Está en la página 1de 5

1.

1 Relación hombre-conocimiento-realidad

1.1.1. Concepto de realidad y conocimiento


Desde que el hombre existe es un ser en situación relacional con la
realidad, pero ¿qué entendemos por realidad?
Podemos decir que nos referimos a lo existente, desde dos dimensiones:

Relaciones del hombre Relaciones de los


con la naturaleza hombres entre sí

REALIDAD NATURAL REALIDAD SOCIAL

PRÁCTICA SOCIAL

MODOS DE RELACIÓN CON LA REALIDAD

Los conocimientos científicos surgen de la práctica social, poniendo en relieve


tres modos de relación del hombre con la realidad:
a) Modos de trabajar: Actividad mediadora de las relaciones con la realidad,
relaciones productivas las cuales son el vínculo fundamental del hombre
con ésta realidad natural y social.

EL CONOCIMIENTO NO SE PRODUCE EN UN HOMBRE


AISLADO, SINO EN UN HOMBRE INSERTO EN UNA TRAMA
SOCIAL

b) Modos de conocer: De que forma el hombre se aproxima a esta realidad, el


método para aprehender esta realidad debe ser concordante a ellas, es
decir, a una realidad dinámica y cambiante en unidad dialéctica con la
naturaleza,
¿CÓMO CAPTAMOS EL MOVIMIENTO DE LAS COSAS? Problemática de la
metodología de la investigación social.

COMO LA REALIDAD NO ES CONSTANTEMENTE IGUAL SINO


ESCENCIALMENTE DINÁMICA EL SER REAL ES PERMANENTE DEVENIR, LAS
RELACIONES ENTRE LOS HOMBRES Y DE ESTOS CON LA NATURALEZA ES
UN PROCESO DINÁMICO.

c) Modos de ser: Relación sujeto-objeto


Derivado de los problemas del hombre en relación con la realidad aparece un
problema básico de la teoría del conocimiento:
“No hay pensamiento ni conocimiento sin la exterioridad de aquel que conoce”
Puede el sujeto desenvolverse con total independencia del objeto?
! El sujeto siempre está implicado en está realidad
! El sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones reales de
existencia
! Sujeto-objeto son dos polos de una realidad en relación dialéctica
! El sujeto que conoce no se separa de su existencia objetiva y ellos
condiciona la producción del conocimiento
El hombre, por sus modos de trabajar, de conocer y de ser, es capaz de
trascender las circunstancias, aunque estas siempre constituyan un
condicionamiento.
Si el sujeto está implicado en la realidad ¿Hasta qué punto es posible conocer sin
actuar? Dicotomía del conocer y el actuar, de la teoría y la práctica, dualidad
sujeto-objeto. Sujeto objeto no están solamente uno frente a otro: se implican y
se exigen mutuamente.

1.1.2. Proceso de adquisición del conocimiento

Aprender es hacer o entender algo nuevo. Aprender japonés, aprender a meditar,


aprender a maquillarse, aprender juegos, aprender a cocinar nuevas recetas, aprender el
método científico, etc.

¿Cóm o se aprende?
Es necesario explicar cómo aprendemos. Podemos enfocarnos en el cambio de conducta
o en el proceso de acumulación de conocimiento. Por ello, hay dos enfoques para
explicar el aprendizaje humano. Uno se concentra en el producto obtenido por la
relación estímulo respuesta y el otro en el proceso:
Enfoque conductista
• El aprendizaje genera cambios de conducta en función de determinados estímulos
externos.
Enfoque cognoscitivo
• El hombre asimila y acomoda progresivamente piezas de información, por ello es
el constructor de su propio conocimiento, el cual es un proceso que le permite
adquirir y asimilar nueva información.
¿Dónde se produce el conocim iento?
El cerebro humano es el órgano que recibe y procesa las percepciones para construir el
entendimiento. Los procesos cerebrales adquieren y modifican las estructuras del
conocimiento.
La neurona es la unidad anatómica y funcional del cerebro. Estructuralmente, las
neuronas están formadas por el cuerpo celular, las dendritas y los axones.
Funcionalmente, las neuronas cerebrales están conectadas en serie y en paralelo
formando intrincadas mallas de posibles circuitos, pueden procesar información
procedente del exterior y del interior del cuerpo. La sinapsis permite la comunicación
química entre las neuronas, mediante sustancias conocidas como neurotransmisores.

