Está en la página 1de 11

Universidad de Cundinamarca

Informe de laboratorio #2: biología celular


Henry Carrillo Díaz
Luis Camilo Sánchez Farfán

Membrana celular

Introducción
Para llevar a cabo las reacciones químicas necesarias en el mantenimiento de la vida,
la célula necesita mantener un medio interno apropiado. Esto es posible porque las
células se encuentran separadas del mundo exterior por una membrana limitante,
la membrana plasmática. Además, la presencia de membranas internas en las
células eucariotas proporciona compartimientos adicionales que limitan ambientes
únicos en los que se llevan al cabo funciones altamente específicas, necesarias para
la supervivencia celular.
La membrana plasmática se encarga de:
  selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo
aislar
 regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular (lo que entra y
sale de la célula);
 comunicación intercelular
La mayoría de las células tienen membranas internas además de la membrana
plasmática, forman y delimitan compartimentos donde se llevan a a cabo las
actividades bioquímicas de la célula. Las restantes membranas también constituyen
barreras selectivas para el pasaje de sustancias.(
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm) Comentado [JCA1]: Esto no se cita de esta manera.

Objetivo general
Conocer la interacción entre membranas y como se da el intercambio de sustancias entre el
protoplasma y el espacio extracelular. Comentado [JCA2]: Objetivos específicos?

Marco teórico
Osmosis :Formalmente, la ósmosis es el movimiento neto de agua a través de una membrana
semipermeable desde una zona de baja concentración de solutos hacia otra de mayor
concentración. Esto puede sonar extraño al principio, ya que casi siempre hablamos de la
difusión de solutos disueltos en agua, no del movimiento mismo del agua. Sin embargo, la
ósmosis es importante en muchos proceso biológicos y suele ocurrir al mismo tiempo en que
se transportan o difunden los solutos.(
https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-transport/diffusion-and-
osmosis/a/osmosis)
La osmosis es el movimiento completo del agua a través de la membrana desde el lugar que
hay menor cantidad de soluto a mayor cantidad de soluto
Difusión : la difusión es el movimiento de átomos y moléculas de sustancias de una región
de mayor concentración una de menor concentración
(https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6276/1/2.3.Transporte%20celular%
20PRISCILA.pdf)
La difusión es el movimiento completo de sustancias a través de la membrana desde el lugar
de mayor concentración a una de menor concentración
Materiales y métodos Comentado [JCA3]: MAYÚSCULA.

ACTIVIDAD 1: EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL


FUNCIONAMIENTO DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
En esta actividad se utilizará la planta de remolacha (Beta vulgaris), cuyas células
almacenan en la vacuola central el pigmento violeta betacianina.
MATERIALES:
 Agua destilada
 Hielo
 Baño de agua a 70 °C
 Baño de agua a 37 °C
 Gradilla para tubos de ensayo
 Cuchillas
 Dos vasos de 150 a 200 ml
 Pinza de tubo de ensayo
 Una remolacha
 Seis tubos de ensayo
 Aguja de disección
 Vaso con hielo
 Pipetas de 5 ml
 Termómetro
 Envase con hielo.
Procedimiento:
1. Corte 3 pedazos de remolacha (aproximadamente 15 mm de largo) y
colóquelos en tubos de ensayo rotulados del 1 al 6.
2. Añada 5 ml de agua al tubo 3 y colóquelo en el congelador por 30 min.
3. Añada 5 ml de agua al tubo 2 y colóquelo en el temperatura ambiente por 30 min.
4. Añada 5 ml de agua al tubo 1 y colóquelo en un baño de agua caliente a
70° C durante 1 minuto, luego déjelo reposar y después de 20 min saque el
trozo de betarraga del tubo.
5. Deje que la temperatura del baño baje a 55 °C y haga lo mismo con el tubo
2.
Análisis y resultados de la practica # 1
6. Compare la intensidad de color de las soluciones en los tubos.

