Está en la página 1de 36

Curso Integral

EXPOSITOR: CPC ENRIQUE SAAVEDRA


TARMEÑO
EXPOSITOR: Dr ENRIQUE SAAVEDRA
TARMEÑO

 CONTADOR PUBLICO COLEGIADO. Egresado de la


Universidad Mayor de San Marcos, decana de
América (UNMSM).
 EXPERTO EN DERECHO TRIBUTARIO (Convenio Perú
– EE.UU de Norteamérica).
 ESTUDIOS DE MAESTRIA EN TRIBUTACION en la
UNMSM.
 EXPOSITOR del Centro de Investigación y Desarrollo
Profesional (CIDEPRO) del CCPPLL.
 ESTUDIOS EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNMSM.
 CONSULTOR INTERNACIONAL EN ADMINISTRACION
TRIBUTARIA (América y el Caribe)
TEMARIO GENERAL
 CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA TRIBUTARIA
 CAPITULO II: TRABAJO PRELIMINAR DE AUDITORIA TRIBUTARIA
 CAPITULO III: FACULTADES DE FISCALIZACION SEGÚN EL CODIGO
TRIBUTARIO
 CAPITULOIV: PRINCIPALES OBSERVACIONES Y REPAROS RESULTANTES
DE
PROCESOS DE FISCALIZACION BASE CIERTA
 CAPITULO V: PRINCIPALES OBSERVACIONES Y REPARAROS
RESULTANTES
DE PROCESOS DE FISCALIZACION BASE PRESUNTA
 CAPITULO VI: PROCEDIMIENTO CONTENIOSO TRIBUTARIO
RECLAMACION
 CAPITULO VII: PROCEDIMIENTO CONTENIOSO TRIBUTARIO APELACON
 CAPITULO VIII:TRIBUNAL FISCAL FACULTADESLIMITACIONES
Y RESOLUCIONES 49
 CAPITULO IX: PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA
PROCEDIMIENTO NO
CONTENIOSO 59
 CAPITULO X: EL PODER JUDICIAL LA ACCION DE AMPARO 67

Curso Integral

CA PITU LO I
ASP E C T OS
GENERALES DE LA
AUDITORIA
T R IB U T
EX PO SI T OR : CP C
A R IA
EN RIQ U E SAAVEDRA
TARMEÑO
1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION
1.2 FINALIDAD
1.3 ALCANCE
1.4 AUDITORIA TRIBUTARIA
1.4.1 Definición
1.4.2 Objetivos
1.4.3 TECNICAS DE AUDITORIA
1.4.3.1 Clasificación de las técnicas
1.4.4 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
1.4.4.1 Facultades
1.4.4.2. Obligaciones
I DEFINICION
2. DEFI NICION
Conjunto sistemático de procedimientos y técnicas para:
1.1 VERIFICACION CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
a) Obligaciones Tributarias de carácter sustancial
Ejemplo:
a.1.- I Renta de 3ra Categ. Sistema de pago a cuenta (Art. 85-IR)
a.2.- IGV = Base Imponible y principio de accesoriedad (Art. 14-IGV)
b) Obligaciones Tributarias de Carácter accesorio
Ejemplo:
b.1.- Inscripción o acreditar inscripciones ante (Registros – Sunat)
b.2.- Emitir exigir comprobantes de pago
b.3.- llevar libros y registros de contabilidad
b.4.- Presentar Declaraciones Juradas y Comunicaciones
b.5.- Permitir Control, Información y comparecencia ante Sunat
1.2. PROCESOS DE REVISION FISCAL – CONSILIACION
a) Normas Tributarias y Periodo de Fiscalización
b) Aplicación de los principios de Contabilidad – NIC
Ejemplo:
1.- Tratamiento de los gastos de representación
2.- Tratamiento de los intereses Financieros Exonerados
3. OBJETIVOS
1. PRINCIPALES OBJETIVOS
1.1. Determinar VERACIDAD Información de las DDJJ
y otros documentos
1.2. Establecer FEHACIENCIA de la Contabilidad
A) Análisis de Libros de Contabilidad
B) Análisis de Registro de Contabilidad
C) Análisis de Documentos y Operaciones
1.3. Estudiar APLICACIÓN DE LAS NIC Y PCGA y
las Normas Legales Tributarias(Conciliación)
A) Diferencias temporales
B) Diferencias permanentes
4. TECNICAS DE AUDITORIA
TRIBUTARIA
I GENERALIDADES
1.1. Recursos Particulares de Investigación
1.2. Aplicación sistemática
II CLASIFICACION DE LA TECNICAS
A) Estudio General
B) Análisis – Rubros de la EEFF
b.1. Análisis de saldos
b.2. Análisis de Movimiento
C) Inspección (Existencia y autenticidad)
C.1.EXamen Físico, bienes
documentos
D) Confirmación
d.1. Bancos
d.2. Clientes
d.3. Proveedores
E) Investigación
F) Declaración – Cuestionario de control Interno
G) Observación
H) Verificación
h.1. Selectiva o Parcial
h.2. Total
5. PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORIA TRIBUTARIA
I GENERALIDADES
1.1. Aplicación de Criterios Profesionales
1.2. Combinación de Técnicas y
Procedimientos II CLASIFICACION
2.1. CRUCE DE NORMACION CON BANCOS
.Confirmaciones y Conciliadores Bancarios
2.2. CRUCE DE INFORMACION CON CLIENTES
.Confirmación de Cuentas por cobrar, ventas de
bienes y prestaciones de servicios
2.3. CRUCE DE INFORMACION CON PROVEEDORES
.Confirmación de cuentas por pagar comprar de existencias
2.4. CRUCE DE INFORMACION CON FILIALES y AFILIADOS o con
su caso, con la principal
2.5. Indagación sobre el PROCEDIMIENTOS Y TOMA DE INVENTARIOS FISICOS
2.6. VERIFICACION INVERSIONES EN VALORES
2.7. INSPECCION de Bienes del A.F.
2.8. Comprobación de INVERSIONES INTANGIBLES
2.9. Verificación de SALDOS ACREEDORES DE
CAJA 2.10.Verificacion de FLUJO MONETARIO
PRIVADO
6. EL AUDITOR TRIBUTARIO
I CONDICIONES PERSONALES
1.1. INTEGRIDAD
Rectitud
Justicia
Severidad
Firmeza
1.2. INDEPEDENCIAS DE CRITERIO
Resultados del Trabajo
Juicios Imparciales
1.3. PUNTUALIDAD
Materialización del grado de Responsabilidad
Cuidado
Diligencia
1.4. TRATO SOCIAL
Comportamiento Personal
1.5. DIRECCION CONFIDENCIALIDAD (Art. 85 CT)
Buen uso de la Información
Prestigio profesional e institucional
1.6. CAPACIDAD INTELECTUAL
Inteligencia
Cultura personal

