Está en la página 1de 50

Unidad V

IR AL INDICE

Génesis

Contenido

Génesis es uno de los libros más conflictivos para algunos círculos


intelectuales, debido a la presentación que hace acerca de la
creación del universo, el ser humano, el primer pecado, el origen de
los diferentes dialectos y otros temas.
En ésta unidad se aborda de manera sucinta algunos de los temas
propuestos, teniendo en cuenta la pluralidad étnica, intelectual e
interconfesional del amable lector.
No se trata de herir susceptibilidades, mejor aun propender por que
el estudiante amplíe su concepto del relato bíblico y se acerque a el
críticamente.

188
Objetivos

Comprender el verdadero significado del planteamiento bíblico.


Identificar el valor teológico de algunos textos polémicos desde e l
idioma hebreo.
Valorar el relato primigenio como una verdad teológica más que una
fría comunicación de datos históricos.

Ejes problemáticos.

¿A que se refiere la imagen y semejanza de Dios en el ser humano?


¿Son Adam y Eva los primeros individuos creados o representantes
de la raza humana?
¿Cual fue el primer pecado de Caín?
¿Quienes son los hijos de Dios en el capitulo 6?

189
Temas.

Génesis.

Nombre

Propósito

Estructura.

Naturaleza y consecuencias del hecho que Dios es el creador

La profunda gravedad del pecado.

La forma en que el juicio de Dios responde al pecado humano en


cada circunstancia.

La presencia de su gracia sustentadora a pesar de todo.

Lectura: una breve reconsideración exegética de Génesis 4.

190
Génesis

‫ב ְֵׁראשִ ית‬

1. Nombre.

En la biblia hebrea, los libros frecuentemente se nombran por la (s)


primera (s) palabra(s) del mismo. De esa manera, Génesis recibe el
nombre de ―bereshit‖ ―en principio‖ o ―en un principio‖. El titulo por el
que se conoce en las versiones castellanas (y por lo tanto más
familiar) es Génesis. Es del griego y viene de la LXX (septuaginta o

versión de los setenta) en dicha versión se tradujo el termino ‫תֹולְׁד ֹת‬


―toledot‖ que significa generación, genealogía, por el griego
―geneseos‖ que se traduce como ―principio, origen,
generación, fuente‖

Robert Cate en su Introducción Al Estudio Del antiguo Testamento


describe el primer libro de la biblia con las siguientes palabras:
―Génesis es en realidad, el libro de los comienzos, de los orígenes.
Cuenta el origen del universo, de la vida, de la humanidad, del
pecado, de la civilización y de las actividades redentoras de Dios.

191
También relata el origen de las naciones y, en particular del pueblo
hebreo‖ 46

2. Propósito

Génesis no pretende ser un libro científico. Es un libro religioso que


da el enfoque teológico de los orígenes del cielo, tierra, vida, pecado,
lenguas, así como del pueblo de Dios.
Muestra la gracia de Dios para con el ser humano que había creado
conforme a su imagen y semejanza y que por el pecado se encuentra
alienado, para que a través de su promesa pueda ser de bendición
para los demás pueblos de la tierra.

3. Estructura

El libro se compone de dos partes bastante desiguales: la primera


parte se conoce como ―historia primigenia‖ ―historia primordial‖ o
―historia primitiva‖ ocupa los once (1 -11) primeros capítulos. La
segunda parte es la ―historia patriarcal‖ abarca los capítulos restantes
(12-50).

En el libro también se puede apreciar el término ‫תֹולְׁד ֹת‬ ―toledot‖

que como se indicó significa ―Generación‖ se repite 11 veces en el


libro y le sirve de eje central. Éste término introduce cada nueva
división del libro, lo que permite elaborar el siguiente bosquejo 47.

46
Op. Cit. Pág. 115.
47
Ibíd. Pág. 116

192
Introducción al libro 1:1 - 2:3
Las generaciones de los cielos y la tierra 2:4 - 4:26
Las generaciones de Adán 5:1 - 6:8
Las generaciones de Noé 6:9 - 9:29
Las generaciones de los hijos de Noé 10:1-11:9
Las generaciones de Sem 11:10 - 26
Las generaciones de Taré 11:27 – 25:11
Las generaciones de Ismael 25:12 – 18
Las generaciones de Isaac 25:19 – 35:29
Las generaciones de Esaú 36:1 – 37:1 se desconoce la razón
por la que la expresión se repite en 36:9
Las generaciones de Jacob 37:2 – 50:26

Si se tiene en cuenta las dos grandes divisiones del libro se puede


bosquejar de la siguiente manera.

I. La historia primigenia 1:1 – 11:32


Primer poema de la creación 1:1 – 2:4ª
Segundo poema de la creación 2:4b – 25
El origen del pecado 3:1-24
El progreso del pecado 4:1 – 6:8
El diluvio 6:9 – 10:32
La torre de Babel 11:1-9
Los descendientes de Sem 11: 10 – 32

II. La historia patriarcal 12:1 – 50:26


El ciclo de Abraham 12:1 – 25:18
El ciclo de Isaac 25:19 – 28:9
El ciclo de Jacob 28:10 – 35:29
El ciclo de Esaú 36: 1-43
193
El ciclo de José 37:1 – 50:26

4. Teología

Los objetivos primordiales de ésta sección de la biblia son teológicos.


Incluso se puede notar cuatro grandes temas principales:

La naturaleza y las consecuencias del hecho de que Dios es el


creador.
La profunda gravedad del pecado.
La forma en que el juicio de Dios responde al pecado humano
en cada circunstancia.
La presencia de su gracia sustentadora, a pesar de todo.

La naturaleza y las consecuencias del hecho de que Dios es el


creador.

En el inicio de su obra el autor plasma que todo lo que existe surgió


sencillamente por el mandato libre y soberano de Dios. No hay
ninguna duda en cuanto a su existencia, el autor sagrado no se
detiene a explicar a Dios, simplemente da por sentado que Él existe y
que de Él proviene toda la creación.

La manera en que el hagiógrafo (del griego ―‖santo ―‖


escritor. Así se llama al escritor de uno o varios libros de la biblia)
narra el evento de la creación, rompe con dos esquemas tradicionales
de cosmovisión: la espiritualización del cosmos que desembocó en el
politeísmo y el pensamiento griego que lleva a la trascendencia de

194
Dios. El primero se dio porque no se veía una creación impersonal,
sino una divinidad pluripersonal, en la que la luna, el sol, los planetas
eran deidades individuales que regían los destinos humanos.

En el Génesis éstos son solo parte de la creación y surgen como


respuesta al mandamiento de Dios. Por otro lado los filósofos creían
más en lo racional y especulativo que en lo intuitivo e incoherente y
elevaban los procesos de la razón a una posición de autonomía,
proceso en el que Dios ya no es necesario.

El esquema que se muestra en el capitulo 1. No pretende ser un


tratado científico. Es un poema en el que cada estico tiene dos
hemistiquios que se corresponden entre sí formando paralelismos
sinónimos. Una estructura en que:

El primer día se corresponde con el cuarto


El segundo día se corresponde con el quinto.
El tercer día se corresponde con el sexto.
El séptimo día no tiene un paralelo. Es un día único que fue
creado para ser dedicado al Señor; planteando de esa manera
el verdadero objetivo del relato de la creación: llamar la
atención sobre la separación del día de reposo para Dios.
Costumbre que se había perdido en el momento en que se
escribió el pasaje.

195
Creación

Día 1. Hizo la luz, separo la luz


de las tinieblas.
Día 4. Sol, luna, estrellas.

Día 2. Separación de las Séptimo día no tiene par


aguas
Debe ser consagrado al
Día 5. Animales acuáticos,
aves Señor

Día 3. Creación de mares,


continentes y vegetación.
Día 6. Animales terrestres; ser
humano.

