Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|25463310

IPC Cátedra Arroche/ Ketzelman

Introducción al Pensamiento Científico (Universidad de Buenos Aires)


lOMoARcPSD|25463310

------------------- La argumentaciów --------------------


● Consiste en la producción y evaluación de argumentos y el resultado de tal actividad
determina nuestras creencias, opiniones, decisiones y cursos de acción.

¿Qué es un argumento?
Un argumento es un conjunto de enunciados.

………..…….. Premisas y conclusiów ………………..


● Las premisas pretenden sostener, abonar, establecer, dar razones a favor de la
conclusión.
● Cuando hablamos de las premisas, nos referimos a un conjunto de enunciados que se
ofrecen como razones.
● La conclusión es el enunciado a favor de la cual se argumenta. No
necesariamente aparece al final.
La lógica es una disciplina que provee claras estrategias para evaluar los argumentos en el
segundo sentido. Permite considerar si la conclusión se encuentra apoyada y en qué grado se
encuentra apoyada por las premisas.

------------------- La enunciada ------------------------


Son oraciones que funcionan como afirmaciones y de las que cabe preguntarse sí son verdaderos o falsos.
y se pueden clasificar de dos formas.

➔ Enunciados simples > Son aquellos que no se pueden descomponer en otros


enunciados y carecen de expresiones lógicas.
➔ Enunciados complejos > Constituyen una combinación de los enunciados simples
mediante el uso de expresiones lógicas.

La verdad o falsedad de los enunciados simples se determina atendiendo a su contenido.

>>>>>>>>>>>>>>>>> Conjunciones <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<


Es un tipo de enunciado complejo. Se afirma conjuntamente dos o más enunciados que se
combinan entre sí por alguna expresión tal como “y”, “,” y “pero”.
Un enunciado es verdadero cuando los enunciados unidos sean ambos verdaderos.

____ Disyunciones : Inclusivas y exclusivas ___


Combinan dos o más enunciados y no se afirman conjuntamente ambos. Va a ser verdadero cuando
uno de los dos sea verdadero.
lOMoARcPSD|25463310

➢ Cuando al menos uno de los enunciados sea verdadero sin excluir la posibilidad de que
ambos lo sean estamos en presencia de una disyunción inclusiva.
➢ Cuando uno y solo uno de los disyuntos es verdadero excluyendo la posibilidad de que
ambos lo sean estamos hablando de una disyunción exclusiva.

………….…………. Condicionales ………………………..


Combinan dos enunciados, sólo afirman que existe una relación entre los enunciados y que uno de esos
enunciados funciona como condición del otro.

Antecedente ------> Consecuente Sí A-------> B

Se expresan mediante la cláusula “Si..”, “ Entonces…”, “o”, “,”.

● Caso 1 > A y C verdaderos


● Caso 2 > A falso y C verdadero
● Caso 3 > A y C falsos

---------------------- --------------------------
Negaciones
Al negar un enunciado no combina este con otro.

A No A

Verdadero Falso

Falso Verdadero

>>>>>>>>>>>>>>>>> Tautologías <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<


Son verdaderos en cualquier circunstancia.

Sí A entonces A

Tienen forma de una disyunción exclusiva.

_____________ Contradicciones _____________


Es falso en cualquier circunstancia.

A y no A
lOMoARcPSD|25463310

…………………….. Contingencias ………………………..


Son aquellos que pueden resultar verdaderos o falsos según se dé o no el estado de cosas afirmado en ellas.
Su verdad o falsedad no resulta necesaria de la estructura sino de su contenido.

---------------- Argumenta deductiva ----------------


Son argumentos en los que las premisas ofrecen razones concluyentes a favor de la
conclusión.

● Tienen la propiedad de ser válidos, significa que la conclusión se sigue


necesariamente de las premisas.
● Sí las premisas son verdaderas la conclusión también. No es posible que las
premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.

La validez de un argumento garantiza que sí las premisas son verdaderas, la conclusión


también, pero no garantiza que sus premisas sean efectivamente verdaderas. Un
argumento válido, que a su vez tiene todas sus premisas verdaderas es un argumento
sólido.

>>>>>>>>>>>>> Argumenta inválida <<<<<<<<<<<<<<


Los argumentos inválidos son los que tienen la propiedad de tener premisas verdaderas y una
conclusión falsa.
En los argumentos inválidos la conclusión no se infiere con necesidad de las premisas. Las formas
inválidas admiten contraejemplos.

➔ Falacia de afirmación del consecuente > Tiene una forma tal que no garantiza la verdad
de la conclusión dada la verdad de las premisas.

Sí A entonces B B
A

Es una falacia por tratarse de un argumento que a pesar de ser inválido, a primera vista parece ser
válido.