II CONDICION ADQUERIDA
2.1. ENTRETENIMIENTO TECNICO EN DERECHO TRIBUTARIO
Dominio Doctrinario
Conocimiento practico o manejo de la Jurisprudencia Fiscal
2.2. ENTRETENIMIENTO TECNICO EN CONTBILIDAD
Fundamentos de contabilidad
Principios de contabilidad NIC
s III FACULTADES Y OBLIGACIONES
3.1. Facultades (Art. 62 C T)
3.2. Obligaciones (Art. 83-85-86)
7. FACULTAD DE FISCALIZACION (A)
La Facultad de Fiscalización se ejerce en forma DISCRECIONAL son:
7.1. EXHIBICION DE LIBROS REGISTROS CONTABLES Y DOCUMENTACION
SUSTENTATORIA (Art. 65 - IR)
a) Plazo excepcional: No menor de dos días hábiles(Libros y Registros)
b) Presentación de informes y análisis relacionados con hechos imponibles plazo
excepcional no
menor de (3) días hábiles
b.1. Papeles de trabajo por ajustes en la determinación de la Renta neta imponible
o
perdida tributaria
b.2. Análisis de Honorarios(Remuneraciones) a Directores Profesionales y
otros Trabajadores independientes(Dependientes)(RUC, Apellidos,
Nombres y
Montos)
Form. Nº 169 – IR de P.N.
b.3. Análisis de Alquiler, regalías, franquicias, marcas patentes y derechos
de llaves
abonados
b.4. Análisis de pagos por publicidad y propaganda (RUC, Nombre o Razón
Social y Monto)