Tubos Temperatura Intensidad del


°c color
(1=menos
intenso;
6=mas
intenso)
1 70 6
2 20 3
3 Baño de hielo 1

(PH: Peña,H.,P.,A.)

Caliente Ambient Frio #3


#1 #2
7. ¿Qué tubo mostró más intensidad de color?
El tubo número 1 que contenía agua caliente
8.¿Qué indica la intensidad del color?.
Que a mayor temperatura las células aumentan su actividad intracelular, dilatándose con
mayor rapidez, y haciendo que su pigmento se mueva más rápido en el agua Comentado [JCA4]: Por qué?

9.¿Cómo afectan las temperaturas altas a las membranas celulares?.


Las temperaturas altas actúan sobre la celula aumentando su actividad haciendo que
las membrana se abran permitiendo la salida de sustancias
12.¿Qué le pasa a las células en temperaturas bajas?
A temperatura baja las células se compactan y disminuye su activada intracelular y
extracelular Comentado [JCA5]: Por qué?

ACTIVIDAD 2: Comentado [JCA6]: Para plasmar adecuadamente sus


respuestas se necesita realizar una adecuada revisión
TRANSPORTE CELULAR: DIFUSIÓN y OSMOSIS. bibliográfica con sus citas respectivas.

A. Difusión
A.1. Difusión de moléculas de colorante en agua
En esta actividad, se estudiará el movimiento browniano de las moléculas y el
efecto de la temperatura sobre dicho movimiento.
MATERIALES:
 Dos vasos precipitados 100 ml
 Agua a temperatura ambiente
 Agua a temperatura fría
 Colorante vegetal.
 Procedimiento:
1) Añada a un primer vaso 90 ml de agua a temperatura ambiente y al
segundo vaso 90 ml de agua a temperatura fría.
2) Deje los vasos reposar por 15 min para que no haya movimiento del agua.
3) Transcurrido este tiempo, añada cuidadosamente y en ambos envases a la
vez, una gota de colorante y observe la dispersión de la gota.
4) ¿Afectó la temperatura la difusión del colorante? Explique su observación
Análisis y resultados de la practica # 2
Vaso #1 temperatura caliente: observamos que la
tinta se esparce más rápido, ya que el agua a
temperatura alta aumenta el movimiento
molecular y hace que la tinta se esparza con
mayor rapidez

Vaso # 2 temperatura ambiente: la tinta a


temperatura ambiente se observó que no se diluye
con tanta rapidez respecto l vaso #1 y mas rápido
respecto al vaso #3.

Vaso # 3 temperatura helada : se observo que al


introducir la tinta al agua su dilatación es menor,
ya que las moléculas del agua a esta temperatura
están mas estáticas .