➔ Falacia de negación del antecedente > No preserva verdad de premisas a


conclusión y admite contraejemplos.

Sí A entonces B No A
No B
lOMoARcPSD|25463310

___________ Reglas de ____________


inferencia
● Modus ponens > Sí A entonces B A
B
Dado un enunciado condicional y su antecedente, esta regla nos autoriza a obtener como conclusión su
consecuente.

● Modus tollens > Sí A entonces B No B


No A
La segunda premisa puede entenderse como negando la verdad del consecuente. Entonces A resulta
falso también.

● Silogismo hipotético > Sí A entonces B


Sí B entonces C
Sí A entonces C
Nos permite concluir un condicional sobre la base de otros dos condicionales tales que el consecuente del
primero es el antecedente del segundo.

● Simplificación > A y B
A
La afirmación de una conjunción como la afirmación de su verdad, podemos inferir que ambos
conjuntos son verdaderos.

● Adjunción > A
B
AyB
Sí sabemos que dos oraciones son verdaderas, podemos estar seguro de que su conjunción también.

● Silogismo disyuntivo > A o B


No A
B
Para que una disyunción sea verdadera al menos uno de los disyuntos ha de serlo.

● Instancia del universal > Todos los R son P X es R


X es P
Sí sabemos que es verdadero que todos los individuos de cierto tipo R tienen la propiedad P,
sabemos también que cada uno de ellos tiene esa propiedad.

………………. Argumenta Inductiva ….……………..


Las premisas no ofrecen un apoyo absoluto a la conclusión.

Todo argumento inductivo es inválido- La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la


conclusión hay razonamientos inductivos fuertes o débiles.
lOMoARcPSD|25463310

>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Analogía <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<


Estos descansan en la comparación de dos o más cosas y a partir de la contrastación de que ellos son
similares en ciertos aspectos se concluye que lo son también en otro.

● Cuanto mayor sea el número de aspectos relevantes en los que los casos se parecen,
más fuerte será el argumento.
● Cuanto mayor sea la cantidad de casos que son similares en uno o más sentidos relevantes
respecto de la características que se pretende inferir, más fuerte será el argumento.

__________ Enumeraciów incompleta __________


➔ La información disponible en las premisas se utiliza para generalizar en la conclusión a partir
de ellas.
➔ No logran establecer su conclusión de modo concluyente.
➔ Sin importar cuál sea el grado de generalidad de las premisas, la conclusión será aún
más general que las premisas.

Premisas generales > Conclusión más general X1 es

Z
Xn es Z
Todos los X son Z

…………….…. Silogismσ inductivσ …………..……..


● No generalizan en la conclusión partiendo de las premisas , sino a la inversa.
● Una de las premisas posee la forma de una generalización estadística y la otra subsume un
caso particular en dicha generalización, para concluir que dicho caso cumple con aquello
establecido por la generalización.

Cuanto mayor sea la frecuencia relativa más fuerte será el razonamiento y considerar el
total de la evidencia disponible y la que resulte más específica.

_________ Vocabulariσ de la ciencia __________


Necesitamos términos de un lenguaje preciso y específico para describir y explicar la experiencia.

● Término lógico > Constituyen los enlaces sintácticos de una teoría. Ej: “Todos”
● Término designativo > Tienen una función referencial, aluden a entidades
extralingüísticas. Ej: “Amarillento”
lOMoARcPSD|25463310

● Término empírico > Refieren a objetos, propiedades o relaciones accesibles de


modo directo con la experiencia.
● Término teórico > Son aquellos que refieren a objetos, propiedades y relaciones a los que
se accede de modo indirecto con la experiencia.

Tipos de enunciados

➔ Enunciado empírico básico > Hacen referencia a un individuo en particular o a un


conjunto finito y accesible de individuos. Una muestra.
➔ Generalizaciones empíricas > Universales > Evento regular y uniforme.
> Probabilísticas > Asignar una probabilidad a la
ocurrencia de un fenómeno en una
población finita.
➔ Enunciados teóricos > Mixtos > Contienen al menos un término teórico.
> Puros > Solo contienen términos teóricos.

>>>>>> Estructura y contrastaciów de teorías <<<<<<


¿ Qué es una hipótesis ?
Es un enunciado general ofrecido por los científicos para explicar un fenómeno cuyo valor de
verdad todavía no está determinado.