Hay relaciones obvias entre el relato de la creación en Génesis y otros


relatos similares de la región; entre ellos la relación más notable es
con el relato babilónico conocido como Enuma Elish (―cuando arriba‖
o ―cuando en lo alto‖) su similitud es mucha por lo que no se puede
hablar de coincidencia, como tampoco se puede decir que el relato
babilónico deriva del hebreo, puesto que la fecha de los dos lo hace
imposible. Una parte de los estudiosos dice que el relato bíblico deriva
del babilonio y otro grupo sugiere que ambos proceden de una fue nte
más antigua posición que es más probable por diferencias
significativas entre ambos relatos. ―las diferencias dirigen nuestra
atención a la trascendencia majestuosa de Dios, a su poder aterrador
y a la ausencia de otros dioses. Israel estaba usando probablemente
el antiguo relato como un medio para proclamar la naturaleza

196
verdadera del Dios que es capaz de crear simplemente por el poder
de su palabra hablada‖ 48

El autor en su relato utiliza el verbo ‫― ב ָָרא‬bará‖ ―creó‖ verbo que se


atribuye sólo a Dios y equivale a crear sin tener materia prima ―de la
nada‖ el capitulo describe esa clase de obras que sólo Dios puede
realizar.

La frase ―Y vio Dios que era bueno‖ (vv. 4, 10, 12, 18, 21, 25, 3) abre
el camino al origen de lo que altero el buen orden: el pecado; así
como a la afirmación que un día todo será restaurado en ―un cielo
nuevo y una tierra nueva‖ Ap. 21:1.
En Gn. 1:26. Se presenta el anuncio.

Entonces dijo Dios: ―Hagamos al hombre


a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza;
y tenga potestad sobre los peces del mar,
las aves de los cielos y las bestias,
sobre toda la tierra y sobre todo animal que se arrastra
Sobre la tierra‖

―Hagamos‖ se ha prestado para cuestionamientos acerca de con


quien Dios está hablando. Algunas explicaciones que se han dado
son.

La trinidad Se ha dicho que es un dialogo entre la ―Trinidad‖


Padre, Hijo y Espíritu Santo. Teoría basada en Jn. 1:2. Se
debe notar que en el Antiguo Testamento no hay cabida para la

48
Ibíd. Pág. 118

197
teología de la trinidad. Ésta se da en Nuevo Testamento. En el
Antiguo Testamento se lee: ―Oye, Israel: Jehová, nuestro Dios,
Jehová uno es. Dt. 6:4.

La corte celestial. Se plantea que Dios esta tratando con la


corte celestial. 1R. 22:19. pero esta posición es cuestionable
puesto que nunca se ve a los ángeles creando junto con
Dios.los ángeles participan de la creación del ser humano
solamente observando el milagro. Dios no les está pidiendo
ayuda en el clímax creación.

Plural de plenitud. En Dios existe toda la plenitud, Dios siendo


uno existe en pluralidad; por lo tanto es indivisible, es algo tan
extenso e infinito que no se puede dar en singular.

Plural de majestad. Ha sido usado siempre por los reyes y los


que están en eminencia, quienes hablan como si muchos
hubieran tomado la decisión, ―hemos decretado‖ aunque sea
uno quien la haya tomado.

El soliloquio de Dios. Es Dios hablando consigo mismo. A


veces cuando se habla consigo mismo se dice ―hagamos‖

“al hombre” ‫ָאדָ ם‬ “adam‖ no es un nombre propio, es un sustantivo

genérico y significa: ser humano, raza, humanidad. Se plantea que


Dios creo toda la raza humana, la humanidad, un ser social, colectivo;
no fue sólo la creación de una pareja. Si se toma como nombre propio
(situación que en la biblia se da sólo a partir del capitulo 5:3) hay que
198
responder a preguntas a las que no se tiene posibilidad de dar
respuesta y se irá en contradicción a la misma Palabra de Dios.
Algunas preguntas serían.

Cualquiera mataría a Caín. La preocupación de Caín luego de


matar a su hermano era que cualquiera lo mataría a él. Sólo
quedaban en el mundo Adam, Eva y Caín. Por lo que
cualquiera serían sólo sus padres, sin embargo ―Jehová puso
señal en Caín‖ ¿Por qué era necesaria una señal, si sus padres
le reconocerían fácilmente?

La tierra de Nod. Gn. 4:16 Caín salió de la presencia de Dios y


habito en otro país. ¿Quien lo fundó, quienes eran sus
habitantes?

La mujer de Caín. Gn. 4:17 de donde salió la mujer de Caín, si


la única representante del sexo femenino era Eva, ¿fue su
propia madre también su mujer?

Los demás hijos e hijas de Adam y Eva. Luego de 130 años


Adam y Eva tienen otro hijo al que llaman Set, posteriormente
―engendró hijos e hijas‖ Gn. 5:4 cuando ya Caín había
encontrado su mujer. Así que su esposa no pudo ser ni su
mama ni sus hermanas, Dios no avala el incesto ni va en contra
de sus propias leyes. Lv. 18: 9.

199
“Nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza”

‫ְׁב ַצלְׁמֵנּו כִדְׁ מּותֵ נּו‬ ―betsalménu kidmuténu‖ El autor utiliza una

endíadis, (figura de retorica en la que se usan dos términos


equivalentes para afirmar una idea).
¿Como se explica esa imagen de Dios en el ser humano? Han
surgido diferentes pensamientos respecto al tema, aquí se tratara los
más sobresalientes.

Como un representante de Dios en la tierra; los reyes


paganos colocaban imágenes en las provincias simbolizando
que aunque él no estaba presente en cuerpo, esa estatua
representaba su autoridad.
En el aspecto espiritual e intelectual, puesto que Dios es el
ser sabio por excelencia, el ser humano tiene la capacidad de
conocer y analizar.

Dios es personal, el ser humano es persona, tiene libertad,


voluntad, entendimiento, inteligencia, espíritu. Por lo anterior es
que se puede entrar en dialogo relacional con Dios.

Proceso de creación; Dios hizo al ser humano de manera


diferente a como hizo los demás seres creados.

Escencia y función; en el hombre hay algo que hace la


diferencia con el resto de la creación; ese algo le permite la
hombre entrar en relación con Dios, adorarle, es el único ser
creado al cual su creador le da el privilegio de administrar su
creación, los seres humanos en su relación con otras criaturas

200
pasan a ser representantes de Dios, con el derecho natural de
investigar, someter y usar todo lo que le rodea, gobernar el
mundo en nombre de Dios

Y viene nuevamente: ‫― ב ָָרא‬creó‖ tres veces en el versículo 27.


Y creó Dios al hombre a su imagen,
A imagen de Dios lo creó;
Varón y hembra los creó.

Utiliza tres veces el verbo cuando se trata de la creación de su


máxima expresión de poder y amor.

La profunda gravedad del pecado.

―Y vio Dios todo cuanto había hecho, y era bueno en gran manera‖
Gn. 1:31 contrasta con el devastador poder del pecado sobre quien le
da la posibilidad de actuar en su vida. Los capítulos 2-3 explican
porque la existencia del ser humano en ruina, sujeto a males físicos y
morales, enfrentando la vida por si mismo, luchando contra
catástrofes naturales, doblez de corazón y por ultimo la muerte.

―el capítulo 3, presenta paralelamente el mundo de la experiencia


humana, fracturada y quebrada, alienada y en confusión. La
humanidad, y no Dios, son responsables de la diferencia. En el Edén
(2:8-17) el hombre vive en un huerto arbolado, bien irrigado y fértil.
Todo está en plena armonía, desde las formas de vida superiores
hasta las inferiores. El hombre y los animales sólo se alimentan de las

201
plantas. Si bien hay tareas que cumplir (v.15), no existe lucha ni dolor
para arrebatar a una tierra dura el sustento de la vida.

No crecen cardos ni espinos. Parecería, por tanto, haber cierta


irrealidad en torno al Edén, pues el autor no procura describir el
mundo de la experiencia humana. Describe, en cambio, un mundo
ideal, el reflejo y la relación de la condición espiritual en la que vive el
hombre: está en paz y en comunión con Dios‖. 49

En el huerto hay dos árboles, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia


del bien y del mal. En el hebreo cuando se quiere dar la idea de algo
completo se va a los extremos: cielo y tierra para hablar del universo.
Bien y mal no es solamente lo que es moralmente bueno o malo, es el
conocimiento completo, querer ser igual a Dios, usurpar el
conocimiento de Dios para no tener que acudir a Él. El ser humano al
comer del árbol se propone determinar por si mismo lo que es bueno y
malo, establecer la autonomía moral sobre el bien y el mal y usurpar la
prerrogativa Divina.

