para ello se calcula el m.c.m. de los denominadores y
este será el común denominador de las fracciones a sumar o restar. Ejemplo.
& &  !
Se quiere realizar la suma de fracciones siguiente: 8  9  !  8

18
Primero encontramos el m.c.m. de 4, 8, 6 y 14

4 6 8 14 2 m.c.m. = 23×3×7 = 168

2 3 4 7 2

1 3 2 7 2

1 3 1 7 3

1 1 1 7 7

1 1 1 1

Para encontrar el factor para convertir a fracciones equivalentes con igual denominador
dividimos el m.c.m. calculado entre cada denominador y el resultado se multiplica por ambos
términos de cada fracción:

3 3 % 42 126 3 3 % 21 63 1 1 % 28 28 6 6 % 12 72
  ,   ,   ,  
4 4 % 42 168 8 8 % 21 168 6 6 % 28 168 14 14 % 12 168

& &  ! ! !& 9  !K!&K9K 9


Así,
8
 9  !  8  !9  !9  !9  !9  !9
 !9

El proceso anterior se puede simplificar si pasamos del directamente al penúltimo paso del
proceso anterior, tal y como se muestra en el siguiente ejemplo:

3 1 2 3 % 3  1 % 6  2 % 4 9  6  8 11
    
4 2 3 12 12 12

EJERCICIO

1. Realiza las siguientes sumas y restas de fracciones


A A  &    
a)   &   b) 91  &  & c) 
&8

:   & 8 :     
d) !
& e) 8
 &   f) &
8:!

Multiplicación de fracciones

Para multiplicar dos fracciones simplemente se multiplican los numeradores colocando el


resultado en el numerador y se multiplican los denominadores anotando el resultado en el
denominador. Al multiplicar hay que tener cuidado de respetar la regla de los signos de la
multiplicación.
, . ,%.
% 
- / -%/

19
Ejemplos:
2 4 2%4 8
%  
3 5 3 % 5 15
3 1 3%1 3
% L M   
5 2 5%2 10
Si al efectuar el producto los términos de la fracción tienen factores comunes hay que
simplificar:
5 4 5%4 4 Se observa que el 5 es factor común de ambos términos por lo
%  
7 15 7 % 15 21 tanto se puede eliminar, con lo cual se simplifica el resultado.
La eliminación de factores comunes se puede hacer antes de efectuar la multiplicación como
se ve en el siguiente ejemplo:
1 7 8 1%7 7 Se observa que hay un 8 en el numerador y otro en el
% %  
2 8 3 2%3 6 denominador, por lo tanto se puede eliminar, con lo cual se
simplifica el resultado.

Si la multiplicación contiene fracciones mixtas, primero se convierten estas a fracciones


impropias y luego se efectúa la multiplicación.
2 1 8 5 2 % 5 10 1 Nótese que se eliminó el factor común 4, con lo
2 %1  %   3
3 4 3 4 3 3 3 cual se simplifica el resultado.
División de fracciones

Para dividir fracciones se aplica la propiedad:


,
, . , / ,%/ ,%/
)  %  I -
. 
- / - . -%. -%.
/
Ejemplo:
7 2 7 5 7 % 5 35
)  %  
8 5 8 2 8 % 2 16
1 1 11 10 11 3 11 % 3 33 13
5 )3  )  %   1
2 3 2 3 2 10 2 % 10 20 20
EJERCICIOS

1. Efectúa las siguientes operaciones con fracciones


 &   
a) A % : b) 3 % & c) 2 : % 1 :

  9 : & & &  


d) 
%9%& e) !
% N 8O % N 8O f)  : % & % N O

  &  9 &
g) !
) h) 8
) i) 2 ) 3 8

20
 :  & 9 &
j) ) N O k) :
) 
l) &
) :

     
m) 8 8 ) 2  n) 4 & ) & ñ) 2 & ) N3 O

Razones y proporciones

Una fracción expresa una relación entre dos cantidades. A este tipo de relación se le llama
razón. Un ejemplo de lo anterior se presenta cuando comparamos dos cantidades como por
ejemplo en las siguientes afirmaciones:

&
• El agua cubre alrededor de de la superficie terrestre.
8
• Según datos del INEGI, en 1995 la relación entre la población de mujeres y hombres en
A&
México era AA , es decir, había 103 mujeres por cada 100 hombres.

También se puede expresar con fracciones la razón entre dos segmentos; es decir la relación
que existe entre las longitudes de estos. Por ejemplo si la altura de un rectángulo es la mitad

de su base podemos expresar que los lados del rectángulo están en relación.

Cuando dos o más razones son iguales, se dice que son razones proporcionales. Lo anterior es
similar al concepto de fracciones equivalentes, si tenemos que:
3 6

4 8
Se puede interpretar de la siguiente manera: “3 es a 4 como 6 es a 8”es decir que la relación
que hay entre 3 y 4 es la misma que hay entre 6 y 8. El concepto anterior nos puede servir
para encontrar un dato faltante. Por ejemplo, si en un grupo de 45 estudiantes hay 18
mujeres y en otro grupo de 35 alumnos la razón de mujeres es proporcional a la del primer
9 PQRSTSU Z PQRSTSU 9 Z
grupo, se tiene que la razón 8: VWQPXYU es igual que la razón &: VWQPXYU , es decir: 8:  &: y por
el concepto de productos cruzados, se puede encontrar el valor de [.

18 % 35  [ % 45

630  45[
630
[
45
[  14

Por lo tanto en el otro grupo hay 14 mujeres.

21
EJERCICIO

1. Resuelve los siguientes problemas.


a) En el salón de Alejandra hay 35 alumnos, de los cuales 14 tienen 12 años. ¿Cuál es la
razón entre el total de alumnos y el número de alumnos de 12 años? ¿Cuál es la razón
entre el número de alumnos mayores de 12 años y el total de alumnos? ¿Cuál es la
razón entre el número de alumnos de 12 años y el de alumnos mayores de 12 años?

b) En el salón de Sebastián la razón entre el número de mujeres y el total de alumnos es .
:
Si sólo hay 14 mujeres, ¿cuántos alumnos suman en total? ¿Cuántos son hombres?
¿Cuál es la razón entre el número de mujeres y el de hombres?

Porcentajes

En ocasiones para entender mejor la relación entre dos cantidades es mejor representarla
como un porcentaje, esto es, como una fracción equivalente con denominador 100. Si
retomamos el ejemplo de la relación que hay entre la superficie cubierta por el agua y la
superficie total de la tierra, tenemos:
3 3 % 25 75
 
4 4 % 25 100
:
La expresión se lee como 75 de cada 100 o mejor aún 75 por cada 100 o 75 por ciento lo
AA
que se simboliza como 75%.

Cuando se pide calcular el tanto por ciento de una cantidad, lo que se hace es calcular el dato
faltante de una proporción, como por ejemplo:

Si nos piden calcular en 15% de 287, lo que se busca es un número que satisfaga la igualdad:
15 [

100 287
Por productos cruzados: 15 % 287  [ % 100
:%9
Esto es: [
AA

Por tanto: [  43.05, así el 15% de 287 es 43.05

Se pueden resolver problemas como el siguiente:

Si una revista especializada en nutrición dice que 455 personas, que son el 35% de las
encuestadas, consumen refrescos dietéticos, ¿cuántas personas fueron entrevistadas?

En este caso, el problema no es encontrar el 35%, sino el 100%; es decir, el total del cual 455
es el 35%. Para ello se debe calcular lo siguiente:
35 455

100 [
35 % [  455 % 100

22
455 % 100
[
35
[  1 300

Lo anterior significa que se entrevistó a 1 300 personas.

EJERCICIOS

1. Resuelve los siguientes problemas.


a) Berenice ayudó a su papá a vender pollo a domicilio durante sus vacaciones. Él ofreció
a la niña el 15% de todo lo que ella vendiera. Si al finalizar el verano Berenice había
vendido $735.50, ¿cuánto le pagó su papá?
b) Una fábrica de refrigeradores produce, normalmente, 35 unidades al día. Por fallas de
la planta eléctrica, tres días de una semana la producción bajó a 21 unidades. Si se
labora de lunes a sábado, ¿cuál es el porcentaje de refrigeradores que se dejaron de
producir esa semana?
c) El primer día de clases, había 835 alumnos en una secundaria; al finalizar la semana
eran ya 1 002. ¿En qué porcentaje aumentó la población de esa escuela?
d) Laura pesaba 55 kg antes de ponerse a dieta y bajó el 15% de ese peso en dos meses;
pero en las fiestas navideñas subió el 15% de su nuevo peso. ¿Pesa Laura más, menos o
igual que antes de iniciar la dieta?
e) Si Laura primero hubiera subido el 15% de su peso y luego bajado el 15% de su nuevo
peso, ¿pesaría lo mismo que en el problema anterior al final del mismo período?
¿Pesaría ahora más, menos o igual que antes de subir de peso?
f) A Rafael le descuentan el 12% de su sueldo por concepto de un préstamo. Si gana
$800.00 a la semana y debe $720.00, ¿durante cuántas semanas le van a descontar?
g) El 11.11% del peso del agua corresponde al hidrógeno y el resto al oxígeno. ¿Qué
cantidad de hidrógeno y oxígeno hay en 8 500 gramos de agua?
h) En un campamento habitan 3 000 personas; el 35% de ellas son estadounidenses, el
25% japoneses y el resto de otras nacionalidades. ¿Cuántos estadounidenses hay?
¿Cuántos japoneses? ¿Cuál es el porcentaje de personas pertenecientes a otras
nacionalidades y cuántas son?

Potenciación y radicación

Potencia

Es la representación del producto de una base por sí misma, un cierto número de veces.

,X  , · , · , · … · ,

n − veces
Donde: a es la base y n el exponente

Ejemplos:
 &    
a) 4  4 % 4  16 c) N O  N O N O N O 
    9

b) 38  3333  81 d) 6  66  36


23
Raíz

Es la operación que consiste en buscar un número que multiplicado por si mismo tantas veces
como lo indique el índice, da como resultado el radicando y se representa como:

√,
]

Donde: a es el radicando y n el índice de la raíz

En los números reales la raíz con índice par se aplica a números positivos y su raíz es tanto
positiva como negativa.

Ejemplos:

a) √4  ^2 b) √81  ^3 c) √16  ^4
=

Cuando el índice de la raíz es 2 se omite su escritura como se puede ver en los ejemplos a) y
c).

La raíz con índice impar se aplica tanto a números positivos como negativos y su resultado
conserva el signo del radicando.

Ejemplos:

a) √8  2 b) √243  3 c) √125  5


 > 

Exponente cero

Toda cantidad elevada al exponente cero es 1

,A  1 para toda , d 0

Ejemplos:

a) 3A  1 b)  4A  1 c) 12A  1 d) 5A  1

Exponente negativo

Un número elevado a un exponente negativo representa una fracción común, en la que el


numerador es la unidad y el denominador la potencia con exponente positivo.
1
,X 
,X
Ejemplos:
     8  
a) 3  &?  b) 5&  :  : c) NO  ; =
 ;  16
N O ;<
?

Exponente fraccionario

Al elevar un número a un exponente fraccionario se aplica tanto la potencia como la raíz.


e P
, ]  √,P  ' √,(
] ]

24
Ejemplos:
 & = 8
a) 9?  √9&  '√9(  3&  27 b) 8  f88  ' √8(  28  16
 

>    
c) 27  >   >  &>  8&
 N √O

EJERCICIOS

1. Resolver las siguientes operaciones


& &   : & & 
a) 5 1  NO  b) NO  N 8O  N:O 

c) 2&   3  d) #25$  36 

A 'Ag> (  ; ;
e)  f) 8= 8= 8? 
Ag?

2. Expresar con exponente fraccionario.


& :
a) √5  b) hN8O  c) 7√4  d) 2 √3√7 
  >

3. Expresar en forma de raíz.



?  & > 
a) 7  b) 52?  c) NO  d) 16= 
2. Álgebra
2.1 Significado y uso de las literales

Una expresión algebraica consta de las siguientes partes:

Signos: Puede ser positivo y negativo.

Coeficientes: Indican cuantas veces se repite un sumando o cuantas veces aparece el


sumando.

Literal: La o las letras que aparecen en la expresión algebraica con sus respectivos
exponentes. Estas literales representan un valor numérico que por el momento no es
conocido.

Exponente: Indica el número de factores iguales de una literal es decir, el número de


veces que se multiplica una literal.

Así una expresión algebraica es una expresión que tiene literales y números de manera
combinada.

Algunas expresiones algebraicas que son conocidas son:

Monomios: Expresión algebraica con un término.

Ejemplo: 3,, 5F , 7,& -  .

25
Polinomio: Expresión algebraica con dos o más términos. En particular, al polinomio
con dos términos se le llama binomio y el de tres términos se llama trinomio.

Ejemplo:

,  - (binomio), 3[  2C  i (trinomio), 5F  3i &  8[  C, ,  -  .  /  0

Valores numéricos de expresiones algebraicas:

El valor numérico de una expresión se obtiene sustituyendo la o las literales por su


valor respectivo el cual, si no nos lo dan lo tendremos que encontrar.

Ejemplo:

El valor numérico de 5,- para ,  2, -  1 es: 521  10

El valor numérico de 7F& j  F para F  3, j  1 es: 73& 1  3=189 


1  190

Términos semejantes

Los términos que tienen exactamente las mismas literales con los mismos exponentes.