(PH: Peña,H.,P.,A.)
ACTIVIDAD 3:
OSMOSIS EN CÉLULAS ANIMALES:
En las siguientes experiencias se observará qué ocurre al colocar células
animales y vegetales en soluciones con diferentes concentraciones de solutos.
B.1. Células animales
Cuando los eritrocitos (glóbulos rojos) se encuentran en un ambiente hipotónico, el
agua entra por difusión y sucede hemólisis (rompimiento del eritrocito). Cuando el
eritrocito está en un ambiente hipertónico pierde agua, se encoge y sucede
crenación. En este experimento se observará el comportamiento de los glóbulos
rojos en soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.
MATERIALES:
 Frascos con soluciones de NaCl (0, 0.9 y 1.5 %p/v)
 Porta y cubreobjetos
 Agujas de disección
 Microscopio óptico compuesto
 Gotas de sangre
 Toalla Nova
 Gotarios plásticos
 Agua destilada
Procedimiento:
1. Ud. recibirá tres frascos conteniendo lo siguiente:
 Frasco 1: Agua destilada (solución de NaCl 0.0 %p/v).
 Frasco 2: Solución de NaCl 0.9 % (0.9 gr NaCl en 99.1 ml de H2O).
 Frasco 3: Solución de NaCl 2.0 % (2.0 gr NaCl en 98.0 ml de H2O).
2. Pinche el dedo de un compañero y coloque unas gotas de sangre en cuatro
portaobjetos. Agregue a cada uno de ellos las soluciones de NaCl. Observe
la apariencia de la mezcla en cada portaobjeto a preparar a continuación:
 Portaobjetos 1: Gota de sangre, coloque el cubre objeto y observe
 los eritrocitos bajo el microscopio.
 Portaobjetos 2: Gota de sangre más gota del frasco 1 (0.0 %),
 coloque el cubreobjeto, observe bajo el microscopio y compare con
portaobjetos 1.
 Portaobjetos 3: Gota de sangre más gota del frasco 2 (0.9 %),
coloque el cubreobjeto, observe bajo el microscopio y compare con
portaobjetos 1.
 Portaobjetos 4: Gota de sangre más gota del frasco 3 (1.5 %),
coloque el cubreobjeto, observe bajo el microscopio y compare con
portaobjetos 1.
3. ¿Qué observó en la primera muestra (porta objetos 1)?.
Globulos rojos
4. ¿Qué le pasó a las células al entrar en contacto con cada una de las
soluciones? ¿Por qué?
Fueron cambiando de aspecto hasta el grado de que ocurriera una heritrocateresis, ya
que cuando la célula contiene una concentración de soluto mayor que su ambiente
externo se dice que la célula está en una solución hipotónica, y como consecuencia,
el agua entra en la célula causando que se expanda. Si la concentración de solutos es
mayor fuera de la célula, se dice que la célula está en una solución hipertónica; la
célula pierde agua y se encoge. Si las concentraciones de soluto son iguales a ambos
lados de la membrana, se dice que la célula está en solución isotónica ya que no hay
movimientos.
(https://es.slideshare.net/LizethSakura/reporte-la-membrana-y-el-transporte-
celular)

5. ¿Cuáles de las soluciones usadas fueron hipotónicas, hipertónicas e


Isotónicas para los eritrocitos?
 0,0% de NaCl solución hipotónica.
 0,9% de NaCl solución hipertónica
 0,2 % de NaCl solución hipertónica.

6. ¿En qué solución sucedió hemólisis de los eritrocitos y por qué?


En la solución hipotónica 0,0 NaCl ya que este pasa por un estado de turgencia (se
hincha por el exceso de líquido) y luego esta se estalla debido a la presión.
(https://es.slideshare.net/LizethSakura/reporte-la-membrana-y-el-transporte-celular)

7. ¿Por qué ocurrió la crenación?

Crenación ocurre cuando una célula se encuentra en una solución hipertónica ya que
afuera de la célula se encuentra mayor concentración de NaCl esta entra a la célula
desplazando al agua hacia afuera y la célula se contrae por deshidratación.