Una acción simple como ―y tomó… y comió‖ acarreo consecuencias


drásticas, y difíciles de revertir. La humanidad perdió su inocencia
para siempre. Vienen posteriormente las nuevas dimensiones de la
relación del hombre con Dios: vergüenza y desnudez en lugar de
armonía e intimidad, huir de la presencia de Dios por miedo, para
evadir la responsabilidad, la unidad original se desintegra, el pecado
no une, divide. El ser humano y no la serpiente es responsable de las
decisiones que toma, es él el que tiene el poder de decidir.
49
Sanford, William; Allan David; Bush William Frederic. Panorama Del Antiguo Testamento. Mensaje,
Forma y Trasfondo del Antiguo Testamento. Grand Rapids, Michigan. Editorial: Nueva Creación y
William B. Eerdmans Publishing Company. 675 Páginas. Pág. 78

202
En las historias siguientes se demuestra la gravedad del pecado, que
alcanza proporciones monstruosas, posteriormente se experimenta el
fratricidio, para concluir con el ―canto de la espada‖ de Lamec. Gn.
4:23-24; una brutal exaltación de la venganza y su posterior jactancia.

La respuesta de Caín a la pregunta ¿donde está tu hermano? Muestra


que el pecado se mueve en círculos cada vez más grandes y su
manifestación es álgida y desvergo nzada. De hay que la expresión
Gn. 6:5. ―Vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha sobre
la tierra‖ ilustra lo que venía sucediendo a lo que se le adiciona algo
peor: Gn. 6:2 ―Al ver los hijos de Dios que las hijas de los hombres
eran hermosas tomaron para sí mujeres, escogiendo entre todas‖.

¿Quiénes son los hijos de Dios? ¿Quiénes las hijas de los


hombres? Es un pasaje de difícil y escandalosa traducción. Hay
alunas interpretaciones entre las que se destacan.
La expresión ―hijos de Dios‖ se refiere a los individuos
pertenecientes a la línea de Set, en contraste con los impíos
descendientes de la línea de Caín de los cuales harían parte
―las hijas de los hombres‖

Se refiere a seres angelicales, caídos e impíos que cometieron


actos físicos innaturales e inmorales con mujeres en general.

‫ְׁבנֵי־הָאֱֹלהִים‬ ―bene-jaelojim‖ es una expresión que se refiere

siempre a los ángeles del cielo. Job. 1:6; 2:1; 38:7; Dn. 3:25. La

palabra hebrea ‫― מְׁ ִפלִים‬nefilim‖ que se tradujo como gigantes


en Gn. 6:4 debería traducirse como ―seres caídos‖ la expresión

203
normal para gigantes es ‫ָרפָא‬ ―rafá‖ Dt. 3:1, 1 Cr. 20:6. En

éste pasaje se lee también ―varones de renombre‖ que se cree


es la base histórica para las leyendas de Hércules, Aquiles
entre otros, que según la mitología eran hijos de dioses con
mortales. Es posible los pasajes de 1 P. 3:18-20; Judas 1:5-7
sean referencia a los ―hijos de Dios‖ de Gn. 6.

“No contenderá mi Espíritu con el hombre para siempre”

Gn. 6:3 ésta clase de palabras reciben el nombre de ―Hápax


Legomena‖ son términos que ocurren una sola vez en la biblia y
además no se pueden comparar con ninguna otra, por lo que hay que
acudir a cognados (palabras similares o con grado de familiaridad en
otro idioma) en otras lenguas semitas, lo que dificulta su apreciación

puesto que hay cognados falsos y cognados verdaderos. ‫ֹלא־י ָדֹון‬


―lo – yadón‖ más que ―contenderá‖ (puesto que el ser humano no es
un contendor, ni rival digno ¿acaso alguien lo es? Para Dios) una
posible traducción sería: permanecerá, acompañara.

Gn. 6:6 “Y se arrepintió Jehová…”

Es un texto que al parecer esta en contradicción con otros como Ex.


32:12 ―…vuélvete del ardor de tu ira y arrepiéntete de éste mal contra
tu pueblo‖ La explicación está en los verbos utilizados en cada

escrito ‫נֶחָם‬ ―najam‖ se utiliza en Gn. 6:6 significa sentir dolor,

tristeza, compadecerse, cambiar de opinión. En textos como Ex. 32:

204
12 se utiliza ‫שּוב‬ ―shub‖ éste es un arrepentimiento que abarca el

área moral y nunca se aplica a Dios. Nuestro arrepentimiento, ‫שּוב‬


―shub‖, obra el arrepentimiento de Dios. ‫נֶחָם‬ ‖najam‖ por eso en Ex.

32:14 ―entonces Jehová se arrepintió del mal que dijo habría de hacer
a su pueblo‖ utiliza ―najam‖

El caso de Gn. 6:5-8 marca un hito en la relación de Dios con el ser


humano. Sanford, William; Allan David y Bush William en su
Panorama Del Antiguo Testamento plantean acerca del tema lo
siguiente: ―en este punto y por inspiración divina, se presenta un juicio
teológico de parte de Dios mismo sobre la triste y sórdida historia de la
humanidad y del pecado ya descrita. Éste pasaje muestra, pues, que
el principal tema teológico de los relatos es que el pecado es un
problema radical. Por lo tanto, es también una de las verdades
principales a las que apunta la historia del diluvio. El pecado humano
es tan grave y atroz que Dios no tiene otra alternativa más que destruir
a sus criaturas y comenzar de nuevo a partir de Noé, un hombre
integro dentro de su generación‖ 50.

Un nuevo aspecto aparece en escena, Dios tratando con el ser


humano, ya no como nómada sino ahora como establecido y en un
estado civilizado. Gn. 11:1-9 la torre de Babel le presenta como un ser
colectivo, construyendo; sin embargo una vez más su motivación es
errada: es su fama, deseo de poder y rebelión contra Dios lo que les
inspira. Por lo que Dios se ve obligado a estorbar una vez más sus
planes y simultáneamente queda marcado un precedente: la gravedad

50
Ibíd. Pág. 81.

205
radical del pecado ha distorsionado y manchado la obra de Dios
desde el comienzo.

La forma en que el juicio de Dios responde al pecado humano en


cada circunstancia.

Un Dios justo inevitablemente debe responder con juicio frente al


pecado. La serpiente que es símbolo de maldad a quien
posteriormente se identifica con Satanás fue juzgada primero, Gn.
3:14 ss. Luego la mujer v.16 y posteriormente el hombre vv. 17-24 el
juicio se traduce en las condiciones pecaminosas en las que debe vivir
cada uno. El hombre y la mujer reciben castigo pero no maldición, solo
la serpiente es maldecida.

La culpa, consecuencia del pecado motivó al ser humano a


esconderse de Dios; quien se lanza en su búsqueda, Dios los
confronta con su pecado, intentando llevarlos a reconocer su
responsabilidad. Ellos temerosos de reconocer su pecado, cada uno
culpo al otro. El hombre finalmente culpó a Dios ―la mujer que me diste
por compañera me dio del árbol, y yo comí‖ Gn. 3:12

Dios les expulsa del huerto y les queda vedada la entrada para
siempre. Se dan cuenta que están incapacitados para retomar por si
mismos esa relación con Dios que habían perdido.
A Caín la tierra no le dará sus frutos y será un fugitivo y vagabundo
por la tierra.

El diluvio y la experiencia de la torre de babel, son respuesta al


pecado colectivo de la humanidad. Humanidad que se encuentra en el
206
estado en que ha permanecido desde entonces, alienada, separada
de Dios y separada de sí misma por el pecado, en enemistad y
muerte.

La presencia de su gracia sustentadora, a pesar de


todo.

El pronunciamiento del juicio de Dios es a la vez una luz, provee un


rayo de esperanza. La simiente de la mujer aplastaría la cabeza de la
serpiente. La cubierta que Dios proveyó para su cuerpo, mejor que la
que el ser humano había ideado, simbolizando su provisión para el
pecado.

Al cerrar la puerta del huerto tras ellos, Dios actúa en juicio y


misericordia, ellos no podían gozar de la vida como Él la había
planeado y su amor le impelía a evitar que comieran del árbol de la
vida y vivieran para siempre en alienación.

207
Lectura: Una breve reconsideración exegética de
Génesis 4’
Autor: Emanuel Pfoh
Fuente: Cuadernos de Teología. XXVI. 2007. p 33-38

Resumen: En esta breve contribución, deseamos reconsiderar las acciones


de Caín en Génesis 4 a la luz de lo que podríamos llamar el patronazgo
divino de Yahweh, tal como aparece en la narrativa de todo el Antiguo
Testamento. Desde esta perspectiva, el primer pecado de Caín no seria el
asesinato de hermano sino la desobediencia implícita a la palabra de
Yahweh y su falta de humildad para captar sin cuestionamientos la voluntad
divina.