Ejemplo:

7,& -  , 8,& -  , 5,& -  , ,& - 

No son términos semejantes: , -& , 7, - , ,- , 8,& - , 6,& -

Reducción de términos semejantes:

Para reducir expresiones que tiene términos semejantes hacemos lo siguiente:

• Si los signos de los términos semejantes son iguales mantenemos el mismo


signo y sumamos los números. Ejemplo: 5-  3,  2,  5-  3  2, 
5-  5,
• Si los signos de los términos semejantes son distintos conservamos el signo del
número (que sin el signo) es más grande y los números los restamos.
Ejemplo: 7F  8F  6F  7  6F  8F  13F  8F 
13  8F  5F

2.2 Expresiones algebraicas

Suma y resta de monomios y polinomios:

Si un monomio o polinomio se encuentra dentro de un paréntesis precedido por el


signo , anulamos el paréntesis y la expresión que estaba dentro del paréntesis
conserva los signos que tenia originalmente. En cambio, si el paréntesis está precedido

26
por el signo , anulamos el paréntesis y la expresión que estaba dentro del paréntesis
cambiará sus signos.

Ejemplo:

3, – 5-  6  7,  3-  3, – 5-  6  7,  3- = 10a -8b + 6

5[   7C  2C  3[   C  5[   7C  2C  3[   C  8[   6C

EJERCICIOS:

Efectuar las sumas indicadas:

a) 3,-  2,-  ,   7,-  ,  ,& 


b) 6[ &  2[  7[    2[  3[   [ &   5[   4[  3[ & 
c) 9[  8[ &  7[    7[ &  5[   [   5[ &  2[  9[  
d) 3[  C  2[C   5[C  8[C  3[C   7[  C
e) 4,  2-  6,  2-  5,  2-
f) 27,  2,  5,  5-  #97,  2,  57,  2,$
g) 2[C &  3C   5  #5C   2[C &   3  4C   2[C & $
h) 4[ &  2[   7[  5  #3[   5[ &  8$
i) #3[   5[   8[   2$  #3[   5[   8[$
j) '5√3[  4√3[  2(  '7√3[  5√3[  2(

Leyes de los exponentes:

Producto: ,P ,X   ,PKX


Ve
Cociente: V]
 ,PX


Exponente negativo: ,P  P

Potencia de potencia: ,P X  ,PX

Exponente cero: ,A  1

Ejemplos:

3, -5,- 2,- & 2, -  .    60,KKK -KK&K .   60,! - 9 . 

, 2,& -  2,-5, -  3-    60,9 - 

Multiplicación de polinomios:

Se tiene que multiplicar cada término de un polinomio por todos los términos del otro
polinomio de la siguiente manera: Primero se multiplican los signos, tomando en
cuenta que signos iguales dan como resultado el signo  y signos diferentes dan como

27
resultado el signo . Luego se multiplican los coeficientes y por último los literales
tomando en cuenta las leyes de los exponentes.

Ejemplo: Realiza las multiplicaciones algebraicas

1. (,  2,-  -  ,  -

 , ,  2,-,  -  ,  , -  2,- -  - -

 ,&  2, -  ,-   , -  2,-  - &

2. (,  2,-  -  ,  -  2,-


, ,   , -   , 2,-  2,-,   2,--  
2,-2,-   -  ,   -  -    -  2,-

División de polinomios entre un monomio:

Se tiene que dividir cada término del polinomio entre el monomio de la siguiente
manera: Primero se ve los signos de la división, tomando en cuenta que signos iguales
dan como resultado el signo  y signos diferentes dan como resultado el signo .
Luego se dividen los coeficientes y por último los literales tomando en cuenta las leyes
de los exponentes. En caso de que la división no de exacta la dejamos expresada como
fracción.

Ejemplo: Realiza las siguientes divisiones algebraicas

&!V  &! V 
9V
  N9O V
 2,&   2,

&!V ? l ? m9V  l ? mKV? l? m ? &!V ? l? m 9V  l ? m V ? l? m ?


Vlm
 Vlm
 Vlm
 Vlm
 4, -  2, -  3,-.

Ejercicios: Resuelve las siguientes operaciones algebraicas

a) 7,  3-  7,  3- 


b) 9,  6-  9,  8- 
c) 2, -  -.  &
d) ,  -,  ,-  - 
e) 5[  C  2i25[ 8 C   10[  Ci  4i  
f) 3,  2-
:V  K8V:
g) &V 
9Z ? n? K:Z  n  K&!Z 
h)
!Z ? n ?
V? &V:
i) &V
Znno&o
j)
Zn ? o

28
Resuelve los siguientes problemas:

1. Magdalena compra 5 boletos de lotería que valen C pesos cada uno y paga con
3 billetes, uno de [ pesos y los otros dos de 2C pesos cada uno ¿Qué cantidad
recibe de vuelto?
2. ¿Cuánto recorre en 7[  25 horas un automóvil cuya velocidad es 7[  5
km por hora?
3. ¿Qué cantidad de dinero hay en 7[  8C billetes, si cada billete es de
7[  5C pesos?
4. Dos aviones se cruzan en el espacio. Uno se dirige hacia el norte con velocidad
de 5[  25km/h y el otro se dirige hacia el sur con 5[  35km/h ¿A qué
distancia se hallan 5[  40horas después?
5. ¿Cuánto se gana en la venta de 25 bicicletas que costaron [ pesos y se
vendieron a C pesos cada una?
6. El área de un rectángulo es [ metros cuadrados, la altura es C metros ¿Cuál es
su base?
7. Una fundidora tiene 2 altos hornos, cada uno de los cuales gasta [ toneladas de
carbón al día. Calcúlese el tiempo que tarda en gastar 50 carros de carbón de C
toneladas cada uno.
8. Se compran [ camisas a C pesos cada una y se venden en [C  5[ ¿Cuál es la
ganancia por camisa?
9. Un lote de [  pares de zapatos cuesta [ & C pesos ¿Cuánto vale el par?
10. Se vendieron F costales de frijol ganando C pesos a la venta ¿Cuánto se ganó
por costal?

2.3 Ecuaciones de primer grado

Una ecuación es de primer grado si el máximo exponente de la literal es 1.

Para resolver este tipo de ecuaciones se simplifican los términos semejantes de en


ambos lados de la ecuación. Se deja de un mismo lado de la ecuación los términos que
tengan literales y del otro lado los términos que no contengan literales, tomando en
cuenta que las operaciones que hagamos de un lado de la ecuación las tenemos que
hacer del otro lado de la ecuación. Ver ejemplo 1.

(Normalmente se dice que pasamos el término al otro lado de la ecuación con el signo
cambiado si se trata de una suma o una resta y decimos también que lo que está
multiplicando lo pasamos dividiendo, y no se expresan todos los pasos. Ver ejemplos 2,
3 y 4)

29
Ejemplo: Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado.

1. 7-  12  75

-7-  12  12  75  12

7-  75  12

7-  63
!&
-  

-  9

2. 9,  4  6,  8

9,  6,  8  4

3,  12

,
&

,4
!VKA
3. ,2
:

6,  10  5,  2

6,  5,  10  10

,  20
Z 
4. 5 &[
!

[  30  2  6[

6[  [  2  30

7[  28

[  4

Para resolver ecuaciones de primer grado que tengan paréntesis eliminamos los
paréntesis, recordando que si antes del paréntesis hay un signo positivo la expresión
que está dentro del paréntesis conserva sus signos, en cambio si antes del paréntesis
hay un signo negativo , los términos que están dentro del paréntesis cambian de signo.
Ya que se hayan quitado los paréntesis se resuelve la ecuación como mencionamos
antes.

30
Ejemplo:

9,  35  2,  3,  11

9,  15  6,  3,  33

9,  6,  3,  33  15

6,  48
89
,
!

,  8

Para resolver ecuaciones de primer grado con coeficientes fraccionarios hay que dejar
un mismo coeficiente o eliminarlo al multiplicar toda la ecuación por el mínimo común
múltiplo de los denominadores.

Ejemplo:
 8
1. ,  : ,  36
:

 8
5: ,  : ,  536

2,  4,  180

6,  180

,  30
:  A
2. 
[ 8
[ &
[  53

:  A
12 N [  [ [O  1253
 8 &

30[  63[  40[  636

53[  636
!&!
[ :&

[  12

Los siguientes son ejemplos de cómo plantear problemas que involucran el uso de
ecuaciones de primer grado

1. Encontrar un número que disminuido en 11 unidades de cómo resultado 89

31
Denotamos por [ al número que no conocemos, entonces el enunciado dice que hay
que disminuirle 11 unidades y el resultado de esa resta da 89. Así tendremos
[  11  89

Por lo que [  100, es decir, el número buscado es 100

2. Jorge es 6 años mayor que Juan. Dentro de 4 años el quíntuplo de la edad de


Juan será igual al triple de la edad de Jorge ¿Qué edad tienen actualmente?

La edad de Juan es [. La edad de Jorge es [  6 años porque es 6 años mayor que


Juan. Dentro de 4 años Juan tendrá [  4 años por lo que Jorge tendrá [  6  4 
[  10. Así, la ecuación que resulta es: 5[  4  3[  10

5[  20  3[  30

2[  10

[5

Por lo tanto la edad de Juan es 5 años y la de Jorge es 11 años.

Ejercicios: Lee con atención, plantea adecuadamente y resuelve los siguientes


problemas

1. En el circo se vendieron 4955 entradas. Los boletos vendidos para niños fueron
el cuádruplo de los boletos vendidos para adultos ¿Cuántos boletos de cada
clase se vendieron?
2. Un padre dejo $50000 para repartir entre sus dos hijos y su hija, pero la
herencia de la hija debe exceder en $2500 a la suma de las herencias de sus
hermanos ¿Cuánto le toca a cada uno?
3. Actualmente la edad de un padre es 7 veces la del hijo. Dentro de 2 años la
edad del padre será solo 5 veces la del hijo ¿Qué edad tiene actualmente?
4. Encontrar tres números consecutivos que sumen 48 (Un número es [, otro es
[  1 y el tercero es [  2)
5. Un tren sale de A para B a 60 km/h. Al mismo tiempo otro tren sale de B para A
a 50 km/h. Si las dos ciudades distan entre sí 660 km/h. Calcular cuánto tardan
en cruzarse y cuál es la distancia del punto donde se cruzan hacia las dos
ciudades
6. Si al triple de un número se le quita la tercera parte del mismo, se obtiene
200000. Calcular el número
7. Un terreno cuesta $84750 ¿En cuánto se debe de vender para ganar el 20% del
A
precio de venta. (20%  )
AA
8. ¿Qué porcentaje del precio gana un comerciante cuando vende un artículo en
$500 cuando originalmente le costó $400?

32
Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado:
&Z :ZK8 ZK Z& 
   
 & 9 : A

ZK :Z
[ 
 

:Z 8 Z 9Z A&Z



  &!
 3[  20  
 9

Z Z Z :
2  
  ! 8

: Z &
[  3[  3  [    N[  O  3[  
8 : 8

&Z  ZK 
2[  N2[  O N O
9 & ! 8

2.4 Sistemas de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas

Un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas está formado por dos
ecuaciones, cada una de las cuales tienen dos incógnitas.

NOTA: En un sistema de ecuaciones de 2 ecuaciones con dos incógnitas cada ecuación


representa una línea recta. La solución de dicho sistema será entonces el punto donde
se intersecan estas dos líneas, pudiendo ser este solo un punto, una infinidad o ningún
punto.

Ejemplos:

2[  C  8 ,- 8
[C2 ,  -  4

Para resolver este tipo de ecuaciones tendremos que encontrar los valores de las
incógnitas que satisfacen ambas ecuaciones, es decir, que al sustituir los valores
encontrados en ambas ecuaciones se conserven las igualdades. Los métodos de
resolución de este tipo de sistemas de ecuaciones son varios:

MÉTODO DE SUMA O RESTA

Consiste en sumar o restar cada lado de las ecuaciones para eliminar


momentáneamente una incógnita; de esta manera queda una ecuación de primer
grado con una sola incógnita

Ejemplos:

2[  C  1
3[  C  0

Restemos ambos lados de las ecuaciones:

33
2[  C  3[  C  1

[  1

[1

Ya teniendo el valor de una de las incógnitas se sustituye en cualquiera de las dos


ecuaciones originales y se busca el valor de la otra incógnita.

Sustituyendo [  1 en la primera ecuación:

21  C  1

2  C  1

C  3

C3

Si al sumar o restar las ecuaciones no se elimina ninguna de las incógnitas, entonces se


recurre a multiplicar ambas ecuaciones por el número necesario para que si se elimine
alguna incógnita. Por ejemplo:

3,  5-  19
5,  2-  38

Multiplicando la primera ecuación por 5 y la segunda por 3 obtenemos:

15,  25-  95
15,  6-  114

Al sumarlas obtenemos:

19-  19

-  1

Sustituyendo -  1 en la segunda ecuación:

5,  21  38

5,  2  38

5,  40
8A
, :

,8

34
MÉTODO DE SUSTITUCIÓN

Consiste en despejar una de las incógnitas de una ecuación y sustituirla en la otra,


obteniendo así una ecuación con una sola incógnita.

Ejemplo:

3,  -  15
5,  4-  8

Despejando - en la primera ecuación:

-  15  3,

Sustituimos en la segunda ecuación:

5,  415  3,  8

5,  60  12,  8

17,  68
!9
,


,4

El valor que encontramos lo vamos a sustituir en el despeje de la primera ecuación:

-  15  3,

-  15  34

-3

MÉTODO DE IGUALACIÓN

Para este método escogemos una de las incógnitas y se despeja en ambas ecuaciones.
En una nueva ecuación igualamos los despejes y resolvemos la ecuación resultante.

[C 5
2[  3C  13

[ 5C
&&n
[


Igualando los despejes obtenemos:

35
&&n
5C 


10  2C  13  3C

2C  3C  13  10

C3

Sustituyendo en el primer despeje:

[ 5C

[ 53

[2

Ejercicios:

Resolver los siguientes sistemas. Del 1 al 5 por medio del método de suma y resta, del
6 al 10 por el método de sustitución y del 11 al 15 por el método de igualación.

