Está en la página 1de 2

¿Cuándo indicar inlays y onlays en lugar de resinas directas?

Se utiliza la técnica directa de resina compuesta en:

Se encuentren conservadas todas las cúspides, de lo contrario las restauraciones indirectas


estarían indicadas.

Las terminaciones cervicales de las cajas proximales deben ser visibles o supragingivales y de fácil
acceso.

La extensión de las paredes vestibular y linguopalatina de la caja proximal no deben estar muy
abiertas en dirección vestibular o linguopalatina.

¿Qué material usar en las restauraciones indirectas : resinas compuestas o cerámicas?

Cerámicas indicadas en restauraciones indirectas grandes como overlays y onlays grandes


principalmente cuando hubiera muchas terminaciones cerca de la zona gingival, hay dificultad de
mantener sin manchas y sin placa bacteriana a las resinas

Inlay y onlays pequeñas la indicación recae sobre resinas compuestas.

¿Después de definir entre resina y porcelana, debemos pensar que tipo de material usar?

Resinas compuestas indirectas:

Sistema con gran cantidad de carga, microhíbridas, que efectúan la polimerización con adición de
calor y presión en unidades de polimerización específicas

Resinas microhíbridas/nanohíbridas/ nanopartículas con gran cantidad de carga.

Cerámicas: cerámicas con refuerzo de leucita o disilicato o litio inyectable.

¿Cómo debe ser el tallado para inlays onlays estéticos?

Los tallados deben ser muy expulsivos, la tensión está suministrada por los procedimientos de
cementación adhesiva.

Los ángulos internos deben ser redondeados para evitar puntos de concentración de fuerzas que
podrían generar gritas.

El espesor del tallado debe ser mínimo de 2.5mm en áreas de carga( cúspides de contención
céntrica y fosa/cresta)

Paredes de la caja proximal expulsivas hacia proximal.

¿Cuando hay que recubrir las cúspides en el tallado para onlays?

Cuando las cúspides tuviesen menos de 2mm desde su punta hasta el margen del tallado.

¿Cual es la mejor de recubrimiento?

Recubrimiento con desgaste de la cúspide en forma plana, con chamfer o biselado de los ángulos
finales en vestibular o linguopalatino.
¿Cómo evitar el problema de la sensibilidad después de la cementación?

Mediante la realización de la prehibridación o del sellado dentinario inmediato.

¿Cómo y con qué material tomar las impresiones?

Con siliconas de adición y técnica simultánea, normalmente con hilo único, con uso de cubetas
totales o de tipo cubeta triple.

¿Cómo y con qué material hacer los provisorios de inlays/ onlays?

Con resinas resilientes dijadas al tallado sin cementación.

¿Cuáles son las técnicas de confección de las piezas de resina compuesta?

Técnica indirecta con resina de laboratorio

Técnica semidirecta en el consultorio

Técnica indirecta con resinas para uso directo directo

¿Cómo se realiza el paso por paso de la cementación de las inlays/onlays?

Prueba de la pieza

Aislamiento del campo operatorio

Preparación de la Pieza

Preparación del diente

Selección y aplicación del sistema adhesivo

Selección del agente cementante

Cementación propiamente dicha.

También podría gustarte