Es ampliamente sabido que Génesis 4 aborda la cuestión del fratricidio


primigenio en la historia de la humanidad. Caín ejecuta a su hermano Abel y
prosigue así con una nueva serie de trasgresiones que se alejan de los
designios divinos para la humanidad, trasgresiones que fueron inauguradas
por Adán y Eva al consumir el fruto prohibido del árbol del conocimiento del
bien y del mal (Gn. 3). Los relatos sobre estas trasgresiones primigenias en
la literatura bíblica parecen tener la intención de caracterizar aspectos de la
esencia humana contra los cuales cada uno de los fieles debe luchar.

Con anterioridad al asesinato de Abel, la trama nos presenta una situación


que introduce el carácter particular de Caín. Específicamente, Gn. 4:3-7
relata:

―Al cabo de un tiempo, Caín presentó como ofrenda al Señor


algunos frutos del suelo, mientras que Abel le ofreció las
primicias y lo mejor de su rebaño. El Señor miró con agrado a
Abel y su ofrenda, pero no miro a Caín ni su ofrenda. Caín se

209
mostró muy resentido y agachó la cabeza. El Señor le dijo: ¿Por
que estás resentido y tienes la cabeza baja? Si obras bien,
podrás mantenerla erguida; si obras mal, el pecado está
agazapado a la puerta y te acecha, pero tú debes dominarlo .

Es considerable lo que podernos inferir de este breve párrafo, especialmente


si concebirnos el Antiguo Testamento corno una unidad narrativa de motivos
literarios interconectados que conforman a su vez subunidades temáticas.

Sin ser exhaustivos en la recolección de opiniones de otros autores, nos


centramos aquí en la reciente intervención de Thomas L. Thompson, quien
sostiene que la historia de Caín y Abel, así como la de Adán y Eva, es una
historia que nos identifica a todos, en la cual nos vernos reflejados cada uno
de nosotros, y es también una historia que continúa una serie de paradigmas
positivos y negativos en torno a la obediencia de la palabra divina.

Asimismo, cabe notar que creemos saber algo de Dios y de sus actos; es por
ello que, cuando nos preguntamos por qué razón Dios no elige el
ofrecimiento de Caín, recordamos el final de la historia y suponemos que el
rechazo divino de Yahweh sobre Caín se traslada al comienzo del relato.

El final es retroproyectado en el comienzo y nuestra lectura quizás pueda


desviarse de lo que parece manifestar el relato en primera instancia, aunque
implícitamente. En efecto, tal vez uno haría bien en olvidarse todo lo que
cree saber de Dios para interpretar esta historia de un modo alternativo,
aunque ciertamente no exclusivo Cada nueva interpretación encuentra su
210
origen en la reserva —de— sentido presente en los textos; asimismo, es
relevante notar que cada contexto interpretativo hace posible que dicha
reserva-de-sentido pueda manifestarse o hacerse explícita.

Así pues, atendiendo a los actos precisos narrados y al presunto mundo


sociopolítico que se encuentra implícito en la narrativa, podemos obtener
mejores resultados interpretativos.

Reconsiderando nuestro relato, entonces, el rechazo de Dios de la ofrenda


de Caín y su preferencia por la de Abel no debería buscarse en el carácter
mismo de la ofrenda (frutos del suelo versus lo mejor de un rebaño; Gn. 4:4).
Antes bien es posible pensar que el rechazo divino pone a prueba la
humildad de Caín. Y con esta puesta a prueba se demuestra
pedagógicamente al lector la consecuencia de la falta de humildad: Caín
sucumbe ante la frustración y la ira, y mata. Esta frustración y esta ira se
emplazan en la narrativa como un alejamiento de la conducta esperada del
hombre piadoso, que no cuestiona la vo luntad divina —sea esta cual fuere--
y la acepta (deberíamos notar aquí, sin embargo, que el ejemplo de hombre
como no ha sido introducido aún en el relato, y que deberemos esperar a que
Noé aparezca en Génesis 6 para que un contrapunto adecuado de Caín
pueda identificarse).

El relato, pues, nos ilustra acerca de las consecuencias últimas de alejarse


de la palabra de Yahweh: en definitiva, la tragedia de la humanidad. Más
aun, Caín rememora con sus hechos el acto de sus padres, intentando ser
como Dios al comer del fruto prohibido; al matar, hace suya una potestad
divina: quitar la vida, deshacer algo que solamente la divinidad hace. El
castigo ante esta ofensa hacia el orden cósmico que Dios ha establecido (en

211
el que la humanidad no debe hacer suyas las prerrogativas divinas) es
inevitable.

Con respecto al modo en que Dios se comporta en el relato, la lección a


aprender de ello parece ser que la voluntad divina es inapelable (cf., i.e., Is.
14:27: ―si el Señor de los ejércitos ha tomado una decisión, ¿quién lo hará
fracasar? Su mano está extendida, ¿quién la hará volver atrás?‖), y que
ningún tipo de consideración acerca de lo que es justo puede hacerse al
respecto.

Tal como puede verse en la narrativa, no es desde una perspectiva humana


que debemos juzgar los actos de Caín: desde esa perspectiva hubiera sido
justo que Dios aceptara cada una de las ofrendas por igual; su diferencia
cualitativa (frutos y ganado) hablaría tal vez a favor de una consideración
particular de cada ofrenda. Sin embargo, es la perspectiva divina la que
cuenta efectivamente el relato. Corno indica Thompson, ―lo que se toma
como ‗justo‘ es lo que es justo a los ojos de Dios. El contraste no es entre
injustica y justicia, sino entre una perspectiva divina y una humana‖. Aun así,
podemos sospechar que el rechazo divino hacia el producto de la tierra que
Caín le ofrenda al Señor y se ampara en la naturaleza propia de dicho
producto, el cual nunca habría sido aceptado por Él puesto que proviene de
una tierra maldita, como parece sugerir la lectura de Génesis 3:23.

La noción de lo inapelable de la voluntad divina puede ser identificada


también en el relato posterior del destino de Caín. La marca que Dios le
confiere a Caín para que nadie se atreva a matarlo (Gn. 4:15) habla tanto de
una protección paternal de divinidad hacia sus criaturas como del mundo
profano y sociopolítico de padrinazgo el que la narrativa se encuentra inserta:

212
nadie debe tocar a Caín, a pesar de su transgresión, porque Caín es un
sujeto de Yahweh, y como tal, nadie es pasible de ejercer venganza sobre él,
porque la venganza es también una prerrogativa divina. Vale decir, la
humanidad y sus actos pertenecen a Dios, q uien es el juez último y supremo
de todos ellos.

Existe un lazo implícito en el relato entre Dios y Caín, vinculado mutuamente


por la fidelidad del segundo y la protección del primero, lazo que podemos
identificar en otras partes de la narrativa bíblica —y de manera mucho mas
explícita y formal— con lo que luego conformará el concepto de ―alianza‖, y
que nos remite, Como decíamos al mundo sociopolítico de la antigüedad
cercano-oriental, donde la práctica de relaciones de patronazgo se
encontraba ampliamente difundida.

Este concepto se halla implícito en el relato de Génesis, además de


manifestarse en otras partes de la narrativa veterotestamentaria, y su
identificación nos permite encontrar un nuevo significado a la explicación que
el relato da del asesinato original del hombre por el hombre. En efecto, si
atendemos a la posterior proclamación en 1 S. 3:18 (aludida en las palabras
de Thompson), que podríamos traducir como ―Él es Yahweh, él hace lo que
es bueno a sus (propios) ojos‖, presenciamos la idea condensada de justicia
y designio ―histórico‖ (en el sentido de la Heilsgeschichte) presente a través
de todo el Antiguo Testamento. Yahweh, como único patrón de Israel, es la
fuente ―personalizada‖ de justicia y rectitud, suyas son las reglas que su
Pueblo Elegido debe obedecer, no solo para obtener la gracia divina, sino
también para garantizar el orden en el cosmos a través tanto de la justicia
divina como de su praxis en la esfera humana. Y aun citando esta relación se
formaliza en la narrativa luego de la revelación en el Sinaí, es dable pensar
213
que los autores bíblicos del libro de Génesis concebían de manera implícita
la existencia de este tipo de relación o vínculo personalizado en todo el libro,
y luego en todo el Antiguo Testamento .