1. 3[  C  2
2[  C  8
2. 3[  8C  13
2[  12C  7
3. 10[  8C  1
4[  12C  11
4. 3[  C
Z
 C  5

n
5. 9[  6  
n 
[   &
6. [  C  3
2[  C  15
7. [  C  2
3[  2C  1
8. [  2C  1
3[  2C  1
9. 12[  C  1
10[  3C  10  0
10. [  C  6
10[  9C  45
11. 10[  C  1
2[  3C  13
12. 9[  4C  5  0
6[  5C  12  0
13. 4[  12C  10  1
10[  8C  2  3

36
14. 5[  4C  1
3C  1  4[
15. F[  jC  F  j
j[  FC  j  F

Ejemplos de problemas que se resuelven con sistemas de dos ecuaciones con dos
incógnitas.

a) La diferencia de dos números es 14, y de su suma es 13. Hallar los números.
8
El sistema se puede resolver por cualquiera de los tres métodos, aquí
ejemplificaremos el método de sustitución.
Denotemos por [ al número mayor y por C al número menor. Así el sistema
queda de la siguiente manera.
[  C  14
ZKn
 13
8
Despejando [ en la primera ecuación tenemos: [  14  C
8KnKn
Sustituyendo en la segunda ecuación obtenemos:
8
 13
Encontremos el valor de C: 14  2C  52
Así, C  19
Sustituyendo el valor de C en la primera ecuación, obtenemos que [  33
Así, los números buscados son: 33 y 19
b) Hace 8 años la edad de A era el triple de la que tiene B y dentro de 4 años la
:
edad de B será de la de B. Hallar las edades actuales.
La edad actual de A la denotaremos por [; la edad actual de B la denotaremos
por C.
Hace 8 años A tenia [  8 años y B tenia C  8 años. Según las condiciones una
ecuación es: [  8  3C  8
Dentro de 4 años, A tendrá [  4 años y B tendrá C  4 años. Por las
:
condiciones que nos da el problema C  4  [  4
Entonces el sistema será el siguiente:
[  8  3C  8
:
C  4  [  4
Al resolver el sistema se ve que [  32, C  16

c) 6 kilos de café y 5 kilos de azúcar costaron $227 y 5 kilos de café y 4 kilos de


azúcar costaron $188. Hallar el precio de un kilo de azúcar y de un kilo de café.
El precio de una libra de café será [, el precio de una libra de azúcar será C
La primera ecuación estará dada por: 6[  5C  227
La segunda ecuación estaría dada por: 5[  4C  188
Por lo que el sistema es:

37
6[  5C  227
5[  4C  188
Al resolver el sistema, obtenemos que el kilo de café cuesta $32 y el de azúcar
$7

Plantear de manera adecuada los siguientes problemas y resolverlos por cualquiera de


los métodos vistos anteriormente.

1. Hallar dos números tales que al sumarlos el resultado da 175 y 5 veces el


menor es igual al mayor aumentado de 11.
2. Un número es tres unidades mayor que el duplo de otro. La diferencia entre 5
veces el menor y el duplo del mayor es 4. Calcular ambos números
3. Se sacaron $4750 de la venta de 150 boletos. Algunos de los boletos vendidos
eran de $25 y otros de $50 ¿Cuántos se vendieron de cada precio?
4. En un supermercado venden una clase de café a $30 el kilo y otra de $18.
Mezcla cierta cantidad de cada clase para obtener 100 kilos que vende a $22 el
kilo, sin ganar ni perder nada. Calcúlese el número de kilos de cada clase que
debe entrar en la mezcla.
5. Se obtienen 100 kilos de mezcla con grano de $22 el kilo y de $32 el kilo.
Calcúlese la cantidad de cada especie para poder vender a $24 el kilo.
9
6. Hace 6 años la edad de A era el doble de la de B. Dentro de 6 años será los : de
la edad de B. Hallar las edades actuales.
7. Pedro le dice a Juan: Si me das $15 tendré 5 veces lo que tú, y Juan le doce a
Pedro: Si tú me das $20 tendré 3 veces lo que tú. ¿Cuánto tiene cada uno?
8. Dos bolsas tienen 200 soles. Si de la bolsa que tiene más soles se sacan 15 y se
ponen en la otra, ambas tendrían lo mismo. ¿Cuánto tiene cada bolsa?
:
9. Ayer gané $10 más que hoy. Si lo que gané hoy es los de lo que gané ayer,
!
¿Cuánto gané cada día?
10. El perímetro de una sala rectangular es de 56 m. si el largo se disminuye en 2 m
y el ancho se aumenta en 2 m, la sala se hace cuadrada. Hallar las dimensiones
de la sala.

2.5 Ecuaciones de segundo grado

Los productos notables son productos que se obtienen mediante cierta regla, sin
necesidad de hacer la multiplicación. A continuación se darán las reglas para los
productos notables más comunes.

Binomio cuadrado: El cuadrado del primer término, más o menos el doble del
producto del primero por el segundo, más el cuadrado del segundo término. El
resultado de elevar un binomio al cuadrado recibe el nombre de trinomio cuadrado
perfecto.

38
Ejemplos:

[  C  [   2[C  C 

,  -  ,  2,-  - 

5,  2- &   25,8  20, -&  4- !

Producto de dos binomios conjugados: El cuadrado del primer término menos el


cuadrado del segundo término. El resultado del producto de dos binomios conjugados
recibe el nombre de diferencia de cuadrados.

Ejemplos:

,  -,  -  ,  - 

F  4F  4  F8  16

3, -  2,3, -  2,  9,8 -  4,

Producto de dos binomios con un término común: El cuadrado de un término común


mas la suma algebraica de los términos no comunes multiplicada por el término
común, más el producto de los términos no comunes. Al resultado de dos binomio con
un término común se le llama trinomio de segundo grado.

Ejemplos:

[  6[  2  [   6  2[  62  [   8[  12

3,  83,  6  9,  42,  48

3-  13-  4  9-8  9-  4

Ejercicios: Realiza los siguientes productos notables:

1. 4,  3-
2. 6,  5,
3. 4,  3- 7,  2-
4. 6, -   3,-6, -  3,-
5. [C  i &  3[ ! Ci
 
6. N[  :O [  :
7. ,  -  .,  -  .
8. 1  ,  1  , 
9. 11, [   5,[ & 2, [   3,[ & 
10. #[   2[  1$#[   2[  1$

La factorización consiste en que una vez dado el producto, es decir, el resultado de una
multiplicación de polinomios, encontrar los factores de dónde provino.

39
Factor común:

El factor común de un polinomio es el factor que aparece en todos sus términos. Se


obtiene calculando el máximo común divisor de los coeficientes, así como las literales
comunes con el menor exponente

Ejemplos:

9[   12[  3[3[  4

16[  C   40[C &  8[C   8[C  2[  5C  1

Trinomio cuadrado perfecto:

Se calculan las raíces cuadradas de los términos cuadráticos (se verifica si el segundo
término es el doble del producto de estas raíces). Ambas raíces forman el binomio que
hay que elevar al cuadrado.

Ejemplos:

• ,  2,-  - 

Vemos que la raíz cuadrada de , y -  es , y - respectivamente. También notamos


que el doble de la multiplicación de , y - es 2,- que es exactamente el segundo
término. Así el binomio que hay que elevar al cuadrado es ,  -

• 9[   36[  36  3[  6


• ,  14,  49  ,  7

Diferencia de cuadrados:

Se obtienen las raíces de ambos términos; estas raíces formarán los binomios
conjugados.

Ejemplos:

• F  j

Notemos que la raíz cuadrada de F y de j es F y j. Por tanto, los binomios


conjugados son F  jF  j

• 49[   100  7[  107[  10


• 25,8 -  16,9  5, -  4,8 5, -  4,8 

Trinomio de la forma rs  tr  u  v:

Se le saca raíz cuadrada a [  y se busca una pareja de números que sumados den
como resultado el coeficiente de la [ y multiplicados den como resultado el término
independiente.
40
Ejemplos:

• [   5[  6

La raíz de [  es [. El par de números que multiplicados dan 6 y sumados dan 5 son el 2


y 3. Así, los binomios son [  2[  3

• [   2[  15  [  5[  3
• [   8[  12  [  6[  2

Ejercicios: Descomponer en factores las siguientes expresiones

1. 96  48Fj  144j&
2. 93, [ & C  62, [ & C 
3. ,A  ,!  ,  ,9  ,8  ,
4. ,  -  1,  1  ,  1
5. [,  2  ,  2  3,  2
6. 3F  2j  2j[ 8  3F[ 8
7. 3[ &  2,[C  2,C   3[C   2,[   3[  C
8. 121  198[ !  81[ 
9. 9[  C  12[  C[  C  4[  C
10. 100F j8  169C !
11. 1  9, -8 . ! /9
12. F  20F  300
13. 28  ,  11,
14. 4[   7Fj[  15F j
15. 21F: j  7F8 j  7F& j&  7F j

Una ecuación será de segundo grado si el máximo exponente es 2. La ecuación más


general de segundo grado, con una incógnita, es de la forma: ,[   -[  .. Para saber
si tendrá solución la ecuación y cuántas serán se verifica el valor del “discriminante”
dado por -   4,.. Si el determinante es positivo, la ecuación tiene dos soluciones
reales distintas, si es cero, la ecuación tiene una solución repetida y si es negativo, la
ecuación no tiene soluciones reales.

Ecuaciones de la forma ,[   -  0

Despejaremos [  como hacíamos con las ecuaciones de primer grado; todos los
términos que tengan la literal [  se ponen de un lado de la ecuación y los que no
tienen [  se ponen del otro lado de la ecuación. Para poder despejar solo a [ se le saca
raíz cuadrada a ambos lados de la ecuación por lo que donde había [  solo quedará [.

41
Ejemplos:

• [   25  0
[   25
√[   ^√25
[  5 y [  5 son los valores que resuelven la ecuación.

• 3[   5  152
3[   147
8
[ 
&
[  ^√49
[  7 y [  7 son los valores que resuelven la ecuación

Ecuaciones de la forma ,[   -[  0

Se factoriza el primer miembro, donde el factor común es la [ se igualan a cero ambos


factores. En este tipo de ecuaciones un valor de las incógnitas siempre es cero.

Ejemplos:

• 3[   6[  0
[ 3[  6  0
[  0 y 3[  6  0… aquí ya tenemos una solución [  0
Resolvamos entonces 3[  6  0
3[  6
[  2
Asi las soluciones son: [  0 y [  2
• 4[   [   [[  8
3[   12[  12
De donde las soluciones serán: [  0 y [ -4

Ecuaciones de segundo grado completas ,[   -[  .  0

La manera de resolverlas es factorizando y los factores igualarlos a cero. Otra forma de


l^√l? 8Vm
resolverlas es mediante la fórmula general: [  V

Ejemplos:

• [   4[  3  0
[  3[  1  0
De donde [  3 y [  1 son las soluciones de la ecuación
• 2[   3[  5  0
l^√l ? 8Vm
Sustituyendo en [  V

42
&^f&? 8:
[ 
&^√ K8A
[ 8
&^√8
[ 8
De donde las soluciones serán:
&K 8 & A :
[    1 y [   
8 8 8 8 
• A es dos años mayor que B y la suma de los cuadrados de ambas edades es 130
años. Hallar ambas edades.
Daremos a [ el valor de la edad de A. Entonces la edad de B es [  2. Por las
condiciones que presenta el problema obtenemos la siguiente ecuación:
[   [  2  130
De donde se obtiene [   2[  63  0 y resolviendo obtenemos [  9 y
[  7. La solución [  7 no la tomamos en cuenta ya que la [ representa
una edad, y no hay edades negativas. Por lo que la solución es: A tiene 9 años y
B tiene 7 años.
• A compró cierto número de sacos de frijoles por $240. Si hubiera comprado 3
sacos más con la misma cantidad de dinero, cada saco le habría costado $4
menos. ¿Cuántos sacos compró y a qué precio?
Sea [ el número de sacos que compró. Si compró [ sacos por $240, cada saco
8A
le costó .
Z
Si hubiera comprado 3 sacos más, es decir [  3 sacos por la misma cantidad
8A
de dinero o sea por $240, cada saco le saldría en . Pero el precio de cada
ZK&
uno de la nueva cantida de sacos sería $4 menor que el precio de cada saco
8A 8A
anterior. Por lo que la ecuación es la siguiente:  ZK&  4
Z
De donde se obtiene que [  12 y [  15. De donde la solución aceptada es
[  12.

Ejercicios: Resolver los siguientes ejercicios.

1. La suma de dos números es 9 y la suma de sus cuadrados es 53. Hallar los


números
2. La longitud de una sala excede a su ancho en 4 m. Si cada dimensión se
aumenta en 4 m el área será el doble. Hallar las dimensiones de la sala.
3. Un comerciante compró cierto número de sacos de azúcar por $1000. Si
hubiera comprado 10 sacos más por el mismo dinero, cada saco le habría
costado $5 menos. ¿Cuántos sacos compró y cuánto le costó cada uno?
4. Se vende un reloj en $75 ganando un porcentaje sobre el costo, igual al número
de pesos que costó el reloj. Hallar el costo del reloj.
5. Un hombre compró cierto número de caballos por $2000. Se le murieron 2
caballos y vendiendo cada uno de los restantes a $60 más de lo que le costó

43
cada uno, ganó en total $80. ¿Cuántos caballos compró y cuánto le costó cada
uno?
6. Los gastos de una excursión son $90. Si desisten de ir 3 personas, cada una de
las restantes tendría que pagar $1 más ¿Cuántas personas van en la excursión y
cuánto paga cada una?
7. Un caballo constó 4 veces lo que sus arreos y la suma de los cuadrados del
precio del caballo y el precio de los arreos es $860625 ¿Cuánto costó el caballo
y cuánto los arreos?