En este órgano con consistencia de gel, protegido por el cráneo, se realizan funciones
sensoriales, motoras y de integración. La memoria, el lenguaje, la escritura, las
emociones, los sentimientos, los pensamientos también son regidos bioquímicamente
por la fisiología cerebral. De alguna manera, para conocer el conocimiento y el futuro del
conocimiento, es importante estudiar neurociencias. Todos usamos nuestros cerebros,
pero no sabemos cómo funciona… lo cual es cierto también para los demás órganos.

1.1.3. Tipos de conocimiento

• El sentido común
• El conocimiento mítico-religioso
• El conocimiento simbólico
• El conocimiento técnico
• El conocimiento filosófico
• El conocimiento científico

Conocimiento del sentido común


• Por lo general no va acompañada de una explicación de los hechos o sus
explicaciones carecen de pruebas.
• No tiene conciencia de los límites y condiciones de su conocimiento o no
puede explicar por qué sus prácticas unas veces son exitosas y otras no.
• Presenta contradicciones a partir de un mismo conocimiento. La falta de
análisis y reflexión sobre los datos acumulados nos lleva a sostener, a
veces, creencias cuyos contenidos son contradictorios.
• Los términos se utilizan sin ninguna precisión.
• Tiene como finalidad fundamental lo inmediato y lo práctico.

Conocimiento del sentido común


• Conforma un conjunto de verdades que nos son muy familiares y están
escondidas en la sabiduría popular.
• Es transmitido a través del lenguaje, de las costumbres, de la cultura.
• Puede ser contrario al de otra generación.
• Es el primero que utilizamos en nuestra relación con las cosas y fue el
primero que utilizó la humanidad para resolver sus problemas de vivienda,
alimentación y seguridad.

Conocimiento mítico-religioso
• Sus explicaciones satisfacen psicológicamente al hombre, al reducir sus
temores y la incomodidad ante lo desconocido que hay en la naturaleza y
en él mismo.
• A través de reconstrucciones mítico-poéticas, el hombre ha ofrecido
explicaciones de su realidad. Mediante un lenguaje sencillo el mito trasmite
a otros grupos experiencias humanas y versiones sobre los acontecimientos
referentes al origen del cosmos.
• Algunas expresiones mítico-religiosas han poblado el universo de dioses y
demonios, de espíritus buenos y malignos, encantamientos, hechizos,
números místicos, tabúes, ritos secretos, etc. Estas manifestaciones deben
entenderse como intentos de explicar y gobernar a la naturaleza.
• En la religión, el conocimiento mítico ha tenido un mayor desarrollo como
forma de conocimiento. Su punto de partida es la fe desde donde se
establecen dogmas, ritos y leyes que conforman la institucionalización del
mito.
• Explicaciones antropomorfistas: Dan cuenta de los fenómenos de la
naturaleza sobre la base de las acciones y propósitos humanos y
personales. Los pueblos representaban a sus dioses de acuerdo con
características humanas.
• Explicaciones animistas: En este tipo de explicaciones el hombre se
imagina las fuerzas naturales como vivas e intencionales. Por ejemplo las
montañas como seres vivos.

Conocimiento simbólico
• Constituido por la literatura, el arte y en general, todas las formas
simbólicas.
• Otro de los caminos que tiene el hombre para acercarse a la realidad.
• Tienen un lenguaje y una estructura propia.
• Proporciona conocimientos diferentes a los adquiridos a través de la
ciencia o la filosofía, ya que no se basa únicamente en la racionalidad.
Conocimiento técnico
• Exige el dominio de ciertas técnicas o reglas de trabajo.
• Se establece por recetas que se van trasmitiendo y perpetuando por
técnicas tradicionales: el conocimiento del artesano trasmitido por la
cultura y la tradición con reglas de actuación bien definidas.
• Este conocimiento técnico está unido a las condiciones sociales de un
grupo
• Se va especificando, ampliando y configurando históricamente.

Conocimiento Filosófico
• La reflexión filosófica tuvo sus inicios en Grecia.
• Busca una explicación racional del mundo
• Proporciona no solo un conocimiento teórico (explicación), si no también
práctico (felicidad, deber, ética).
• Proporciona al hombre los elementos para asumir una posición crítica
frente a su realidad y del conocimiento científico
• Sus interrogantes son amplios y profundos, no toma ningún concepto
como supuesto (saber sin supuestos).

Conocimiento científico
• Es una actividad del hombre, mediante la cual pretende conocer en
forma cada vez más completa las leyes de la naturaleza para controlarlas,
explicarlas y darles una orientación.
• Aborda la realidad de los hechos en forma crítica, sistemática, ordenada,
controlada y además verifica sus conclusiones.
• Se distingue por la rigurosidad de su método.

También podría gustarte