Así pues, desde esta perspectiva, la desobediencia de Caín atenta


fundamentalmente contra la potestad absoluta de lo divino en el ámbito
humano, potestad que se manifiesta precisamente corno patronazgo divino:
lo que Yahweh hace y ordena en el ámbito de lo humano no puede ser
deshecho o desobedecido, y mucho menos objetado. Desde un punto de
vista narrativo-exegético no debería desestimarse esta mirada al evaluar el
posterior y más explícito pecado de Caín (el asesinato)

Pero el relato habilita aun una perspectiva más de lo que el patronazgo de


Yahweh sobre Caín hace posible: Yahweh le permite seguir con su vida, a
pesar de todo, y en su destierro (Gn. 4:16) Caín inicia algo que puede ser
comprendido corno un mito cultural de los orígenes, circunstancia propia de
lo que la literatura antropológica entiende corno la intervención de un ―héroe
cultural‖ en el ámbito de una sociedad prístina.

Desde este ángulo interpretativo, Caín es el padre epónimo de los artesanos,


los herreros, los músicos, vale decir, de todos aquellos individuos vinculados
con la creación ―menor‖, a la creación profana que involucra la
transformación de la naturaleza por el hombre, los que producen
propiamente ―cultura‖ (Gn. 4:1 7-22). En un cierto sentido. Caín, a través de
su descendencia, permite precisamente que el hombre sea hombre a través
de su producción material. Pero también desde un punto de vista
fenomenológico, y de manera análoga al relato de la expulsión del paraíso
(Gn. 3:17—24), el exilio de Caín representa una vez más la condición
humana en la narrativa veterotestamentaria: apartado de la gracia divina

214
original, lo humano se reafirma en el mundo de lo profano, pero sin que el
deseo por retornar a aquella condición primigenia desaparezca jamás.

***

La potestad divina es inapelable -eso parece decirnos el relato-, y el


alejamiento de una circunstancia tal conlleva el castigo divino por no
obedecer el pacto implícito que establece el patronazgo de Yahweh sobre
cada uno de los humanos.

Ahora bien, ¿cuál podría ser el origen del carácter inapelable de la voluntad
divina? Como hipótesis, sostenemos aquí que la idea de un patronazgo
divino sobre el pueblo de Israel, tal como se manifiesta en los escritos
veterotestamentarios, podría constituirse a partir del modo en que las
sociedades de Asia occidental en la antigüedad que se articulaban
internamente a partir de relaciones de patronazgo pero en un nivel profano,
vale decir, socioeconómico— expresaban la naturaleza de Dios y su
omnipotencia, corno lo demuestran sus epítetos: Él es Señor y Dios del
Pentateuco, o el Señor de los ejércitos que evocan Isaías (i.e., 1:24; 2:12;
3:15; 5:7, 16: 6:3; 8:13; 9:7, 19: 10:16, 23, 24, 26, 33: 13:4, 13: 14:22-24, 27;
19:4, 17, 20; 23:9; 24:23, 28:22, 29: 37:16: 44:6) y los salmos (i.e., 59.5;
80:4, 6, 14, 19; 84:3, l2; 89:8), entre otros ejemplos de la literatura bíblica.

Así pues, de igual manera que en una sociedad de patronazgo, en la cual


los clientes no pueden señalar la conducta de su patrón, los designios
divinos no responden a un código determinado de conducta ante el cual toda
la sociedad puede verse amparada (como en nuestra época
contemporánea): es Yahweh quien dispone cómo actuar, no Israel.

Ante esta situación, es lógico suponer que, en la narrativa bíblica, la


contraparte humana de los designios divinos es la obediencia incuestionable.
215
Asimismo, la dinámica de reciprocidad de este esquema la constituye otro
par: la benevolencia divina y la humildad humana. La omnipotencia divina se
expresa no solo a través de mandatos hacia la humanidad sino también
mediante el amor de Dios por su pueblo, de igual manera, pero
inversamente en este esquema interpretativo, el lazo íntimo que une a los
siervos de Yahweh con la divinidad se conduce a través de la humildad de
los fieles. En nuestro texto, pues, el resentimiento, la ira de Caín se emplaza
en la narrativa como la contraparte de la humildad, humildad que el piadoso
debe mantener ante Dios.

Debemos aguardar, decíamos más arriba, a que Noé haga su aparición en el


relato bíblico (Gn. 6:9-22) para encontrar la contraparte de la conducta de
Caín: el hombre pío que obedece sin cuestionamientos la voluntad de Dios.
―Noé fue agradable a los ojos del Señor‖ (Gn. 6:8), y su humildad lo condujo
a obedecer a Yahweh directamente y sin vacilaciones. Ambos relatos, el de
Caín y el de Noé, nos ilustran de modos opuestos entre sí acerca de las
consecuencias de desobedecer y obedecer la voluntad divina, de la falta de
humildad en uno y de la esencia del hombre pío en otro.

Esta última figura se encuentra también y especialmente representada en el


libro de Job, quien nos ofrece un epítome de humildad y devoción. ―Desnudo
salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré allí. El Señor me lo dio y el
Señor me lo quitó: bendito sea el nombre del Señor‖ (l: 2l). Este es uno de
los temas literarios y pedagógicos centrales que podemos hallar a través de
todo el Antiguo Testamento.

216
Unidad VI
IR AL INDICE

Éxodo
Levítico

Contenido.

Ésta unidad presenta la liberación del pueblo de Israel de la


esclavitud en Egipto; su establecimiento como pueblo de Dios y la
santidad en la que debían vivir a través de la observancia de las
leyes dadas por Dios al pueblo.

Por otro lado, Levítico plantea el propósito y exigencias de Dios para


los escogidos como sus sacerdotes y levitas; así como la
reglamentación del culto, los sacrificios presentados a Dios y las
fiestas que debían ser observadas por el pueblo.

218
Objetivos.

Estudiar el episodio de la liberación del Israel de Egipto


Justificar la importancia de la legislación Divina para el pueblo.
Identificar los fundamentos culticos de Israel y su importancia para la
iglesia.
Llevar a la práctica las enseñanzas contenidas en los libros que se
están estudiando.

Ejes problemáticos.

¿Las plagas de Egipto son solamente accidentes naturales o


milagros Divinos?

¿Israel se acerca por primera vez a las leyes en Horeb o ya tenía


conocimiento de su existencia? ¿Si las conocía por que es
necesario el episodio del Sinaí?

¿Que se mantiene vigente en la actualidad en el sacerdocio


propuesto por Dios para el pueblo escogido?

219
Temas.

Exodo
Nombre
Propósito
Contexto histórico
Contenido
Teología

Levítico
Nombre
Propósito
Contenido
Teología
Sentido social del jubileo bíblico
La justicia y la biblia

220
Éxodo

‫שמֹות‬
ְׁ ‫וְׁאֵ לֶה‬

1. Nombre

Como se dijo, los hebreos llamaron los libros por las palabras iníciales
o las más sobresalientes del primer versículo.

‫וְׁאֵ לֶה שְׁמֹות‬ Veelle Shemot ―y éstos son los nombres‖. El nombre

en si mismo ya está indicando que el libro no pretendió existir


independientemente, sino como la continuación del Gé nesis (note la
preposición Y); algunas veces se le llamó Shemot ―nombres‖. Sin
embargo el nombre por el que más comúnmente se le conoce es
Éxodo, viene del griego  ―Éxodos‖ que es la denominación que
los traductores de la LXX le dieron al libro, significa ―salida‖ e ilustra
el evento que marca el fin de la esclavitud en Egipto del pueblo de
Israel.

En cuanto a la autoría del libro, Robert Cate plantea varias opciones:


El documento sacerdotal en los materiales legales y de
adoración en Éxodo 25-31 y 35-40.
Una mezcla de las tradiciones primitivas del reino del norte y
sur.

221
Gran parte del material viene directamente de Moisés y la
época que refleja.
Sin embargo no se puede desconocer los agregados
posteriores.
Un argumento a favor de otro autor es el hecho que Éxodo
no continua con la estructura de Toledot propia del
Génesis.

2. Propósito

El libro tiene dos propósitos, uno histórico y otro teológico.