Resuelve:

1. 4[  12[  3  [  3[  1


2. 5[  4  3[  52[  1  20[ [  2  27
&V Z
3.
Z
V
1
Z ? : 8Z ?  8Z ? 
4.   0
& : :
  
5. N[  &O N[  &O  &

2.6 Patrones y fórmulas

Una fórmula es una expresión de ley o de un principio general por medio de símbolos
o letras. Por ejemplo, la geometría enseña que el área de un triángulo es igual a la
mitad del producto de su base por su altura. Llamando w al área de un triángulo, - la
base y 3 la altura, este principio se expresa exacta y brevemente por la fórmula
lx
w


la cual nos sirve para hallar el área de cualquier triángulo con solo sustituir - y 3 por
sus valores concretos en el caso dado.
9&
Así si la base de un triángulo es 8 m y su altura 3 m su área será: w  
 12 F

Para traducir una fórmula al lenguaje vulgar, o sea, para dar la regla contenida en una
fórmula, basa sustituir las letras por las magnitudes que ellas representan y expresar
las relaciones que la fórmula nos dice existen entre ellas. Por ejemplo:

lKly
1. Dar la regla contenida en la fórmula w  3 
, donde w representa el área
de un trapecio, 3 la altura, - y -z las bases.
La regla es: el área de un trapecio es igual al producto de su altura por la
semisuma de sus bases.

44
S
2. Dar la regla contenida en la fórmula, {  donde { representa la velocidad de
|
un móvil que se mueve con movimiento uniforme y 0 el espacio recorrido en el
tiempo }.
La regla es: la velocidad de un móvil que se mueve con movimiento uniforme es
igual al espacio que ha recorrido dividido entre el tiempo empleado en
recorrerlo.

El sujeto de una fórmula es la variable cuyo valor se da por medio de la fórmula. Una
fórmula es una ecuación literal y nosotros podemos despejar cualquiera de los
elementos que entran en ella, considerándolo como incógnita, y con ello cambiamos el
sujeto de la fórmula. Por ejemplo:

1. Dada la fórmula 0  ,}  hacer } el sujeto de la fórmula.

Hay que despejar } en esta ecuación literal; } es la incógnita. Suprimiendo
denominadores, tenemos:
20  ,} 
S
Despejando }  : }   V
S
Sacando raíz cuadrada en ambos miembros: }  h
V

2. Dada la fórmula ~  2€  2 hacer € el sujeto de la fórmula.


Hay que despejar €; € es la incógnita.
Efectuando el producto indicado: ~  2€  4
~  4  2€
K8‚
€ ‚

Ejercicios: Dar la regla correspondiente a las fórmulas siguientes:

1. 0  {}, donde 0 es el espacio recorrido por un móvil con movimiento uniforme,


{ su velocidad y } el tiempo.
ƒƒy
2. w  
, donde w es el área de un rombo, „ y „z son sus diagonales.

3. …  & 3†, donde … es el volumen de una pirámide, 3 su altura y † el área de su
base.
W?
4. w  8
√3, siendo w el área de un triángulo equilátero y 7 su lado
Pˆ ?
5. ‡  T
, donde ‡ es la fuerza centrífuga, F la masa del móvil, { su velocidad y
J el radio de la circunferencia.

En las siguientes fórmulas despejar lo que se te pide:


  
6. En ‰  y  , despejar Gz

45
7. En ,  -   .   2-[ despejar [

8. En 0  …A }  ,}  , despejar …A

9. En E  ,  j  1J despejar j
10. En E  ,J X despejar J

Encontrar lo que se te pide:



11. Hallar el área de un triángulo de 10 cm de base y de 8 de altura. w  -3

12. Hallar la hipotenusa , de un triángulo rectángulo siendo sus catetos -  4 F y
.  3 F. ,  -   . 
13. Hallar el volumen de un cono siendo su altura 9 m y el radio de la base 2 m.

{  & 3J 
W?
14. Hallar el área de un triángulo equilátero cuyo lado mide 4 m. w  √3
8
15. Hallar la suma de los ángulos internos de un hexágono regular. ~  180°€ 
2, donde € es el número de lados del polígono.

2.7 Relaciones de proporcionalidad directa

Se dice que A varia directamente a B o que A es directamente proporcional a B cuando


multiplicando o dividiendo una de estas dos variables por una cantidad, la otra queda
multiplicanda o dividida por esa misma cantidad. Normalmente se dice, si A es
‹
proporcional a B se cumple que Œ
 6 o w  6†

A la letra 6 se le llama constante de proporcionalidad.

Se dice que A varía inversamente a B o que A es inversamente proporcional a B cuando


multiplicando o dividiendo una de estas variables por una cantidad, la otra queda
dividida en el primer caso y multiplicada en el segundo por la misma cantidad.
Normalmente se dice, Si A es inversamente proporcional a B se cumple que: w†  6 o

w
Œ

Ejemplo:

• Si un móvil que se mueve con movimiento uniforme recorre 30 km en 10


minutos, en 20 minutos recorrerá 60 km y en 5 minutos recorrerá 15 km. Luego
la variable espacio recorrido es directamente proporcional (o proporcional) a la
variable tiempo y viceversa.

Para saber que la relación es directamente proporcional notamos que mientras


más aumenta una cantidad, la otra también aumenta; además la relación entre el
espacio y el tiempo es constante.

46
Como ya debemos saber una proporción es una división, por lo que la razón es
constante, como se muestra a continuación
&A P !A P : P
A PŽX
 A PŽX  : PŽX
 3 6F/F4j

En este caso vemos que la razón o proporción es 3.

• Si 10 hombres hacen una obra en 6 horas, 20 hombres la harán en 3 horas y 5


hombres en 12 horas, luego la variable tiempo empleada en hacer la obra es
inversamente proporcional a la variable número de hombres.

Para saber que la relación es inversamente proporcional notamos que mientras


más aumenta una cantidad, la otra disminuye; además notamos que el número de
hombres por el tiempo empleado es hacer una tarea es constante, como se
muestra a continuación:

106  203  512  60

Ejercicios: Resuelve lo que se te pide.

1. [ es proporcional a C. Si [  9 cuando C  6. Hallar [ cuando C  8.


2. w es proporcional a † y . Si w  30 cuando †  2 y   5. Hallar w
cuando†  7 y   4
3. w es inversamente proporcional a †. Si w  3 cuando †  5. Hallar w cuando
†7
4. w es proporcional a † e inversamente proporcional a . Si w  8 cuando
†  12 y   3. Hallar w cuando †  7 y   14
5. [ es proporcional a C   1. Si [  48 cuando C  5. Hallar [ cuando C  7
6. El área de un cuadrado es proporcional al cuadrado de su diagonal. Si el área es
18 m2 cuando la diagonal es 6 m. Hallar el área cuando la diagonal sea 10 m.
7. El área lateral de una pirámide regular es proporcional a su apotema y al
perímetro de la base. Si el área es de 480 m2 cuando la apotema es 12 m y el
perímetro de la base 80 m. Hallar el área cuando la apotema es 6 m y el
perímetro de la base 40 m

2.8 Relación funcional

Una función es la regla de correspondencia entre la variable o las variables


independientes y la variable dependiente. A cada valor de la variable independiente le
corresponde un único valor de la variable dependiente.

47
La colección de valores que puede tomar la variable independiente recibe el nombre
de dominio de la función. Los valores que toma la variable dependiente integra el
contradominio de la función. Por ejemplo:

• El perímetro de un decágono regular (‘) depende de la longitud del lado (’).


La variable independiente es la longitud del lado, la variable dependiente es el
perímetro del decágono y la función es 10’, como una expresión algebraica se
escribe: ‘  10’
• En la expresión algebraica C  5[  3, la variable independiente es [, la
variable dependiente es C y la función es 5[  3. Cuando la variable
independiente vale 0 la variable dependiente vale 3 porque C  50  3  3
• El área de un circulo (w) depende del radio (J). La variable independiente es el
radio, la dependiente es el área del círculo y la función es J 

La gráfica de la función son los puntos del plano cartesiano cuyas primeras
coordenadas son las variables independientes y las segundas, las variables
dependientes.

• La gráfica de la función 3[  2 son los puntos del plano cartesiano cuyas


coordenadas tienen como primera componente [ y como segunda
componente 3[  2, es decir, son los puntos en el plano cartesiano con
coordenadas de la forma [, C donde C  3[  2. Así, los puntos 1,5 y
2, 4 pertenecen a la gráfica de la función 3[  2 porque 5  31  2 y
4  32  2

Ahora se estudiarán funciones cuya ecuación es de la forma C  F[ donde [ es la


variable independiente, F la constante y C la variable dependiente. Por ejemplo, la
relación entre el tiempo y la cantidad de agua almacenada en un tinaco que se llena a
razón de 4 litros por minuto está dada por: C  4[ si C representa la cantidad de agua
y [ el número de minutos.

En esta función si [  0 entonces C  0; si [  1, C  4; si [  1, C  4, etc. La


función puede graficarse en un sistema cartesiano si los valores de [ se toman como
primera coordenada y los de C como la segunda, es decir, los valores de la variable
independiente se representa en el eje X y los de la dependiente, en el eje Y.

Así, tomando más valores graficamos (-3,-12), (-2,-8), (-1,-4), (0,0), (1,4), (2,8) y (3,12)

48
De manera más general, la gráfica de una función de la forma F[ es una recta que
pasa por el punto de coordenadas (0,0)

Inversamente, la función correspondiente a la gráfica de una recta que pasa por (0,0) y
que no es paralela al eje Y es de la forma F[.

Para hallar la recta que pasa por los puntos (0,0) y (1,-2) notamos que pasa por el
punto (0,0) por lo que debe ser de la forma C  F[ y para hallar el valor de F
sustituimos [  1, C  2y obtendremos que F  2, así la función que pasa por los
puntos (0,0) y (1,-2) es C  2[.

Notamos igual que una recta estará entonces determinada de manera única por la
constante F

Ahora veremos un poco de la función que a la variable independiente [ asocia la


variable dependiente C mediante la regla de correspondencia [  . Por ejemplo, si
 
[  3, entonces C  9 pues 33  9; si [   , entonces C  8; si [  0,
entonces C  0.

De lo visto en los ejemplos vemos que todos los valores de la variable dependiente C
son positivos o cero y también vemos que la variable dependiente C vale 0 sólo cuando
la variable dependiente [  0

La gráfica de la función [  en el plano cartesiano se muestra a continuación y recibe el


nombre de parábola

49
La parábola tiene como eje de simetría el eje Y del plano cartesiano. Al único punto de
la gráfica que está en el eje de simetría de ésta se le conoce con el nombre de vértice
de la parábola, así en la gráfica de la función [  el vértice es el punto (0,0)

Para estudiar la función [   ,, se partirá del conocimiento de la función [  .


Anteriormente la variable dependiente C tomaba el valor [  ; ahora la variable
dependiente C toma el valor [  más una constante ,. Por ejemplo, si ,  2, la función
que se tiene es [   2. Esta función se puede ver como la suma de la función [  más la
constante 2.

Si [  0, entonces C  2 porque 0  2  2

Si [  3, entonces C  6 porque 2  2  6

Si [  1, entonces C  3 porque 1  2  3

La gráfica de la función [   , con a positiva es como la gráfica de la función [  ,


desplazada hacia arriba , unidades.

Si la constante , es negativa, la gráfica de la función [   , es igual que la gráfica de la


función [  , pero desplazada hacia abajo tantas unidades como el valor absoluto de ,

El vértice de la gráfica de la función [   , es el punto de coordenadas (0, a). El valor


mínimo de la variable dependiente es ,

El eje de simetría de la gráfica de la función [   , es el eje Y, igual que el de la gráfica


de la función [ 

50
Para estudiar el comportamiento de la función que a cada variable independiente [ le

asocia una variable dependiente C mediante la regla de correspondencia C  . Por
Z
ejemplo:
 
Si [  , entonces C  2 porque ; 2
?


Si [  100, entonces C  0.01 porque AA  0.01

Vemos que cuando [ es mayor que 1, y es menor que 1, y en los casos en que la [ es
menor que 1, C es mayor que 1.

Notamos también que: si [ toma valores alejados de cero, C toma valores próximos a
cero; si [ toma valores próximos a cero, C toma valores alejados de cero.

Algo importante es ver que la variable independiente [ no puede ser cero porque no
es posible dividir entre cero

La gráfica que se muestra a continuación es de la función Z
y recibe el nombre de
hipérbola

Se observa de la gráfica que mientras más próximo a cero está el valor de la variable
independiente [ más alejado de cero se halla el de la variable dependiente C

Ejercicios:

1. Calcula el valor que corresponde a la función “el veinte por ciento de [” cuando
[ vale 200, 25 y 105

51
2. Si una panadería produce 300 pasteles al día: i) escribe una función, mediante
una expresión algebraica, que exprese la producción de pasteles en } dias; ii)
escribe la producción de pasteles en 15 días y en 1 año

3. Traza las gráficas de las funciones: [, 3[

4. Si una función pasa por los puntos (0,0) y (-2,-1), expresa la función de la forma
C  F[ que le corresponde.
5. Completa la siguiente tabla
[ 0.2 3 0 2 3.2

2
[  81

6. Hallar la gráfica de C  [ 
 
7. Grafica las funciones siguientes: N[  O , [  5 , [   1, [   1
8. De la función C  [  1 , grafícala, escribe las coordenadas del vértice y
dibuja el eje de simetría
9. El récord mundial de los 100 metros libres, en 1988, fue de 9.92 segundos.
Calcula la velocidad del corredor en 1 metro; recuerda que la velocidad es igual
que la distancia entre el tiempo.
V
10. Si C  , entonces los números [ y C son inversamente proporcionales.
Z
Encuentra el número que es inversamente proporcional a 102.5 para ,  1
11. Si dos cuadrados tienen áreas inversamente proporcionales y el área de uno de
ellos es 25, ¿Cuáles son el área y el lado del otro cuadrado?