8. ¿Qué indican los resultados acerca de la concentración de solutos en el


Plasma sanguíneo?
 Indican que cuando la celula contiene una concentración de solutos mayor que
su ambiente externo, se dice que la celula esta en una solución hipotónica
 Si la concentración es mayor fuera de la celula, se dice que la celula esta en
una solución hipertónica.
 Si las concentarciones de solutos son iguales en ambos lados de la membrana,
se dice que la celula esta en una solución isotónica.
( https://es.slideshare.net/LizethSakura/reporte-la-membrana-y-el-transporte-
celular)
(medicina, s.f.)ACTIVIDAD 4:
Osmosis en Células vegetales
Cuando las células vegetales se encuentran en un ambiente hipotónico, el agua
que ingresa incrementa el tamaño de la vacuola ejerciendo presión de turgencia
contra la pared celular, hasta que llega a un punto límite en que no puede ingresar
más agua y se evita el rompimiento de la célula debido a la presencia de pared
celular. Cuando las células vegetales están en un ambiente hipertónico pierde
agua, las células sufren de plasmólisis donde la membrana celular se separa de
la pared celular, lo cual puede ser letal para esta célula. En este experimento se
observará el comportamiento de las células de catáfilo de cebolla expuestas a
soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.
MATERIALES:
 Frascos con soluciones de NaCl (0.0%, 0.9% y 2.0 %)
 Porta y cubreobjetos
 Agujas de disección
 Microscopio óptico compuesto
 Cebolla
 Toalla Nova
 Gotarios plásticos
 Agua destilada.
Procedimiento:
1. Rotule y prepare tres portaobjetos según se indica a continuación. Coloque
un cubreobjetos y observe con el microscopio:
Portaobjetos 1: Trozo de catáfilo de cebolla más unas gotas del
contenido del frasco 1.
Portaobjetos 2: Trozo de catáfilo de cebolla más unas gotas del
contenido del frasco 2.
Portaobjetos 3: Trozo de catáfilo de cebolla más unas gotas del
contenido del frasco 3.
2. ¿Qué les pasó a las células al entrar en contacto con cada una de las soluciones?

NaCl 0% : la célula esta


en un medio
hipotónico la cual la
célula sufre turgencia

Pared celular

(PH, Carrillo, D., H., Artista, Sanchez, F.,L.C)

2% de NaCl : la celula se
plasmoliso por que esta en
un medio hipertónico, ya
que la concentración mayor
de NaCl esta en el exterior

Pared celular

protoplasto

(PH, Carrillo, D., H., Artista, Sanchez, F.,L.C)


0,9% NaCl hipertónica : se
desidratan muy poco y no
alcanzan a llegar a
plasmolisarce

Pared celular

Protoplasto

(PH, Carrillo, D., H., Artista, Sanchez, F.,L.C)

3. ¿Cuáles de las soluciones fueron hipotónicas, hipertónicas e isotónicas con


respecto a la célula vegetal?
Hipotónicas: fueron la muestra con 0% de NaCl
Hipertónicas: fueron las muestras con 2% y 0.9% de NaCl
4. ¿Por qué ocurrió plasmólisis en una de las soluciones?
Ocurrió plasmólisis ya que la solución esta hipertónico con un 2% de NaCl por fuera
de la célula
5. ¿Cuál es la diferencia entre plasmólisis y creación?.
6. ¿Por qué no ocurre lisis (rompimiento de la célula) en la célula vegetal?
Por que la células vegetales tienes pared celular y protegiendo a esta, no deja que se
estalle ni que se encoja

7. ¿En qué tipo de solución ocurrió turgencia?

Ocurrió turgencia en la solución 0.0 % NaCl

Conclusiones
 Que a diferentes temperaturas las células vegetales (remolacha) hay cambios Comentado [JCA7]: Se evidenció que a diferentes…
respecto al movimiento celular
 Que el moviento browviano es directamente porcional con la tempertura ya
que a mayor temperatura el moviento de las moléculas es mayor, haciendo
que en aguas de mayor temperatura

 Diferentes proporciones de NaCl, frete a la célula vegetal (cebolla) nos


proporciona diferentes cambio respecto al estado de está haciendo que ocurra
plasmólisis o turgengencia

Bibliografía
Academy, k. (s.f.). Obtenido de • (https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-
transport/diffusion-and-osmosis/a/osmosis)

dspace. (s.f.). Obtenido de


https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6276/1/2.3.Transporte%20celula
r%20PRISCILA.pdf)

medicina, f. d. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/LizethSakura/reporte-la-membrana-y-


el-transporte-celular

paula peña, h. c. (s.f.). fotografias. laboratorio membrana celular. udec, fusagasuga.

Raisma, J. (s.f.). Obtenido de http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm

Comentado [JCA8]: Es difícil rastrear esta bibliografía a lo


largo del documento. No esta adecuadamente citada esta
información.

También podría gustarte