Históricamente es el relato de como el pueblo fue liberado de su
servidumbre en Egipto y llevado a Sinaí (Horeb). En su teología el libro
expone la constitución de Israel como pueblo de Dios a través de dos
aspectos51.

La redención de Israel como pueblo de Dios, como resultado de


su libre elección de ellos para ser su pueblo.

La unión de Dios con ellos por medio del pacto en Sinaí.

Estos temas son la base para la fe de Israel, y surgen del amor de


Dios por el que les eligió. El tema fundamental del libro es la
soberanía de Yahweh sobre el universo. El autor de Exodo expone
radicalmente su fe en que Dios está en el control de todo.

51
Cate, Robert. Introducción Al Estudio Del Antiguo Testamento. El Paso Texas. Editorial. Casa
Bautista De Publicaciones. 1990. 494 Páginas. Pág. 137.

222
En Génesis, la ley se caracterizaba por la narración, en Éxodo por la
legislación; el pueblo esta preparado para organizarse como nación
teocrática para lo cual debe recibir la legislación necesaria para dicha
organización.

3. Contexto histórico del Éxodo

Aunque ya se plantearon los lineamientos generales de la historia de


Israel, se pretende ahora puntu alizar aspectos específicos del
contexto histórico de la época que se esta analizando. Para el conciso
estudio del periodo se puede tomar como referencia los nombres de
algunos de sus gobernantes.

Tutmosis I. Durante su gobierno los egipcios llegaron hasta el


Éufrates. En ese momento no se avanzo mucho puesto que la política
era la reconstrucción de su propio territorio.

Tutmosis III. 1490-1436 fue uno de los gobernantes más capaces de


Egipto, derrotó a los Hicsos en la batalla de Meguido en 1468 aprox.
En las campañas siguientes derrotó las posibles amenazas de otros
pueblos.

Tutmosis IV. 1412-1403 celebro un tratado de paz entre Egipto y


Mitani situación que se había presentado por el deseo de Las dos
naciones de conquistar Siria. La firma de dicho tratado fue motivada
por el resurgimiento de los hititas, quienes ya habían iniciado la
invasión en el norte de Siria.

Amenofis III. 1403-1364 consideró innecesarias las campañas


anuales para consolidar la seguridad del imperio, se dedico al lujo y
223
placer, inicio un programa de construcción en el imperio con el objetivo
de buscar su propia gloria.

Amenofis IV. 1364-1317 adorador de Atón (dios solar) a quien


proclamó único dios para librarse del poder de los sacerdotes de
Amón, abandono Tebas y construyó una nueva capital Ahetatón
(ciudad donde se encontraron las cartas de Amarna en 1887
conocidas como Tell-el-Amarna que en su mayoría son
correspondencia entre el faraón en su nueva capital y sus vasallos en
Palestina, Biblos, Meguido, Siquem y Jerusalén, revelan que Palestina
estaba organizada en distritos administrativos con comisionados
residentes en las plazas como Gaza, que a la vez funcionaban como
distritos de aprovisionamiento para las tropas egipcias… Palestina
estaba a cargo de una reducida guarnición de soldados egipcios con
asiento en los centros administrativos) 52

Horemheb. Fue el último faraón de la dinastía XVIII logro cierto


control en la guerra egipcio-hitita, situación que se dio con la
ascensión al trono del rey hitita Suppiluliuma alrededor del 1375 quien
se dispuso a formar un imperio en Siria, éste rey hitita conquista el
territorio Sirio pero no afirmó su dominio, cuando debió enfrentar un
resurgimiento de Asiria. Situación que fue aprovechada por la dinastía
egipcia XIX para recuperarse.

Ramsés I. Fue un general de Horemheb, era descendiente de los


hicsos, estableció la capital en la ciudad de Avaris.

52
Sanford, William; Allan David, Bush, Frederick Panorama Del Antiguo Testamento. Mensaje, forma
y trasfondo del Antiguo Testamento.

224
Seti I. Hijo del anterior, emprendió la recuperación del imperio egipcio
en Asia, tomó Palestina y se atribuyo una victoria sobre un ejército
hitita.

Ramsés II. Hijo del anterior, reino 67 años 1290-1224, en el año


quinto de su reinado atacó nuevamente a los hititas, pero éstos le
resistieron y él debió retroceder. Después de 21 años de reinado
celebró un tratado de paz motivado por el desgaste propio de una
guerra tan larga con el rey hitita Hattusilis III (1275-1250). Los últimos
años de Ramsés II fueron tiempos de paz y grandes construcciones.

Meneftá. Decimotercer hijo del anterior y sucesor, quien enfrento (al


igual que su padre) a los pueblos del mar conformados por los egeo-
cretenses, quienes junto con los libios avanzaron hacia el oeste de
Egipto, sólo para ser derrotados por Meneftá, quien escribió un himno
de victoria sobre una estela (escrito en piedra).

Ramsés III. Inauguró la XX dinastía, 1183-1152. Iniciando su reinado


retomó el dominio de una parte de Palestina, pero luego se vio
enfrentado a los pueblos del mar y apenas logro evitar la destrucción
total de Egipto, destrucción que vino a causa del agotamiento de sus
muchas guerras y las discordias internas de los sucesores de Ramsés
III.

Fecha del éxodo.

No se puede afirmar con certeza donde y cuando exactamente tuvo


lugar el éxodo, pero con base en ciertos datos se ubica entre el 1290

225
a.C. o el 1224 a.C. ésta ha optado por estas fecha por la evidencia
bíblica y extrabíblica con la que se cuenta.

Los israelitas fueron empleados como esclavos para construir


las ciudades de almacenaje Pitón y Ramesés, según Exodo
1:11. Si bien aún existen algunas dudas sobre la ubicación
exacta de estas ciudades… todos los sitios posibles son los
cimientos originales de los faraones de la dinastía
decimonovena y principalmente el resultado de la actividad de
edificación de Ramsés II. El Exodo, pues, debe de haber
acontecido después de su ascenso al trono, en el 1300. 53

Durante el peregrinaje de Israel por el desierto debieron


desviarse alrededor de Edom y Moab Nm. 20:14-20. La
arqueología indica que esos reinos no existían antes del 1300
a.C.

El éxodo está relacionado con la construcción del templo: en el


año cuatrocientos ochenta después que los hijos de Israel
salieron de Egipto, el cuarto año del principio del reino de
Salomón sobre Israel,… comenzó él a edificar la casa de
Jehová 1 R. 6:1. La creencia común, basada sobre los datos
históricos del antiguo Testamento, es que Salomón comenzó a
construir el templo entre 966 y 960 a. C. lo que ubicaría la
fecha del éxodo entre 1446 y 1440 a.C. 54

53
Ibíd. Pág. 124.
54
Cate, Robert. Introducción al estudio del Anti guo testamento. Pág. 138.

226
Descubrimientos arqueológicos dan fe de la destrucción de
varias ciudades cananeas en el siglo XIII a.C. es muy probable
que se refiera a la conquista de la tierra prometida por parte de
Josué y su pueblo.

El éxodo según los anteriores datos, llevan a suponer que los


faraones de la opresión y el éxodo fueron Seti I y Ramsés II o
Ramsés III y Meneftá.

Ver el video “el Exodo” anexo para una teoría distinta de


éste evento. El estudiante está en responsabilidad de
seguir investigando hasta obtener una respuesta
satisfactoria, congruente con todos los datos acumulados
hasta el momento.

4. Contenido

Al bosquejar un libro o cualquier pasaje de la biblia debe hacerse de la


manera más general posible. No hay un solo bosquejo de un pasaje,
de hecho en cada autor las divisiones y el nombre que le da a cada
una son diferentes, el estudiante de la biblia deberá escoger el que
más se le facilite, y sobre todo que lo pueda interiorizar, bosquejar en
su mente aunque no tenga sus apuntes a mano. A continuación se
presenta un bosquejo bastante sencillo señalado por Roy Honeycutt
acerca de las cuatro secciones principales del libro.

Yahweh, Señor de la historia 1:1-7:13


Yahweh, Señor de la creación 7:14-18:27
Yahweh, Señor del hombre 19:1-24:14
Yahweh, Señor de la adoración 24:15-40:38
227
Para un estudio más detenido se adicionan subdivisiones a las
divisiones generales.

Yahweh, Señor de la historia 1:1-7:13.