52
3. Manejo de la información estadística

3.1 Estadística

Es la ciencia que se encarga de recopilar, organizar, analizar e interpretar información


numérica, a la cual se le conoce como datos, de tal forma que las conclusiones obtenidas
tengan un grado de confiabilidad específico.

Población. Es el conjunto de datos posibles (números, elementos o individuos) que son


objeto de estudio.

Muestra. Es un conjunto de datos que se toman de la población.

Clasificación de la estadística. La estadística se clasifica en descriptiva e inductiva.

 Estadística descriptiva. Es la parte de la estadística que se ocupa de la recopilación,


transmisión y análisis de datos, y establece las técnicas que se relacionan con el
resumen y la descripción de datos numéricos, gráficos, tablas y diagramas que
muestran los datos y facilitan su interpretación.

 Estadística inductiva. Es la parte de la estadística que trata de inducir o referir, a través


de la muestra obtenida, la ley o modelo que sigue la población de la cual se ha
obtenido dicha muestra, se auxilia de las técnicas de la estadística descriptiva para
tomar decisiones sobre una población estadística.

3.2 Diagramas y tablas

Representaciones gráficas

Las gráficas de barras y diagramas de sectores se emplean para representar distribuciones


de frecuencias (número de veces que se repite un dato o cifra), en atención de un atributo
o carácter cualitativo.

Diagrama de sectores

Es un diagrama en forma de círculo el cual se divide en sectores de acuerdo con los


porcentajes de los datos recopilados; estos porcentajes se obtienen haciendo la proporción
de cada una de las frecuencias de los datos con el total de ellos y trazando los ángulos que
les correspondan.

Con base en la siguiente información, traza un diagrama de sectores.

53
En una encuesta sobre el grado de escolaridad, hecha a un grupo de 200 personas, los
datos obtenidos son:

Número de
Característica
Clave personas
(grado de escolaridad)
(frecuencia)
PU Personas con estudios universitarios (superior) 20
PM Personas con estudios de preparatoria (media superior) 35
PE Personas con estudios elementales (primaria y secundaria) 80
PSL Personas que únicamente saben leer 60
PNL Personas que no saben leer 5
Total 200

Para realizar el diagrama de sectores se dividen los 360° del círculo, de forma proporcional
a las frecuencias de los distintos valores de las variables.

El factor de proporcionalidad lo encontramos dividiendo los 360° entre el total de personas


&!A°
de la muestra (200): AA
 1.8, así tenemos:

20 × 1.8 = 36°

35 × 1.8 = 63°

80 × 1.8 = 144°

60 × 1.8 = 108°

5 × 1.8 = 9°

Grado de escolaridad

PU
PM
PE
PSL
PNL

54
Gráfica de barras

Para elaborar una gráfica de barras es necesario trazar un plano cartesiano: en el eje de las
abscisas (x) se ponen los diversos datos o características de los mismos; en el eje de las
ordenadas (y) se pone el número de personas u objetos que cumplan con determinada
característica (frecuencia). Los diagramas de barras también se trazan en forma horizontal,
por tanto, la información en los ejes ordenados se invertirá. Ejemplo:

Con base en la información del ejemplo anterior se trazará la gráfica de barras


correspondiente.

90
80
70
60
Frecuencia

50
40
30
20
10
0
PU PM PE PSL PNL
Grado de escolaridad

Histograma

En el histograma, a diferencia de la gráfica de barras, los datos que son representados por
los rectángulos se encuentran juntos y siempre se grafican en forma vertical. La altura de
los rectángulos representa la frecuencia de los datos.

El histograma de frecuencias del ejemplo anterior es:

100
80
Frecuencias

60
40
20
0
Grado de
escolaridad
PU PM PE PSL PNL

55
Polígono de frecuencias

El polígono de frecuencias se obtiene al unir los puntos medios colocados en la cara


superior de cada rectángulo de un histograma.

El polígono de frecuencias del ejemplo anterior es:

90
80
70
Frecuencias 60 PU
50
PM
40
30 PE
20 PSL
10
PNL
0
Grado de
escolaridad

90
80
70
Frecuencia

60
50
40
30
20
10
0
PU PM PE PSL PNL
Grado de escolaridad

Ejemplo:

La casa editorial El arbolito dio a conocer la venta de libros por mes, del primer semestre
del año 2005, y los resultados fueron los siguientes:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Número
25 000 30 000 35 000 28 000 20 000 15 000
de libros

Con los datos anteriores, realiza el histograma y traza el polígono de frecuencias.

56
Solución:

Histograma

40000

35000
Número de libros 30000

25000

20000

15000

10000

5000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Polígono de frecuencias

40000

35000

30000
Número de libros

25000

20000

15000

10000

5000

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

3.3 Medidas de tendencia central

Son las cantidades que indican la tendencia de los datos a agruparse en torno a una
cantidad central y se clasifican de la siguiente manera:

Media aritmética (promedio)

Medidas de tendencia central Mediana

Moda

57
Media aritmética. Se define como el promedio de los datos: [, [ , [&, … , [X y se representa
por “@.

[  [  [&  ”  [X
“@ 
j

Con n igual al número de datos.

Ejemplo: Calcular la media aritmética de los siguientes datos: 5, 7, 3, 5, 4, 4, 8, 5, 3

573544853
“@   4.8
9

Mediana. Al ordenar los datos de forma creciente o decreciente, al valor que se encuentra
exactamente a la mitad se le denomina mediana.

Ejemplo:

Las calificaciones en matemáticas de un grupo de 25 alumnos son:

9, 8, 9, 6, 7, 5, 8, 4, 5, 7, 6, 6, 5, 4, 9, 9, 8, 6, 7, 8, 8, 3, 10, 8, 9

Para calcular la mediana primero acomodamos los datos en forma creciente (de menor a
mayor).

3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 6, 6, 6, 7, 7, 7, 8, 8, 8, 8, 8, 8, 9, 9, 9, 9, 9, 10

La mediana es aquel valor que se encuentra exactamente a la mitad, o que tiene el mismo
número de datos a su izquierda que a su derecha, entonces

3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 6, 6, 6, 7, 7, 7, 8, 8, 8, 8, 8, 8, 9, 9, 9, 9, 9, 10

12 elementos 12 elementos
Mediana

Ejemplo:

Las estaturas en metros de un grupo de personas son las siguientes:

1.65, 1.72, 1.68, 1.58, 1.70, 1.71, 1.68, 1.69, 1.65, 1.66, 1.76, 1.74

Acomodamos los datos en forma decreciente ( de mayor a menor).

1.76, 1.74, 1.72, 1.71, 1.70, 1.69, 1.68, 1.68, 1.66, 1.65, 1.65, 1.58

Como el número de datos es par, entonces los elementos que están exactamente a la mitad
son 1.69 y 1.68, por consiguiente la mediana es el promedio de ambos valores.

1.68  1.69
 1.685
2

58
Moda. Es el dato que tiene la mayor frecuencia, el que más se repite. Una serie de datos
puede tener más de una moda, por lo que tendría una distribución multimodal.

Ejemplo:

El sueldo promedio semanal de una serie de empleados gubernamentales es:

$ 1 200 $ 1 100 $ 2 000 $ 1 800 $ 1 500 $ 1 100


$ 1 200 $ 1 650 $ 1 200 $ 2 000 $ 1 600 $ 1 200

El valor que más se repite es $ 1 200, por tanto la moda es $ 1 200.

EJERCICIOS

1. Calcula la media, la moda y la mediana de los siguientes grupos de datos.


a) 5, 9, 12, 21, 5, 7, 13, 8, 5, 7, 5
b) 1.5, 2.3, 3.1, 4.5, 4.6, 2.3, 5
c) 35, 48, 62, 91, 32, 79, 84, 100
d) 31, 24, 15, 27, 31, 24, 15, 15, 24, 15
e) 0.2, 0.4, 0.5, 0.1, 0.2, 0.6, 0.5, 0.4, 0.5, 0.2, 0.2, 0.1
f) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
g) −1, −3, 1, 3, 3, −3, −1, 1, 0, 2, −3, −4
h) 0.5, 0.25, 0.125, 0, −0.5, −0.25, −0.125

2. Calcula la media y la mediana de la cantidad de automóviles, que fueron registrados en


México de 1980 a 1990.

Año Automóviles
1980 4 256 545
1981 4 746 508
1982 4 771 652
1983 4 870 145
1984 5 028 064
1985 5 282 209
1986 5 202 922
1987 5 336 228
1988 5 806 984
1989 6 219 044
1990 6 754 096

3. El departamento de mercadotecnia de una fábrica de tenis realizó una encuesta relativa


a las tallas de los alumnos de secundaria.
Talla Frecuencia
4 18
4.5 20
5 22
5.5 25
6 15
6.5 12

59
a) ¿Cuáles son la media, la mediana y la moda de los datos anteriores
b) Si se decide la fabricación de sólo cinco tallas de cierto modelo de tenis, ¿cuáles resulta
más conveniente producir?
c) ¿Cuál es la talla que se acerca más al promedio?
d) ¿Es conveniente fabricar el mismo número de tenis de cada talla?
e) Si se optara por fabricar sólo una talla, ¿qué valor resultaría más útil para tomar la
decisión: la media la mediana o la moda?
f) ¿Cuántos datos obtenidos de la encuesta son mayores que la media?

3.4 Nociones de probabilidad

Existen dos tipos de eventos:

• Determinísticos.
• Estocásticos o probabilísticos.

Si se arroja una moneda al aire es evidente que, por efecto de la gravedad, la moneda cae.
Dicho evento es invariable, por eso es un evento Determinístico.

Al arrojar la moneda al aire, se da por hecho que caerá, lo que se desconoce es si la cara de la
moneda será sol o águila, por tanto, se trata de un evento estocástico o probabilístico. El
número total de eventos es también conocido como espacio muestral.

Estudiaremos en este caso únicamente los eventos probabilísticos.

La probabilidad se define:

Número de casos favorables


‘[ 
Número total de casos

Donde x es el evento estocástico o probabilístico.

Ejemplo: Al lanzar una moneda, ¿Cuál es la probabilidad de obtener águila?

Número de casos favorables = 1 (sólo una cara de la moneda es águila)

Número total de casos = 2 (número de caras en una moneda)

La probabilidad se puede expresar en fracción común, fracción decimal o como porcentaje.

1
‘[   0.5  50%
2

Ejemplo: Al lanzar un dado, qué probabilidad existe de obtener un número menor o igual que
4?

Número de casos favorables = 4 (caras posibles, 1, 2, 3, 4)

Número total de casos = 6 (número de caras en un dado)

4 2
‘[    0.666 …
6 3

60
Ejemplo: En un grupo de 20 personas, 3 cuartas partes saben nadar, de las cuales una tercera
parte son mujeres. ¿Cuál es la probabilidad de que al escoger a un representante del grupo,
dicha persona sea una mujer que sepa nadar?

Las tres cuartas partes del grupo son las personas que saben nadar, así

3
L M 20  15 personas saben nadar
4

Ahora de las que saben nadar un tercio son mujeres, así

1
L M 15  5 mujeres que saben nadar
3

Número de casos favorables = 5 (personas que son mujeres y saben nadar)

Número total de casos = 20 (número total de personas del grupo)

5 1
‘[    0.25
20 4

Ejemplo: En una caja se introducen trozos de papel, que contienen las letras que forman la
palabra “barrilitos”. Que probabilidad existe de obtener una letra r y una letra consonante,
respectivamente?

Para obtener una letra r

Casos favorables = 2 (la letra r aparece 2 veces en la palabra)

Total de casos = 10 (número de letras de la palabra)

2 1
‘[    0.2
10 5

Para una letra consonante

Casos favorables = 6 (número de veces que aparece una letra consonante en la palabra)

Total de casos = 10 (número de letras de la palabra)

6 3
‘[    0.6
10 5

Ejemplo: En una bolsa hay 15 golosinas de vainilla, 10 de café y 5 de chocolate. ¿Qué


probabilidad existe de sacar una golosina que no sea de chocaleta?

Casos favorables = 25 (15 de vainilla y 10 de café)

Total de caso = 30 (número total de golosinas)

25 5
‘[    0.83@
30 6

61
EJERCICIOS

1. Lee el siguiente planteamiento y después contesta las preguntas.


Un disco está dividido en cuatro partes iguales, pintadas cada una de un color: rojo, verde,
amarillo y azul. Una flecha gira en el centro del disco.

a) Si se hace girar la flecha para observar en que color se detiene, ¿cuáles son los
resultados posibles?
b) ¿Todos los resultados posibles tienen igual probabilidad de ocurrir?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que la flecha se detenga en la región roja?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que la flecha se detenga en las áreas verde o roja?
e) ¿Cuál es la probabilidad de que la flecha no se detenga en la región azul?

2. Se lanzan dos monedas, una de $ 1 y la otra de $ 2.


La primera columna de la tabla son los posibles resultados de la moneda de $ 1, y la
primera hilera, los posibles resultados de la moneda de $ 2. El resultado (A, S) significa que
salió águila en la moneda de $ 1 y sol en la de $ 2.

$1
Águila Sol
Águila
$2 (A, S)
Sol

a) ¿Cuáles son los resultados posibles?


b) Calcula la probabilidad de que caigan dos águilas
c) Calcula la probabilidad de que caiga al menos un águila
d) Calcula la probabilidad de que no caiga águila
e) Calcula la probabilidad de que caigan dos soles
f) Calcula la probabilidad de que caiga al menos un sol

62
3. Se lanzan dos dados, uno de color blanco y otro azul, al mismo tiempo.
En la siguiente tabla aparecen todos los resultados posibles. La primera columna son los
valores del dado azul, y la primera hilera, los valores del dado blanco; por ejemplo, la pareja
(2, 1) indica que se obtiene 2 en el dado azul y 1 en el dado blanco.