Tipos de hipótesis
- Fundamental >
- Derivada > Enunciados generales que se siguen y dependen de la hipótesis
principal.
- Auxiliares > Enunciados generales utilizados conjuntamente con la hipótesis contrastada,
cuya verdad no depende de la contrastación, se suponen verdaderos y son
independientes de la hipótesis principal.
- Ad - Hoc > Ante un caso negativo en la contrastación, son utilizadas para salvar de
la refutación a la hipótesis que está siendo contrastada.
➔ Consecuencia observacional > también se las llama Implicación Contrastadora
(Hempel). Son enunciados singulares deducibles de la hipótesis, los cuales expresan los
hechos que deberían esperarse que sucedan a partir de la admisión de una hipótesis.

Carl Hempel Rudolf Carnap Karl Popper Immanuel Kant

Empirismo lógico Positivismo lógico Falsacionismo Racionalismo

Limita la validez del El conocimiento Propone un Defiende la


método científico a lo puede verificarse a procedimiento para autosuficiencia de
empírico y través de métodos someter a prueba la razón para
verificable. científicos y la validez de las explicar la realidad
pruebas teorías científicas. de modo deductivo.
matemáticas/
lógicas.
lOMoARcPSD|25463310

¿ Cuándo tenemos una teoría ?


Cuando tenemos una hipótesis de algún problema que se investiga.

● Contexto de descubrimiento > Proceso que genera nuevas hipótesis.


● Contexto de justificación > Testeo y validación de las hipótesis formuladas
.
Verificar Confirmar Corroborar Refutar
(Hempel) (Popper)

Enunciados Enunciado Enunciado verdadero Enunciado falso/


verdaderos probablemente hasta que sea refutado rechazado/
concluyentes/ verdadero descartado
definitivos

>>>>>>>>>>>>>>>>> Falsacionismσ <<<<<<<<<<<<<<<<<


¿Qué es falsabilidad?
Una teoría es científica para Popper si y sólo si puede ser falsada o refutada por la experiencia.
La Falsabilidad es el criterio de demarcación científica.
¿Qué es el criterio de demarcación? Lo que para Popper permite distinguir qué es ciencia
y qué no lo es.

Para el falsacionismo el criterio es la posibilidad de que una teoría científica sea refutada.

¿Cuándo una hipótesis es falsable?


Cuando posee falsadores potenciales: enunciados que si fueran verdaderos refutaría la teoría,
la harían falsa. Esos enunciados son enunciados observacionales (empíricos y singulares o
muestrales) y tienen que ser posibles de ser deducidos de la hipótesis fundamental.

● Grados de falsabilidad > una hipótesis puede ser más o menos falsable. Los
criterios para "medir" estos grados son la universalidad y precisión. Mientras más
general y más específica sea una hipótesis más falsable es, proporciona más
consecuencias observacionales refutatorias, ya que dice más acerca del mundo y en
consecuencia tiene más posibilidades de ser falsada.
● Enunciados NO falsables
1. tautológicos: son proposiciones necesariamente verdaderas. La verdad de
estos enunciados se define por la FORMA que tienen. Esto significa que
no dicen nada acerca del mundo. Ej: “Llueve o no llueve”; “No es cierto que
llueve y no llueve al mismo tiempo” y “Si llueve entonces llueve”. Si una
lOMoARcPSD|25463310

hipótesis tuviera estas formas, sería imposible encontrar un enunciado


observacional que las haga falsas, es decir, es una clase vacía.
2. Enunciados metafísicos: Este tipo de enunciado no proporciona
consecuencias observacionales refutatorias que las hagan falsas. Ej: "Dios
existe", "El alma es inmortal".
3. Vagos o probabilísticos: En este caso no se proporcionan los datos mínimos
para encontrar consecuencias observacionales que lo hagan falso. Ej: "La
mayoría de la gente sufre de depresión".

Crítica al inductivismo
Como dice Laso, Popper es Antinductivista. Critica tanto la versión del inductivismo estrecho, como
la versión confirmacionista del inductivismo de Hempel.
En sus palabras:
"Desde un punto de vista lógico dista mucho de ser obvio que estamos justificados a inferir
enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número; pues
cualquier conclusión que saquemos de este modo corre siempre el riesgo de resultar un día falsa; así,
cualquiera sea el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos observado, no está justificada
la conclusión de que todos los cisnes sean blancos. Por mi parte, considero que las diversas
dificultades que acabo de esbozar de la lógica inductiva son insuperables. Y me temo que lo mismo
ocurre con la doctrina, tan corriente hoy, de que las inferencias inductivas, aún no siendo
estrictamente válidas, pueden alcanzar cierto grado de seguridad o de probabilidad.

---La estructura de las revoluciones científicas ---


Cómo progresa una ciencia mediante el siguiente esquema abierto
Preciencia - Ciencia normal - Crisis - Revolución - Nueva ciencia normal - Nueva crisis.

➔ Ciencia normal: Período en el cual la actividad de la comunidad científica se


concentra en la resolución de enigmas que se consideran relevantes.