La opresión de los hebreos por parte de los egipcios. 1:1-2:25
Llamamiento de Moisés y su regreso a Egipto 3 :1-7:13

Yahweh, Señor de la creación 7:14-18:27


Las primeras nueve plagas 7:14-11:10
La pascua 12:1-28
Muerte de los primogénitos egipcios y salida de Israel 12:29-51.
Consagración de los primogénitos de Israel a Dios 13:1-16.
El paso por el Mar Rojo 13:17-15:21
En marcha hacia el monte Sinaí 15:22-18:27

Yahweh, Señor del hombre 19:1-24:14


el pacto de Dios con Israel en Sinaí 19:1-24:14

Yahweh, Señor de la adoración 24:15-40:38


instrucciones para la construcción del tabernáculo 24:15-31:17
renovación del pacto 31:18-34:35
construcción del tabernáculo 35:1-40:38.

5. Teología

Moisés es el personaje sobresaliente del Pentateuco, se le presenta


como el líder de la liberación, fundador de la religión de Israel, quien
promulga la ley y organiza la adoración.

228
Las tribus hebreas proliferaban, por lo que el faraón tomó la iniciativa
de sofocar esa amenaza, matando los neonatos. Razón por la que
Moisés es escondido en una cesta entre los juncos del Nilo. Donde la
hija del faraón lo encontró y adoptó. Moisés se crio en la corte egipcia
recibió la educación y capacitación adecuadas a esa posición.
Hch. 7:22 la formación constaba de aprendizaje de lectura, escritura,
manejo de arco y flecha y otras destrezas físicas e intelectuales como
administración.

Se cree que sus padres eran de la tribu de Leví; luego de dar muerte
a un egipcio abandona el país y se establece en Madián (se extendía
al sur de Edom y al este del golfo de Acaba, en lo que hoy es la actual
Arabia Saudí) allí se establece con Jetro quien vino a ser su suegro,
padre de Séfora con quien Moisés tuvo dos hijos. En tanto en Egipto
el rey que pretendía su muerte ya no existía aunque la opresión del
pueblo iba en aumento. Moisés en su trabajo llega al monte Horeb
donde tiene la experiencia de una teofanía 3:2 y la comisión de ir a
liberar al pueblo.

Moisés plantea una serie de objeciones a las que Jehová responde


pacientemente.
La revelación del nombre Divino: ¿Quién soy yo para que vaya a
Faraón…? 3:11 a lo que el Señor responde ―yo estaré contigo‖ 3:12ª
Moisés plantea otra aporía:
―si voy a los hijos de Israel y les digo:
Jehová el Dios de vuestros padres, me ha enviado
A vosotros, me preguntaran: ¿Cuál es su nombre?
Entonces ¿que les responderé? 3:13

229
YO SOY EL QUE SOY ‫“ ֶא ְׁהי ֶה אֲשֶר אֶ ְׁהי ֶה‬ejye asher ejye‖ para

entender mejor el pasaje es necesario entender la cosmovisión


antiguo testamentaria del nombre de alguien, puesto que no era
solamente un sustantivo, sino que estaba ligado directamente a la
persona, era una representación de su carácter y personalidad, así
que moisés estaba preguntando ¿cuál es tu relación con el pueblo?
Fuiste el Dios de sus padres, ¿Quién eres ahora? La revelación de
Dios en su nombre es la de alguien que se define en función de sí
mismo, ha manifestado su propio ser a la humanidad y se ha hecho
accesible en comunión y como salvador. En el versículo 15 la forma

del nombre es lo que se conoce como el tetragrámaton ‫ יהוה‬YHWH.

La palabra de cuatro letras, el nombre impronunciable de Dios, que es


bastante similar al verbo ―ser‖ o ―estar‖ del hebreo, es el Dios de
existencia propia, el Dios que no depende de nadie, del cuál todos
dependen. Infortunadamente la pronunciación exacta se ha perdido.
Puesto que un nombre tan santo no se podía repetir, los judíos
dejaron de pronunciarlo y empezaron a sustituirlo por ―Adonay‖ que
traduce ―Señor‖ con el tiempo se añadieron las vocales de Adonay al
nombre YHWH y es el origen del nombre ―Jehová‖ que se utiliza hoy;
las nuevas traducciones han optado acertadamente por llamarle
―Señor‖.
Moisés el profeta. En 4:10 ss. Moisés vuelve a plantearle una
objeción, esta vez debido a la torpeza de su lengua a lo que Dios
utilizando una sinécdoque le promete ―yo estaré con tu boca‖ 4:11. El
paradigma del mensajero es que debe encarnar un mensaje,
subordinando deseos, ideas, intereses propios y siempre iniciando su
mensaje con las palabras ―Jehová, el Dios de Israel, dice así‖ 5:1

230
Las plagas

A la negativa del faraón de dejar ir al pueblo, se lleva acabo el


enfrentamiento entre el poder y la autoridad de Dios con la obstinación
del faraón.
Las primeras nueve plagas forman una serie continua, 7:8-10:29;
están estructuradas en tres series de tres eventos cada una; la
primera plaga de cada serie se introduce por el mandato de Dios a
moisés de levantarse temprano e ir al encuentro del faraón en el rio
7:15; 8:20; 9:13. La segunda plaga de cada serie se introduce con la
orden de entrar a la presencia de faraón con la demanda de dejar ir al
pueblo 8:1; 9:1; 10.1. La tercera serie siempre llega sin advertencia.
8:16; 9:8; 10:21. Las plagas crecen en severidad y concuerdan con los
fenómenos naturales de Egipto, además constituyen una relación de
causa y efecto en el mismo orden que las presenta el relato bíblico.

estructura Primer Segundo Tercer


grupo grupo grupo

Moisés se presenta 1. El agua se 4. Moscas de 7. Granizo y


Delante del faraón Por transforma toda clase fuego
la mañana a orillas del en sangre mezclados
Nilo. 7:15; 8:20; 9:13
tienen lugar la 1, 4, 7
plagas
Moisés entra a la 2 Ranas 5. Muere el 8. langostas
presencia de faraón. invaden la ganado por que devoran
8:1; 9:1; 10:1. Tienen tierra una todo
lugar la 2, 4, 7. plagas enfermedad

231
Moisés y Aarón no van 3. La tierra 6. Ulceras en 9. Tinieblas
ante faraón pero se llena de hombres y en la tierra
realizan una acción piojos animales
simbólica. 8:16; 9:8;
10:21 tienen lugar la 3,
6, 9. plagas

La pascua

Éxodo 12:1-14. Una practica que se convirtió en la fiesta más importante


para los judíos, era celebrada juntamente con la de los panes sin levadura, y
se prolongaba durante siete días.

En la pascua debía sacrificarse, asarse y comerse un animal macho de las


ovejas o cabras. Los israelitas debían comerlo listos para viajar; debían
poner parte de la sangre en el dintel y los postes de la puerta, para señalar
las casa de los israelitas, de modo que Dios pasara de largo y perdonara la
vida de sus primogénitos.

La carne del sacrificio seria acompañada con panes sin levadura y hierbas
amargas, representando la rapidez con la que salieron de Egipto.

El significado exacto del término hebreo ‫ֶפסַח‬ ―pesaj‖ se desconoce, la

explicación más acertada es ―pasar de largo‖ ―exceptuar‖. Moisés da la orden


de sacrificar la pascua sin explicar el término, por lo que se cree que era algo
conocido por el pueblo. Pudo haber sido una ofrenda pastoril o agr ícola, sin
embargo su significado cambió radicalmente para el pueblo a partir de ese
momento, puesto que se constituyo en un acto de conmemoración de la
liberación del pueblo por la gracia de Dios.

232
La pascua debía ser observada por todos los israelitas, e incluso los
extranjeros circuncidados que vivieran entre ellos, por estatuto perpetuo
12:24. Algunos detalles de la primera pascua no se volvieron a practicar sino
de manera simbólica, entre ellas las del versículo 11, ceñirse los lomos con
un cinto, con los pies calzados, bastón en la mano y comerla
apresuradamente, así como pintar los dinteles de las casas.