1 2 3 4 5 6
1 (1, 1) (1, 2) (1, 3) (1, 4) (1, 5) (1, 6)
2 (2, 1) (2, 2) (2, 3) (2, 4) (2, 5) (2, 6)
3 (3, 1) (3, 2) (3, 3) (3, 4) (3, 5) (3, 6)
4 (4, 1) (4, 2) (4, 3) (4, 4) (4, 5) (4, 6)
5 (5, 1) (5, 2) (5, 3) (5, 4) (5, 5) (5, 6)
6 (6, 1) (6, 2) (6, 3) (6, 4) (6, 5) (6, 6)

Calcula las probabilidades de los siguientes eventos:

a) Que salgan dos números iguales.


b) Que no salgan dos números iguales.
c) Que la suma de las caras sea 5.
d) Que la suma de las caras sea menor o igual que el número 11.
e) Que salga un par de 6.
f) Que salga al menos un 1.
g) Que salgan dos números primos.
h) Que salgan dos pares.
i) Que salgan un dos y un número impar.

63
4. Formas geométricas
4.1 Rectas y ángulos

Los ángulos se denotan por medio de letras; por ejemplo, el ángulo ABC de la siguiente
figura.
A

Ahora, para designar un ángulo se usará sólo una letra. Así, el ángulo OPQ de la siguiente
figura se llamará simplemente ¢a; el ángulo QPR, ¢b, etc.

O Q
c

a
b
P R

Si dos ángulos comparten el vértice y un lado, se denominan ángulos adyacentes. Los


ángulos a y b de la figura anterior son adyacentes; los ángulos a y c no lo son.

Obsérvese la figura siguiente.

b
a
c d

En esta figura, cualquier par de ángulos adyacentes suman 180°. Por ejemplo, a y b suman
180°.

Si la suma de dos ángulos es 180°, estos reciben el nombre de ángulos suplementarios. Los
ángulos ¢b y ¢c son adyacentes y suplementarios.

Los ángulos ¢a y ¢c, que están formados por las mismas rectas y tienen el mismo vértice,
pero no son adyacentes, se denominan ángulos opuestos por el vértice. Los ángulos ¢b y
¢d también son opuestos por el vértice.

Los ángulos opuestos por el vértice son iguales.

64
Una forma de comprobar la afirmación anterior es la siguiente: en la figura hay simetría con
centro en el punto donde se intersecan las rectas, y las simetrías preservan la medida de los
ángulos. También se puede demostrar de forma algebraica.

Los ángulos ¢a y ¢b de la figura son suplementarios y por lo tanto suman 180°. Como los
ángulos ¢b y ¢c también son suplementarios, también suman 180°, entonces:

¢a + ¢b = ¢b + ¢c

Si se resta el ¢b en ambos lados de la igualdad, se obtiene que ¢a = ¢c

De forma análoga, es posible demostrar que ¢b = ¢d.

EJERCICIOS

1. Dadas las siguientes figuras, identifica los ángulos adyacentes, suplementarios y


opuestos por el vértice.
a) b)

b
e
c r
a
h
d g

d)
c)

i j b
a c
l C
d

2. Demuestra que los ángulos b y d son iguales.

b
a c
d

65
3. Dibuja un ángulo adyacente suplementario a los siguientes.
a) b)

d)
c)

4. Determina la medida del ángulo suplementario de a.

a) ¢,  43° b) ¢,  117° c) ¢,  90°

5. Observa la figura y demuestra que los ángulos a y c son suplementarios si la recta l es


eje de simetría de las rectas m y m’.

l
m
m’

a b

d c

66
Ángulos entre dos paralelas y una secante
En la siguiente figura se muestran dos rectas paralelas, ly l’; la recta m, que las corta,
es secante de l y l’. Las tres rectas forman ocho ángulos.

b a λ Ángulos correspondientes
d c
¢a = ¢e, ¢c = ¢g

¢b = ¢f, ¢d = ¢h
f e
λ
h g ∋

Los ángulos b y f, y a y e se llaman ángulos correspondientes. Los ángulos


correspondientes son iguales.

Entonces, por ser correspondientes, ¢a = ¢e, ¢c = ¢g, ¢b = ¢f, ¢d = ¢h.

En la figura anterior también se puede advertir varias parejas d ángulos opuestos por
el vértice: ¢a y ¢d, ¢b y ¢c, ¢e y ¢h, y ¢f y ¢g.

Los ángulos ¢a y ¢h que el ángulo ¢d; ¢a = ¢d, pues se trata de ángulos opuestos por
el vértice, y ¢h = ¢d, porque son correspondientes. Entonces, ¢a = ¢h. Asimismo,
como ¢b = ¢f, por ser correspondientes, y ¢g = ¢f, pues son opuestos por el vértice,
entonces, ¢b = ¢g.

Los ángulos a y h son alternos externos porque se ubican en lados opuestos de la


secante y en el exterior de las paralelas. También los ángulos b y g son alternos
externos. Los ángulos alternos externos son iguales.

b a λ Ángulos alternos externos


d c
¢a =¢h

¢b = ¢g
f e
λ
h g ∋

67
Los ángulos que se encuentran en lados opuestos de la secante m y por dentro de las
paralelas l y l’, como es el caso de d y e o de c y f, se nombran ángulos alternos
internos. Los ángulos alternos internos son iguales.

b a λ Ángulos alternos internos


d c
¢d = ¢e

¢c = ¢f
f e
λ
h g ∋

Los ángulos situados del mismo lado de la secante, entre las paralelas, como ¢c, ¢e,
¢d y ¢f, se llaman ángulos colaterales internos. Los que están del mismo lado de la
secante, pero fuera de las paralelas, como ¢a y ¢g o ¢b y ¢h, se llaman ángulos
colaterales externos.

Los ángulos colaterales internos y los colaterales externos son suplementarios. Es


decir suman 180°.

b a ¢c + ¢e = 180°
λ
d c ¢a + ¢g = 180°

¢d + ¢f = 180°
f e
λ
h ¢b + ¢h = 180°
g ∋

EJERCICIOS

1. Determina sin usar transportador, el valor de los ángulos de la siguiente figura y argumenta
tus respuestas. Toma en cuenta que el ángulo ¢e = 72°.

a b
l
l y m son paralelas f
e = 72° m
g h

68
2. Explica porqué son iguales los ángulos de la figura que se indican. Las rectas l y l’ son
paralelas.
a) ¢a y ¢e b) ¢b y ¢f c) ¢c y ¢d

a f

c d
e
b

l l’

3. Observa el cuadrilátero y demuestra las afirmaciones. Toma en cuenta que los lados
opuestos son paralelos, es decir, el cuadrilátero es un paralelogramo.

b c

a d

a) Los ángulos a y c son iguales


b) Los ángulos b y d son iguales
c) Los ángulos a y b son suplementarios
d) Los ángulos c y d son suplementarios

4. Determina sin usar el transportador, los valores de los ángulos a, b, c, d, e y f; utiliza los
datos indicados.

e 130°
c d

70° 60°

l l’
l y l’ son paralelas

69
5. Argumenta por qué son iguales los ángulos marcados con el mismo color.
n’ l

n l’
m l y l’ son paralelas

m y m’ son paralelas

n y n’ son paralelas
m’

4.2 Figuras planas

Polígonos

Los polígonos son figuras cerradas, formadas por segmentos de líneas; sus nombres
dependen del número de segmentos que los forman. Los polígonos se dividen en regulares
e irregulares. Los regulares tienen todos sus lados y todos sus ángulos iguales.

3 lados 4 lados 5 lados 6 lados

Triángulo cuadrado pentágono hexágono

7 lados 8 lados 9 lados

Heptágono octágono eneágono

Los polígonos regulares poseen la siguiente propiedad:

Hay una circunferencia que pasa por cada uno de los vértices del polígono. A esta se le
llama circunferencia circunscrita del polígono.

70
Si se une el centro de la circunferencia circunscrita con cada uno de los vértices del
polígono, se obtienen triángulos isósceles iguales: en todos ellos, dos de sus lados son
radios de la circunferencia y el tercero es un lado del polígono.

Un polígono convexo es un polígono en el que todos los ángulos interiores miden menos de
180° ó π radianes y todas sus diagonales son interiores.

Un Polígono cóncavo es aquel polígono en el que al menos uno de sus ángulos interiores
mide más de 180° ó π radianes

En un polígono cóncavo al menos una de sus diagonales es exterior al polígono.

Los polígonos estrellados son polígonos cóncavos.

Triángulos

Un triángulo es un polígono convexo de tres lados. En él se distinguen los siguientes


elementos:

C γ3
γ

b a

α1 α β
B
A c
β2
71
Vértices: A, B, C.

Lados: a, b, c. La letra minúscula designa el lado opuesto del vértice con la letra mayúscula
correspondiente.

Ángulos interiores o internos: α, β y γ.

Ángulos exteriores o externos: α1, β2 y γ3.

Por sus lados los triángulos se clasifican en:

Equilátero. Tiene sus tres lados y sus tres ángulos internos iguales.

Isósceles. Cuenta con al menos dos lados iguales y los ángulos que se oponen a dichos lados
también son iguales.

Escaleno. Sus tres lados y ángulos son diferentes.

Equilátero Isósceles Escaleno

Por la amplitud de sus ángulos, los triángulos se clasifican de la siguiente forma:

Rectángulo. Cuando tiene un ángulo recto.

Acutángulo. Cuando sus tres ángulos interiores son agudos.

Obtusángulo. Cuando uno de sus ángulos interiores en obtuso.

Rectángulo Acutángulo Obtusángulo

Un triángulo es equiángulo si sus tres ángulos son iguales.

Un triángulo es equiángulo si y sólo si es equilátero.

Propiedades de los triángulos

• En todo triángulo, un lado cualquiera es menor que la suma de los otros dos, de lo
contrario, los lados menores no podrían unirse para formar un vértice.

72
En el triángulo de la figura se cumple lo siguiente:
a c
a<b+c b<a+c c<a+b

• En cualquier triángulo, la suma de los ángulos interiores es 180°.

C 1. Si en el triángulo ABC se traza una línea paralela al lado


α’ β’ @AB
@@@ que pase por el vértice C; se forman los ángulos β’ y
γ
α’
2. El ángulo α es igual que el ángulo α’ porque son
alternos internos entre dos paralelas y una transversal.
A α β B 3. El ángulo β es igual que el ángulo β’, pues también son
alternos internos.
4. Los ángulos α’, β’ y γ suman 180° porque están sobre
una línea recta; por las igualdades de los dos incisos
anteriores, α, β y γ suman 180°.

• Los ángulos opuestos a los lados iguales de un triángulo isósceles son iguales.
• En todo triángulo, la medida de un ángulo exterior es igual que la suma de las medidas
de los dos ángulos interiores no adyacentes a él.

EJERCICIOS

1. Encuentra la medida de los ángulos indicados.


a) Cada ángulo de un triángulo equilátero
b) La medida del ángulo desigual de un triángulo isósceles cuyos ángulos iguales miden
38°.
c) El ángulo que forman la diagonal de un cuadrado y uno de sus lados.
d) El tercero de los ángulos de un triángulo rectángulo, si se sabe que una mide 18°.

2. Calcula el valor de los ángulos indicados con letras.


a) b)
w

y
30° 20° 130° z
121° x

3. Encuentra la suma de los ángulos A, B, C, y D.

B
A

90°

C
D 73
4. Indica cuánto suman los ángulos A, B y C; explica porqué.

A
B

5. Halla la medida de los ángulos indicados con el arco relleno.

100° 80° 60°

60°
38° 70°
x
3x
90°

2x
30°

Bisectrices y mediatrices del triángulo

La bisectriz de un ángulo es la recta que divide a éste en dos ángulos iguales.

Bisectriz

Las tres bisectrices de un triángulo cualquiera se intersecan en un punto. Este punto se


llama incentro del triángulo.
C Incentro

A B

La mediatriz de un segmento es la recta perpendicular a éste que pasa por su punto medio.
Mediatriz

74
Las mediatrices de un triángulo cualquiera se intersecan en un punto, llamado circuncentro
del triángulo.

Circuncentro

B
P

Cuadriláteros

Los cuadriláteros son los polígonos convexos de cuatro lados.

Por la relación que guardan los lados de los cuadriláteros, éstos se clasifican en:

• Trapecios. Cuadriláteros que tienen dos lados opuestos paralelos.

• Trapezoides. Cuadriláteros que no cuentan con lados paralelos.

• Paralelogramos. Cuadriláteros cuyos lados opuestos son paralelos. Los paralelogramos a


su vez se clasifican en:
Cuadrado. Paralelogramo equiángulo y equilátero.

Rectángulo. Paralelogramo equiángulo.

75
Rombo. Paralelogramo equilátero

Romboide. Paralelogramo que no es equilátero ni equiángulo

La diagonal de un paralelogramo lo divide en dos triángulos congruentes.

B D
∆ ABD ≅ ∆ CDA

A C

EJERCICIOS

1. Nombra dos paralelogramos que estén contenidos en la figura ACDE.

E I D

G C
F

A B

2. Encuentra las medidas de las longitudes o ángulos que se piden.


a)
y

45° x

3 cm

Rombo ¢ x = ________ y = _________

76
b) 10 cm

x
2 cm y

Rectángulo ¢ x = _________ y = __________

c)

120° x
2 cm y

Romboide ¢ x = __________ y = ___________

Propiedades de los paralelogramos

Los lados opuestos de un paralelogramo son congruentes.


C
@@@@ £ BD
@@@@
D
AC

@@@@
@@@@ £ CD
AB
A B

Los ángulos colaterales internos de un paralelogramo son suplementarios.

C
¢A + ¢B = 180°
D

¢B + ¢D = 180°
¢D + ¢C = 180°
A B ¢A + ¢C = 180°

En todo paralelogramo, las diagonales se cortan en sus respectivos puntos medios.