➔ Crisis: Un período de inseguridad profesional en el cual los científicos dudan de la


capacidad del paradigma para resolver enigmas y eliminar las aparentes anomalías
halladas.
Dos opciones: o la crisis se resuelve y se vuelve a un período de ciencia normal, o la
crisis se profundiza dando paso a la revolución científica.

➔ Revolución científica: Abandono de un paradigma, y reemplazo por otro por


parte de la comunidad científica en su totalidad.

Ciencia norma5

- Resolución de enigmas > Es la actividad de resolver problemas o enigmas


gobernadas por las reglas de un paradigma
lOMoARcPSD|25463310

- Confianza en el paradigma > Se presume que el paradigma proporciona los medios


adecuados para resolver los problemas que en él se plantea. Se considera que un fracaso en la
resolución de un problema es un fracaso del científico, más que una insuficiencia del
paradigma.

Durante el período de ciencia normal, no critican el paradigma en el cual viven, sino que tienen
absoluta confianza en él. Dan por sentado los fundamentos del paradigma y no son conscientes
de la naturaleza del paradigma bajo el cual viven. Los científicos normales trabajan confiadamente
dentro de un área bien definida, regida por un paradigma determinado.
El paradigma les presenta un conjunto de problemas definidos, junto con unos métodos
que ellos confían en que serán adecuados para su solución.

- Progreso > Gracias a su confianza en la adecuación de un paradigma, los científicos


pueden dedicar sus energías a intentar resolver los detallados problemas que se les presentan
dentro del paradigma.
- Anomalías > Los problemas que se resisten a ser solucionados son considerados
anomalías.

Crisis
● Cuando las anomalías plantean al paradigma ciertos problemas comienza un período
de “inseguridad profesional marcada”

● Los científicos empiezan a expresar abiertamente su descontento e intranquilidad con


respecto al paradigma reinante.

● Una vez que un paradigma ha sido debilitado y socavado hasta el punto de que sus
defensores pierden su confianza en él, ha llegado el momento de la revolución.

● La gravedad de una crisis aumenta cuando hace su aparición un paradigma rival. Los
defensores de paradigmas rivales “viven en mundos distintos".

Revoluciów científica
Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo, no por
parte de un científico aislado sino por parte de la comunidad científica en su totalidad.

Los paradigmas entre sí son inconmensurables


lOMoARcPSD|25463310

………….….. hplicaciones científicas ………………


➔ ¿ Qué son?
Responden a la pregunta del ¿ Por qué?

Características de las leyes

● Son generales.
● Correlacionan dos o más fenómenos.
● La correlación es necesaria (no accidental).
● Son verdaderas.

2 tipos de leyes:

1. Leyes universales: “Todo cuerpo que se sumerge en un líquido experimenta un


empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del líquido desalojado.”
2. Leyes estadísticas: “Las personas que heredan el gen MC1R de ambos
progenitores tienen un 73% de probabilidad de ser pelirrojos.”

Estructura

➔ Explanans: los enunciados que se ofrecen para dar cuenta del fenómeno que
queremos explicar.

Leyes: enunciados generales que expresan regularidades.

Condiciones iniciales: enunciados empíricos básicos que describen factores o


circunstancias particulares para que haya sucedido lo que se pretende explicar.

➔ Explanandum: lo que “ha de ser explicado”. El enunciado que expresa el fenómeno que
queremos explicar.
lOMoARcPSD|25463310

Explicaciones nomológico deductivas


Cuando la ley en el explanans es universal, para todos los miembros de una clase, irrestricta.
El vínculo entre explanans y explanandum es deductivo.
Ejemplo:
El jabón vuelve al coronavirus inactivo.
Facundo tenía las manos contaminadas con coronavirus y se lavó las manos con jabón.

No se registraron rastros de virus activos en las manos de Facundo.

Explicaciones estadístico inductivas

Cuando la ley en el explanans es estadística o probabilística, da cuenta de que un fenómeno


ocurre con cierta frecuencia o para una proporción de esa clase (no de modo irrestricto).
El vínculo entre explanans y explanandum es inductiva.
Ejemplo:
La probabilidad de que una persona que es picada por un mosquito Aedes aegypti contraiga dengue es
alta.
María fue picada por un mosquito Aedes aegypti.

María contrajo dengue.

Condiciones de adecuación
Requisitos para que una explicación sea adecuada:
1. Imprescindible la presencia de al menos una ley general en el explanans.
2. La información del explanans debe tener contenido empírico.
3. La información del explanans debe ser explicativamente relevante respecto del
explanandum.
4. Las oraciones que componen el explanans deben ser verdaderas o contar con
alto grado de confirmación empírica.

También podría gustarte