La pascua se celebraba a la puesta de sol el 14 de Abib o Nisán Ex. 13:4;


34:18, éste mes marcó el primero de los meses del año Ex. 12:2. El cabrito o
cordero macho de un año sin defecto, debía ser apartado el 10 del mismo
mes; si la familia era pequeña podía compartirlo con otras familias para las
que el animal fuera suficiente, lo que sobrara sería quemado en la noche y
no se podía quebrar los huesos. 12:46. ―si alguien por alguna razón
justificada no podía celebrar la pascua en la fecha establecida, tenía permiso
para celebrarla en el segundo mes; pero si el descuido era voluntario, el
infractor era castigado con la muerte Nm. 9:6-14. A las mujeres se les
permitía participar en la celebración pero no estaban en la obligación de
hacerlo 1 S. 1:3,7 Lc. 2:41 55

El calendario judío

55
Varios autores, Diccionario Ilustrado de la Biblia. Miami, EE.UU. editorial Caribe. 1974. 735 páginas;
pág. 488.

233
1. NISÁN
Marzo- abril
12. ADAR 2. IYYAR
Febrero-
marzo Abril-mayo

11. SEBAT
3. SIVÁN
Enero-
Mayo-junio
febrero

Calendario
10. TEBET hebreo, y 4. TAMUZ
Diciembre- su
equivalente Junio-julio
enero
moderno

9. QUISLEU
5. AB
Noviembre-
Julio-agosto
diciembre

8.
6. ELUL
MARJESVÁN Agosto-
Octubre- septiembre
nov. 7. TISRÍ
Sep.-oct.

Algunos meses tenían un nombre preexílico que fue cambiado


luego del postexilio.
1. Nisán Est. 3:7; Neh. 2:1 se conocía como Abib Ex. 13:4;
23:15; 34:18; Dt. 16:1
2. Iyyar se conocía como Zif. 1 R. 6:1,37
3. Tisrí se conocía como Etanim 1 R. 8:2
4. Marjesván se conocía como Bul 1 R. 6:3.

El pacto y la ley en Sinaí


234
Después de la liberación en el Mar Rojo. Israel fue hacia Sinaí, luego de tres
meses 19:1, algunas situaciones que se presentaron en el camino fueron la
provisión de aguas en Mara 15: 22-25, en Refidim al golpear la roca, 17:1-7;
una cena de codornices y el maná 16:1-36.

El pueblo acampo frente al monte mientras Moisés ascendió, luego de una


consagración de tres días se presentaron al pie del monte donde Dios se
manifestó con grandeza y majestad. En medio de ésta experiencia Dios
llama a Moisés y pronuncia los diez mandamientos.

La porción de material de Exodo 19:1-24:14 se conoce como ―el libro del


pacto‖ es una unidad que presenta el compromiso del pacto entre Yahweh e
Israel. Donde Israel participa de una relación especial con Dios descrita en
tres frases:

un tesoro especial sobre todos los pueblos.


un reino de sacerdotes.
una nación santa.

Éxodo 20,22-23,19; se conoce como el Código de la alianza. Es uno de los


tres códigos que presenta la biblia, donde recientemente a podido
esclarecerse el trasfondo cultural especifico del pacto de Sinaí; que tiene un
paralelo con la estructura literaria de u tratado internacional del antiguo
oriente que se celebraba entre el señor y sus súbditos. Las partes de esos
pactos eran:

Preámbulo. Era una identificación del autor y presentación de sus


títulos. ―Yo soy Jehová tu Dios‖ 20:2ª

235
Prólogo histórico. Una exposición de los vínculos previos entre las
partes, con énfasis en los actos benevolentes del señor para sus
vasallos, lo que debía determinar la lealtad de sus siervos. Por lo que
el Señor les recuerda ―que te saque de la tierra de Egipto de casa de
servidumbre‖ v. 2b.

Clausulas del contrato que comprenden.


1. La demanda básica de lealtad y fidelidad ―no tendrás dioses ajenos
delante de mí‖ 20:3.
2. Estipulaciones especificas vv. 4-17. Es decir una reglamentación
del vinculo dentro del imperio.

Disposiciones relativas a:
1. el depósito del texto. Esa clase de contratos se guardaban en el
templo; las tablillas que contenían el decálogo Divino se guardaron
en el arca del pacto. 25:16 y posteriormente el arca se guardó en
el templo.
2. Una lectura publica periódica. Dt. 31:10 -13

Maldiciones y bendiciones prescriptas para los vasallos ya sea porque


guardaran o rompieran el pacto (para las bendiciones Dt. 28:1 -14 y
para las maldiciones 15-68.

Ésta clase de pactos se sellaba con sacrificios, derramamiento de sangre,


en los que se ratificaba el contrato, Ex. 24.
Se debe tener en cuenta que el decálogo divino es un gran regalo de Dios
para su pueblo. No son leyes para subyugarlo, al contrario, el versículo 2
dice: ―Yo soy Jehová, tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto de casa de
servidumbre‖ es evidente que la intención del Señor no es sacarlos de la
esclavitud en Egipto para volverlos a esclavizar, es la declaración de una
236
regulación de esa libertad de la que ellos ahora gozaban y que debía ser
conservada para mantenerse en libertad.

Evidentemente el decálogo no agota la cantidad de leyes dadas por Dios.


Existe toda una legislación que incluye unos 613 mandamientos en total y
que cubría los diferentes aspectos de la vida religiosa, civil, social que regía
normalmente una nación.

Varios de los mandamientos contenidos en la escritura eran ampliamente


difundidos en el mundo de la época puesto que formaban parte del ―código
de Haamurabi‖ quien fue un rey de babilonia 1730-1685 a.C. y el verdadero
fundador del imperio. Su código que es quizá el más antiguo del mundo, es
un monumento a la civilización antes señalada.

Por su clase las leyes se dividen en:

Casuística: es la que debe estudiar caso por caso, puesto que debe cumplir
ciertas condiciones para su aplicación. ―Hablad a los hijos de Israel y
decidles: Cualquier varón, cuando tuviere flujo de semen, será inmundo‖ Lv.
15: 2. Los versículos siguientes 3-18. Plantea variantes de tiempo de diversa
índole que deben cumplirse para su aplicación.

Apodíctica: no admite una interpretación diferente a la literal. ―Todo hombre


que maldijere a su padre o a su madre, de cierto morirá; a su padre o a su
madre maldijo; su sangre será sobre él‖. Lv. 20: 9.

Las leyes, sean casuísticas o apodícticas, estructuralmente se pueden


dividir en dos partes:

Prótasis: que es el enunciado de la ley.


237
Apódosis: que es el procedimiento a seguir.

Diagramación estructural de una ley (en éste caso apodíctica, aunque para la
casuística funciona igual) la referencia bíblica es Levítico: 20:10

Ley

Prótasis Apódosis
Si un hombre cometiere El adultero y la adultera
adulterio con la mujer indefectiblemente serán
de su prójimo muertos

El tabernáculo.

La palabra hebrea que más frecuentemente se traduce ―el tabernáculo‖ es

‫הַםִשְׁ כָן‬ originalmente significa ―la vivienda‖ específicamente una carpa. En

el uso veterotestamentario, sin embargo, se limita casi totalmente a la carpa


santuario que precedía al templo. Su descripción se hace en dos extensos
pasajes del Exodo. En los capítulos 25-31 Dios revela el plan a Moisés, los
materiales y el contenido. Del 35-40 Moisés cumple el mandato de Dios, y los
capítulos son una reiteración casi literal del mismo relato. Lo que aparece

238
entre las dos secciones es el registro de la desobediencia por parte de Israel
de los mandamientos de Dios respecto a la adoración de los ídolos. Situació n
que fue un problema durante toda su historia.

El tabernáculo era básicamente un santuario transportable que constaba de


un armazón de Acacia, cubierto por dos cortinas de lino que daban forma al
lugar santísimo (donde se encontraba el arca del pacto que contenía las
tablas de la ley) y al lugar santo (donde se hallaba el altar del incienso, el
candelero y la mesa con el pan de la proposición).

El tabernáculo estaba ubicado en un patio o atrio separado del campamento


por cortinas blancas de 22.5 metros de largo. En el patio ubicado delante del
tabernáculo, se hallaba el altar de los holocaustos y en medio de estas dos
partes la fuente para lavamiento.

La tienda era un símbolo visible de Dios entre su pueblo, allí Israel debía
adorarlo y expiar las violaciones a su ley. De igual manera era una tipología
de la presencia de su Hijo Jesucristo ―Aquel verbo se haría carne y
habitaría entre el pueblo. Juan 1:4.

239

También podría gustarte