C
@@@@
AO £ @@@@
D
DO

O @@@@
CO £ @@@@
BO
A B

77
En todo rombo, las diagonales son perpendiculares.

¢AOB ≅ ¢AOD = 90°


A

¢COB ≅ ¢COD = 90°

D B
O

EJERCICIOS

1. Encuentra las medidas que faltan; usa las propiedades de los triángulos y de los
paralelogramos.
a)
C D

M
68°
57°
A B

¢BDA = _________ , ¢CDA = __________ ,

¢ABD = __________ , ¢DCA = __________

b)
C D
@@@
CB  24 cm
M
@@@@
AD  36 cm

A B

@@@@  _________
CM @@@@@  _________
DM

2. Muestra, mediante las propiedades de los paralelogramos, que las diagonales de un


cuadrado son iguales; encuentra los ángulos que forman esas diagonales.

78
3. Comprueba, mediante las propiedades de los triángulos y de los paralelogramos, que los
triángulos APD y CQB son congruentes.

A Q B
Los puntos P y Q son los pies de las
perpendiculares de A y C sobre DC
y AB respectivamente.

D P C

4. Calcula la medida de los ángulos interiores del paralelogramo mediante las propiedades
de los triángulos y de los paralelogramos; O es el punto de intersección de las
diagonales.

A B
55°

35°
D C

El círculo

Una circunferencia está constituida por todos los puntos del plano que equidistan de un
punto fijo llamado centro; la distancia a que se encuentran todos ellos del centro se llama
radio.

Un círculo es la región limitada por una circunferencia.

radio

centro

circunferencia
Una recta que corta a una circunferencia en dos puntos se denomina secante, el segmento
determinado por dos puntos de la circunferencia se denomina cuerda.

La recta que pasa por A y


B
C B se llama secante

@@@@ recibe
El segmento CD
el nombre de cuerda
D 79
Una recta que sólo toca en un punto a una circunferencia se llama tangente.

Una cuerda que pasa por el centro de la circunferencia se denomina diámetro.

Punto de tangencia

Recta tangente
Diámetro

El arco determinado por los dos extremos de un diámetro abarca la mitad de una
circunferencia.

¤ es la mitad de la circunferencia
El arco AB
A B

Ángulos en el círculo

En un círculo se pueden identificar los siguientes ángulos:

Ángulo central. Su vértice es Ángulo inscrito. Su vértice es Ángulo semiinscrito. Está


el centro de la circunferencia. un punto de la circunferencia formado por una tangente a la
y sus lados son secantes del circunferencia y una secante
círculo. al círculo. El vértice es un
punto de la circunferencia.

La medida de un ángulo inscrito es igual a la mitad de la medida del ángulo central


correspondiente al arco determinado por los lados del ángulo inscrito.
A B P
B
A A
O
O O

C B
C  C
 
¢ACB = ¢AOB ¢ACB =  ¢AOB ¢ACB =  ¢AOB

80
Si un triángulo está inscrito en una circunferencia y uno de sus lados es un diámetro,
entonces se trata de un triángulo rectángulo.

C

¢ACB = ¢AOB, pero ¢AOB = 180°



A
O
B ¥ ¢ACB =  180° = 90°

Por lo tanto el ∆ABC es rectángulo

EJERCICIOS

1. Encuentra la medida de los ángulos que se indican.


a)
B
¢BAC, si
A
¢COB = 130°
O

b) A

¢ACB, si
O
¢AOB = 116°
B
C
2. Determina la medida de los ángulos x, y, z y w

z y
x
w
38°

3. Encuentra las siguientes medidas de los ángulos que se indican con x.

a) b)

x 62°

28°
x

81
c) d)

x
x
70°
20°
50°

4.3 Semejanza

Teorema de Tales de Mileto

Si varias paralelas son cortadas por dos secantes, los segmentos determinados en una
secante son proporcionales a los determinados en la otra.

r t De acuerdo con el teorema de Tales se cumple que:


a A A’
@@@@
AB @@@@
AC @@@@
BC @@@@
CD
   k
@@@@@ @@@@@ @@@@@
A'B' A'C' B'C' C'D' @@@@@
b B B’
La cantidad k se llama constante de proporcionalidad
c C C’

d D D’

EJERCICIOS

1. Encuentra las medidas que faltan en las siguientes figuras; aplica el teorema de Tales.

a) b) A
A P
B

B Q
C

C R P Q R

D S
@@@@
w†  @@@@
¬  5
@@@@
†  6 @@@@  8
¬‘
@@@@
w†  6 @@@@
‘¬  5
@@@@
†  6 @@@@
¬ 
@@@@  12
†„ @@@@
¬~ 

82
2. Observa la figura y contesta.
s
r
C

B D
O

a) Las rectas paralelas r y s son cortadas por dos secantes. Si el segmento OA @@@@ mide 8
@@@@ @@@@
unidades, el segmento OB 3 unidades y OC 12 unidades, ¿cuánto mide el segmento
@@@@
OD?
@@@@ = 3 unidades, OB
b) Si en la figura anterior AC @@@@ = 4 unidades y BD
@@@@ = 2 unidades, ¿cuánto
@@@@
mide OA?
c) Si en la misma figura OC @@@@ = 14 unidades, OD @@@@ = 10 unidades y BD @@@@ = 3 unidades,
¿cuánto mide OA @@@@?

3. Muestra que una línea paralela a un lado de un triángulo divide a los otros dos en
segmentos proporcionales.
B

C A

4. Muestra, mediante la aplicación del teorema de Tales, que el segmento @@@


AB@ de la
siguiente figura está dividido en tres partes iguales.

Q B

A X Y P

Las rectas QA, CX, DY y BP son paralelas y guardan la misma distancia entre ellas.

5. Observa la siguiente figura.


A

C B 83
F
El triángulo ABC es equilátero, la longitud de su lado es 18, los triángulos ABC y DCF
están a escala 1 a 3 y la recta que pasa por FP es paralela a AC.

a) Encuentra la longitud de los lados del triángulo DCF.


b) Determina la longitud del segmento FB.
c) Calcula el perímetro del trapecio ABFD.
d) Muestra que el cuadrilátero ADFP es un paralelogramo y encuentra su perímetro.
e) Calcula la medida del ángulo DFP.

Semejanza de triángulos

Dos triángulos son semejantes si sus ángulos correspondientes son congruentes y sus lados
correspondientes son proporcionales.

Criterios de semejanza de triángulos.

• Dos triángulos son semejantes si dos ángulos correspondientes son iguales.


• Dos triángulos son semejantes si un ángulo correspondiente es congruente y los dos
lados que lo forman son proporcionales.
• Dos triángulos son semejantes si sus lados correspondientes son proporcionales.

EJERCICIOS

1. Indica si las siguientes parejas de triángulos son semejantes y explica porqué.


a)
8

4 8

b)

30° 30°
5 5
9 9

c)

7 9 10 12

8 7

84
2. Encuentra tres triángulos semejantes (no congruentes) en la siguiente figura. Justifica tu
respuesta.

3. Muestra, mediante los criterios de semejanza, que todos los triángulos equiláteros son
semejantes.
4. Demuestra que los triángulos ABC y ADE son semejantes. La recta que pasa por DE es
paralela a BC.
C B

E D

A
5. Demuestra que los triángulos ABC y AED son semejantes.
A

B 63°
C

D
63°
E

6. Usando los criterios de semejanza y proporcionalidad resuelve los siguientes problemas.


a) Calcula la longitud de x en las siguientes figuras. Los segmentos gruesos son
paralelos.
5
54

x 32 63
20 x
8 x
36
90 12

85
b) Encuentra el ancho del río en cada caso.

45 m
35 m 70 m
22 m
34 m
11 m

c) Calcula el ancho de la laguna en cada caso. Los segmentos punteados son paralelos.

315 m
80 m
100 m 520 m 580 m
280 m
90 m

58 m

48 m

d) Determina la altura del árbol

3.5 m

6.5 m
13 m

7. Se tienen dos triángulos semejantes, uno de lados 3, 4 y 5 centímetros. Si el perímetro


del otro triángulo es 144 centímetros, ¿cuánto miden sus lados?

4.5 Teorema de Pitágoras

El teorema de Pitágoras constituye uno de los conceptos más famosos y útiles de la


geometría y de la Matemática en general; en Física, este teorema es fundamental.

En un triángulo rectángulo los lados más cortos reciben el nombre de catetos y el lado más
largo el de hipotenusa.

hipotenusa
catetos

86
La nomenclatura usual de un triángulo rectángulo es la siguiente:

c
a

C A
b

El teorema de Pitágoras establece que:

El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Es decir:

.   ,  - 

EJERCICIOS

1. Usando el teorema de Pitágoras, calcula las longitudes que faltan en los siguientes
triángulos rectángulos.
a) b) 5 c) d)
26
? 20 16 24
6 ?
13
8 ?
?

2. Calcula las alturas de los siguientes triángulos.


a) b) c)

26 17
50

10 10
14 14 8 8

3. Calcula la longitud x por semejanza de triángulos y determina la distancia entre A y B de


la siguiente figura.
A

48
144 64
B

87
4. Encuentra los perímetros de los dos triángulos: considera que son semejantes.

60 z
8
y
32
x

5. Calcula cuánto miden los lados del rectángulo de la siguiente figura. El radio del círculo
mide 9 unidades.

6. En la figura, el cuadrado ABCD de lado 4 está inscrito en una circunferencia.

A B a) Calcula el radio de la circunferencia


b) Calcula el perímetro del trapecio QABP
Q P

D C

4.6 Razones Trigonométricas

Para cada ángulo agudo de un triángulo rectángulo, es posible identificar el cateto que está
“enfrente” de ese ángulo, o cateto opuesto y el que forma dicho ángulo con la hipotenusa,
al cual se llama cateto adyacente. Observemos la siguiente figura:

El cateto opuesto del ángulo α es @@@


BC.
A
α El cateto adyacente del ángulo α es @AB
@@@.

El cateto opuesto del ángulo β es @@


AB@@.

β El cateto adyacente del ángulo β es @@@


BC.
B C

88
Se pueden establecer varias razones entre los lados de un triángulo rectángulo.

Ya se ha visto que si dos triángulos rectángulos son semejantes, entonces sus ángulos
correspondientes son congruentes y los lados correspondientes son proporcionales.

Si mantenemos fijo el ángulo α, entonces todos los triángulo rectángulos que formemos
serán semejantes, de tal forma que las razones entre sus lados es la misma
independientemente del tamaño de sus lados y sólo cambiaran si se modifica el tamaño del
ángulo, por lo que el valor de las razones depende de la magnitud del ángulo.

La razón entre el cateto opuesto al ángulo α y la hipotenusa se llama seno y se expresa de


la siguiente manera:

cateto opuestI
sen α 
hipotenusa

La razón entre el cateto adyacente al ángulo α y la hipotenusa se llama coseno y se expresa:

cateto adyacente
cos α =
hipotenusa

La razón entre el cateto opuesto y el cateto adyacente del ángulo α se llama tangente y se
expresa como:

cateto opuesto
tan α =
cateto adyacente

A las razones seno, coseno y tangente se les llama razones trigonométricas.

EJERCICIOS

1. Calcula las razones trigonométricas seno, coseno y tangente de los ángulos agudos (α y
β) de cada uno de los triángulos rectángulos que aparecen abajo.

a) b) c) d)

8
4.5 β 2 α α 11.4 α
5.8 3 5
α 5 β 9.4 β
4 β 11
3

89
2. Determina el seno de los ángulos indicados en el siguiente rectángulo; recuerda que
puedes encontrar la longitud de la diagonal con el teorema de Pitágoras.

152
Sen β =

114 Sen α =
β
α
>
3. Obtén el coseno y la tangente del ángulo λ, cuyo seno es igual que . Dibuja un
;

triángulo que tenga el ángulo λ y corresponda e estas razones.

4. Considera el triángulo ABC; escribe el nombre de la razón trigonométrica referida al


ángulo α.
10

8
√164 α

9 A A
a) b) c)
√!8 9 √!8

Resolución de triángulos rectángulos

Resolver triángulos rectángulos significa encontrar la medida de los ángulos y la longitud de


sus lados. Los triángulos rectángulos pueden resolverse si se cuenta con dos medidas: la de
un ángulo agudo y la de un lado o la medida de dos de sus lados.

Ejemplo. Resolver el siguiente triángulo rectángulo

El seno relaciona el cateto opuesto del ángulo


30 cm conocido con la hipotenusa, por lo que se puede
x
plantear la siguiente ecuación:
[
sen 33° 
33°
y 30
Z
0.5446 = &A
[  300.5446
[  16.338

La longitud del otro cateto puede calcularse aplicando el teorema de Pitágoras o


planteando otra ecuación basada en la tangente o el coseno del ángulo de 33°.
C
cos 33° 
30
C
0.8387 
30

90
C  300.8387

C  25.161

Puesto que la suma de los ángulos internos de cualquier triángulo es 180°, los ángulos
agudos de un triángulo rectángulo suman 90° (son complementarios). Entonces, el tercer
ángulo se calcula con la resta 90° – 33° = 57°.

EJERCICIOS

1. Resuelve los siguientes triángulos rectángulos.

a) b) c) d)

44° 57°
36°
24°
176 45
27 56

2. Soluciona los siguientes problemas.

a) La altura de un triángulo isósceles es 16 cm y uno de los ángulos iguales mide 35°.


Calcula el área del triángulo.

b) Desde un barco se ve un faro hacia el este, y hacia el noreste, en un ángulo de 58°,


una casa. Si se sabe que la distancia de la casa al faro, yendo hacia el sur, es 2.5
kilómetros, ¿qué distancia hay del barco al faro?

Casa

2.5 km

Barco
Faro

c) Si una persona se coloca a 240 m de la base de la torre Eiffel, ve la punta de la


estructura a un ángulo de elevación de 53°. Con estos datos calcula la altura de la
torre Eiffel.

53°
240 m

91
4.7 Cuerpos geométricos

Perímetro

Un concepto importante en Geometría es el perímetro, o sea, el resultado de sumar las


longitudes de los lados de una figura. Por ejemplo:

3 cm
2 cm 2 cm Perímetro = 3 cm + 2 cm + 1 cm + 4 cm + 2 cm
Perímetro = 12 cm

4 cm 1 cm

Cabe mencionar que los polígonos regulares tienen todos sus lados iguales, razón por la
cual la fórmula para calcular el perímetro de estas figuras es como sigue:

Perímetro de un polígono = número de lados x longitud del lado

Perímetro = 5 x 2
2 cm Perímetro = 10 cm

Áreas

Áreas de rectángulos

b Área Área = a x b (Área del rectángulo = base x altura)

a
Un caso particular del área de un rectángulo es el área de un cuadrado, puesto que sus
lados son iguales, entonces la base y la altura son iguales, así

Área l Área = lado x lado = l2 (Área del cuadrado = lado2)

l
EJERCICIOS

1. Resuelve los siguientes problemas


a) Una pared de la casa de Armando será cubierta con mosaico. Las dimensiones de la
pared son 2 m de altura y 3 m de largo. Si los mosaicos miden 20 cm de lado,
¿cuántos mosaicos se necesitan?
b) El piso de la habitación de María es un cuadrado cuyos lados miden 3.6 m, y será
renovado con mosaico. Si María quiere que todas las piezas queden enteras y los

92
mosaicos son cuadrados de 3, 4, 6 y 12 cm por lado, ¿cuál opción cumple con la
condición de que sean piezas enteras? ¿Cuántos mosaicos se necesitarán?

Área de triángulos

b b b

a a a
Se puede observar que en todos los casos que el área del triángulo corresponde a la mitad
de la base por la altura, por tanto:
base × altura
Área del triángulo = 2

Área de paralelogramos y trapecios

Área de un paralelogramo

b = + = b

a a

Área de un paralelogramo = base x altura

Área de un trapecio


b b B

=

a a

B
=
El área de un trapecio es igual a la mitad del área de un paralelogramo que tiene como base
la suma de la base menor y la base mayor del trapecio y cuya altura es igual a la del
trapecio.

B + b × a
Área del trapecio = 2

Áreas de polígonos regulares

Cualquier polígono regular de n lados se puede descomponer en n triángulos iguales

93
De tal forma que el área se puede calcular como n x área del triángulo

l La altura de los triángulos dentro del


l a polígono, se llama apotema del polígono
a

V%ℓ
Área del triángulo = n = número de triángulos


V%ℓX Vℓ%X
Área de un polígono regular = 
 

Al considerar el producto l × n, se obtiene el perímetro del polígono. Por tanto la fórmula


se simplifica como:
%V
Área de un polígono regular =


EJERCICIOS

1. Calcula el área de los siguientes triángulos cuyas bases y alturas son:


a) 3 cm y 6 cm b) 5 cm y 8 cm c) 6 cm y 3 cm
d) 4 cm y 4 cm e) 4 cm y 7 cm f) 4 cm y 12 cm

2. Calcula el área de los siguientes paralelogramos.


a) b) c)

3.5 cm 3.5 cm 3.5 cm

4 cm 4.5 cm 3.5 cm

3. Calcula el área de los siguientes trapecios.


a) b) c)
5 cm 0.5 cm
3.2 cm 3.5 cm
4 cm 2.5 cm
9 cm 2 cm
2.5 cm
4. Calcula el área de los siguientes polígonos regulares.
a) b) c)
5.2 cm 4.7 cm
3 cm

2 cm 4.5 cm

3.4 cm

94
5. Encuentra el área de los siguientes polígonos irregulares. ¿Qué procedimiento se debe
emplear en vez de la fórmula estudiada?
a) b) c)
1.5 cm 4 cm
2 cm 1.5 cm
2 cm
4 cm 1 cm
2 cm
1 cm
2 cm
2 cm 3.5 cm

Perímetro y área del círculo

El perímetro de un círculo es la longitud de su circunferencia.

Circunferencia

Circunferencia = diámetro × π = 2 × radio × π


Círculo

El área del círculo = π × radio2

Cuerpos Geométricos

Sólidos

En el salón de clases se aprecia una gran variedad de objetos como el borrador, las mesas,
las sillas, el bote de basura, las monedas, etc; estos objetos se denominan cuerpos sólidos.

Todos los cuerpos tienen características particulares, pero si se comparan entre sí, se
observa que varios de ellos poseen caras planas o curvas.

Los cuerpos anteriormente mencionados se llaman sólidos geométricos. Éstos tienen tres
dimensiones: largo, ancho y alto.

Todos los sólidos geométricos, formados por caras planas, se llaman poliedros.

Los poliedros están formados por:

Caras. Son las superficies que lo limitan, las cuales siempre son polígonos. En
una caja cualquiera las caras quedan representadas por las partes planas de
ésta.

95
Aristas. Son las líneas de intersección de dos planos, es decir, el lugar donde se
juntan dos caras. En una caja las aristas son las orillas.

Vértices. Son los puntos donde se juntan tres o más aristas. En una caja éstos
quedan determinados por las puntas.

vértice
arista

cara

Una característica notable de los poliedros es la siguiente:

Número de caras – Número de aristas + Número de vértices = 2

Existen dos tipos de poliedros, los regulares y los irregulares.

Los poliedros regulares tienen las siguientes características: todas sus caras son polígonos
regulares y en cada vértice se une la misma cantidad de aristas; los poliedros regulares son
el tetraedro, el hexaedro o cubo, el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro.

Poliedros regulares

Tetraedro Hexaedro Octaedro Dodecaedro Icosaedro

Los poliedros irregulares que destacan por su forma son: los prismas y las pirámides.

Los prismas son poliedros irregulares limitados por dos polígonos iguales y paralelos
llamados bases y por un número de caras laterales (paralelogramos) igual que el número de
lados de sus bases.

Las pirámides son poliedros irregulares cuya base es un polígono y cuyas caras se
encuentran en un punto llamado vértice. La base puede tener cualquier número de lados.
Sin embargo las otras caras deben ser triángulos.

96
Otro tipo de poliedro irregular son los paralelepípedos. En los paralelepípedos tanto las
caras como las bases son paralelogramos los cuales son paralelos dos a dos. El número de
caras laterales siempre es igual que cuatro.

Base

Paralelepípedo

Cara lateral

De acuerdo con los aspectos de los poliedros, surge la siguiente pregunta: ¿Qué se puede
medir en los poliedros?

Se puede medir el área; ésta se considera como la superficie de las caras que delimitan al
poliedro. Por ejemplo, en un cubo el área queda delimitada por los cuadrados que
constituyen sus caras.

También se cuantifica el volumen, es decir, el espacio que ocupa dicho poliedro. Por
ejemplo, el volumen de una caja de cartón es el espacio que ocupa ésta y la medida de ese
espacio.

Además, se mide la capacidad, que es la propiedad de los cuerpos de poder contener otros.
Por ejemplo, en un envase de jugos aparece una leyenda relacionada con la cantidad de
líquido que éste contiene.

El volumen y la capacidad están relacionados, pero se diferencian en que el volumen es la


dimensión de un espacio determinado y la capacidad es la cantidad de algún fluido que se
puede contener en ese espacio.

Volumen de cubos y paralelepípedos

La fórmula para calcular el volumen de un cubo o de un paralelepípedo es la siguiente:

Volumen = área de la base x altura

97
EJERCICIOS

1. Calcula el volumen de los siguientes cubos.


a) b) c) d)

3 cm 4 cm
6 cm 9 cm

e) f)

7.5 cm 8.5 cm

2. Calcula el volumen de los siguientes paralelepípedos.


a) b)
3.5 cm 2 cm 2 cm
2 cm
7.5 cm

6 cm

c) d)
5 cm 2.5 cm 4 cm
3.5 cm

7 cm 5 cm

3. Se desea construir una habitación que contenga 49.4 m3 de aire. ¿De qué altura deben
ser las paredes si el piso es un rectángulo que mide 5.2 m de largo y 3.8 m de ancho?

4. Calcula el volumen en dm3 de una caja con dimensiones 20 cm de largo, 10 cm de ancho


y 10 cm de altura. ¿Cuál es la capacidad de la caja en litros?

5. Encuentra el volumen del agua de una alberca que mide lo siguiente: 25.3 m de largo,
14.7 m de ancho y 2 m de profundidad. ¿Cuál es la capacidad de la alberca en litros y en
kilolitros?

98
Área lateral de cubos y paralelepípedos

El área lateral de un cubo o de un paralelepípedo es igual que la suma de las áreas de sus
caras laterales.

Área lateral del cubo

Área lateral = + + +

Área lateral = 4 × l2 = (4 × l) × l

Área lateral del paralelepípedo

Área lateral = + + +

a b c d

Lo anterior se puede expresar como:

(a × altura) + (b × altura) + (c × altura) + (d × altura)

Factorizando:

(a + b + c + d) × altura

En ambos casos podemos observar que las expresiones (4 × l) y (a + b + c + d) nos dan el


perímetro de las bases. Entonces, la obtención del área lateral de un cubo o un
paralelepípedo se generaliza de la siguiente manera:

Área lateral = Perímetro de la base × altura

EJERCICIOS

1. Calcula el área lateral de los siguientes cuerpos geométricos. Usa tu calculadora


a) b) c) d)
3.5 cm 3.5 cm 5.5 cm 2.5 cm 7.5 cm
2.5 cm 1.5 cm
6.5 cm 4.5 cm
3.5 cm

99
2. Calcula el área lateral de los siguientes cuerpos geométricos.
a) Paralelepípedo con altura igual que 5 cm y base el siguiente paralelogramo

3 cm
5 cm

b) Cubo de 6 cm de lado
c) Paralelepípedo con altura igual que 9 cm y con base un rectángulo de 3 cm de base y
altura igual que 2 cm.
d) Paralelepípedo cuadrangular de 5 cm de lado en la base y 8 cm de altura.
e) Cubo de 7 cm de altura.
f) Paralelepípedo rectangular cuya base mide 4.3 cm de ancho y 2.2 cm de largo y de
altura 10 cm.

3. Resuelve los siguientes problemas.


a) Calcula la altura de un paralelepípedo que tiene como base un rectángulo con las
siguientes dimensiones: 4 cm de base y 5 cm de altura y su área lateral es de 337.50
cm2.
b) El área de un prisma se calcula así: área total = área de las bases + área lateral.
Encuentra el área total de los cuerpos geométricos de los incisos a y b del ejercicio
anterior.

Volumen de Prismas

El volumen de un prisma es el producto del área de la base por la altura.

Área de la base

Altura

Volumen de Pirámides

El volumen de una pirámide es igual a un tercio del producto del área de la base por la
altura, o sea, es un tercio del volumen de un prisma de igual base y altura.


Altura Área = & área de la base × altura

100
Volumen de un cono

El volumen de un cono es igual que un tercio del producto del área de la base por la altura;
si r es el radio de la base de este cuerpo, entonces el área de la base es πr2. Como la altura
del cono es h, la fórmula del volumen es:

1
…  J  3
h 3

El volumen del cono es un tercio del volumen del cilindro que tiene el mismo radio y altura.

Volumen y superficie de la esfera


8
El volumen de la esfera es & J & r

El área de la superficie esférica es 4J 

EJERCICIOS

1. Calcula el volumen de los siguientes prismas.


a) Un paralelepípedo cuyas, dimensiones son 5, 6 y 7 cm respectivamente.
b) Un paralelepípedo de dimensiones 50, 60 y 70 cm.
c) Un prisma triangular cuya base tiene un área igual que 34 cm2 y cuya altura es 7 cm.
d) Un prisma cuadrangular que presenta una altura de 8 cm y una base cuadrada de 5
cm de lado.
2. Determina el área superficial (total) de los siguientes prismas.
a) Un cubo de lado 3 cm.
b) Un paralelepípedo cuyas dimensiones son 3, 5 y 8 cm, respectivamente.
c) Un paralelepípedo de dimensiones 30, 50 y 80 cm.
d) Un prisma triangular cuya base posee un área de 24 cm2 y cuya altura es 12 cm.
e) Un prisma cuadrangular que mide 10 cm de altura y presenta una base cuadrada de
lado 4 cm.
3. Contesta.
a) ¿Cuál es el área del cartón necesario para construir una caja de 30 cm de ancho, 25
cm de largo y 15 cm de alto? ¿Qué volumen tiene la caja?
b) ¿Cuánto miden el área superficial (sin considerar el piso) y el volumen de la casa
representada en el siguiente dibujo? 2.5 m

2m

3m
8m
6m 101
4. Calcula los volúmenes de las pirámides con las siguientes características.
a) La base es un triángulo de base 5 cm y altura 8 cm; la altura de la pirámide es de 4.3
cm.
b) La base es un cuadrado cuyo lado mide 5 cm, y la altura de la pirámide es 5.8 cm
8:
c) La base es un rectángulo cuyo largo y ancho miden 
y 23 cm, respectivamente; la
altura de la pirámide es 30.4 cm.
d) La base es un hexágono regular que mide 2.5 y 1.08 cm de lado y apotema,
respectivamente. La altura de la pirámide es 3.4 cm.
5. Calcula los volúmenes de los conos inscritos en los paralelepípedos.

4 8

4
4 4
4

6. Calcula los volúmenes de los sólidos.

4 6

6
5 10 6
12
5 3

4 5
7. Muestra que el volumen de la esfera de radio r es igual que el del sólido compuesto por
un cilindro de radio r y altura r y un cono de altura r y cuya base es igual a la del
cilindro.

r
r

102
8. Supón que la tierra es una esfera de radio 6 375 km y realiza lo que se te solicita.
a) Obtén el área de la superficie terrestre.
b) Determina el volumen de la tierra.
c) Calcula el volumen de la atmósfera; su altura es 480 km.
Tierra

103

También podría gustarte