Curso Integral

CAPITULO II

TRABAJO PRELIMINAR
DE AUDITORIA
TRIBUTARIA
EXPOSITOR: CPC ENRIQUE SAAVEDRA
TARMEÑO
1. INDICE GENERAL
1.1. INTRODUCCION
1.2. TRABAJO PRELIMINAR
1.2.1. Aspectos preliminares
1.2.1.1. Antecedentes
1.2.1.2. Características Legales
1.2.2. Análisis comparativo de los estados financieros
1.2.2.1. Análisis vertical y horizontal
1.2.2.2. Comparación con los índices de referencia
1.2.2.3. Comparación con los índices estándar
1.2.2.4. Utilización de otros índices
1.2.3. Presentación y Visita Informativa
1.2.3.1. Evaluación de la naturaleza de la empresa
1.2.4. Estudio y evaluación control interno
1.2.5. Evaluación de los costos
1.2.5.1. Ratios con relación a los costos
1.2.5.2. Ratios con relación a los gastos
1.2.6. Informe de trabajo preliminar
1.2.6.1. Determinar el tipo de contribuyente
1.2.6.2. Determinación de las áreas prioritarias
2. INTRODUCCION GENERAL
2.1. NOTIFICACION AL CONSRIBUYENNNNTE
2.2. AUDITOR – ORDEN DE
TRABAJO 2.2.1.AUDITORIAS
ANTERIORES
2.2.2. DECLARACIONES JURADAS ANTERIORES
2.2.3. ANALISIS COMPARATIVO DE EE.FF
2.3. CUESTIONARIO DE EVALUACION TRIBUTARIA
2.3.1. ASPECTOS GENERALES
2.3.2. INFORMACION TRIBUTARIA
-. CAJA Y BANCOS
-. CLIENTES CT x COBRAR. ETC
-. INVENARIO EXISTENCIAS
-. ACTIVO FIJO
-. INVERSIONES
-. CUENTAS DE PASIVOS
-. CUENTAS DE PATRIMONIO
-.CUENTAS DE EGRESO/INGRESOS
2.4. INFORMACION SOBRE EL DESARROLLO DE LA AUDITORIA
2.5. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA
EMPRESA 2.6.COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA
3.TRABAJO PRELIMINAR (1)
3.1. DEFINICION
a) TIPO CONTRIBUYENTE
b) AREAS CRITICAS
c) ALCANCE DEL EXAMEN
d) PROCEDIMIENTO Y METODOS DE AUDITORIA
e) ESTIMACION DE TIEMPO
3.2. ASPECTOS GENETALES
3.2.1. ANTECEDENTES
a).VISION GENERALDEL COMPORTAMIENTO TRIBUTARIODE LA
EMPRESA
b). USO Y APLICACIÓN DEL ARCHIVOPERMANENTE
. RESUL DETERMINACION DE MULTA ORDENES DE PAGO
. DE EJERCICIOS FISCALIZADOS
. RESUL DE RECLAMACION Y DE APELACIONES
.RECURSOS DE LA CORTE SUPREMASOBRERECURSOS EN
REVISION
. RESUL DIRECTORIALES SOBRE EL CAMBIOS DE METODOS DE
DEPRESIACION
. RESUL CONFIRMATORIOS DE REINVERSIONES
. RESULDE CAMBIODOMICILIADO
3. TRABAJO PRELIMINAR (2)
3.3. CARACTERISTICAS LEGALES
3.3.1. DEF. NORMAS BAJO LAS CUALES ACTUA LA
EMPRESA 3.3.2.ASPECTO JURIDICO
a) CONOCIMIENTO DE LEYES CIVILES
b) CONOCIMIENTO DE LEYES MERCANTILES
c) CONTRATOS EMPRESARIALES
3.3.3. ASPECTO TRIBUTARIO
a)TRIBUTOS QUE
AFECTAN
b) APLICACIONES DE EXONERACIONES (INAFECTACIONES) c)
DOCUMENTOS QUE DEBEN FORMAR EL ARTICULO
PERMANENTEMENTE DE CONTRIBUYENTE
c.1. RES CONFIRMATORIAS DE REINVERSIONES
c.2. RES DE DEVOLUCION Y/O COMPENSACION DE IMPUESTOS
c.3. RES AUTORITATIVAS DE CAMBIO DE VALUACION
DE INVENTARIOS
c.4. RES AUTORITATIVAS DE CAMBIO DE TASAS O
DE DEPRESIACION
c.5. DECLARACIONES JURADAS DE AMNISTIAS TRIBUTARIAS
c.6. CONSTANCIA DE EXONERACION DEL IGV
4. ANALISIS COMPARATIVO DE LOS
EE.FF. (3)
4.1 DEF:
4.1.1. EXAMENES PARIDAS DEL EE.GG y PP-BBGG
4.1.2. VARIACIONES SIGNIFICATIVAS
4.1.3. REVISION PROFUNDA
4.2. ANALISIS VERTICAL y HORIZONTAL
4.2.1. PERIODO DE FISCALIZACION
4.2.2. ANALISIS VERTICAL--> PARTE/TODO
4.2.3. ANALISIS HORIZONTAL --> TENDENCIAS
4.3. COMPARACION CON LOS INDICES DE REFERENCIA
4.3.1. INDICE DE CUENTAS DE RESULTADO
4.3.2. COMPARACION GRUPO Y SECTOR SIMILAR
4.3.3. RATIOS PROMEDIOS Y MARGINALES (Max
Min) RELACION VT.BRUTA =VT. NEA
VENTAS VENTAS
4.4. COMPARACION CON LOS INDICESSTANDAR
4.5. UTILIZACION OTROS INDICES
4.5.1. INDICE DE EXISTENCIAS
4.5.2. INDICE DE ROACION DE CUENTAS POR COBRAR
INFOMATIVA
5.1. DEF:
. Notificación de Fiscalización
. Requerimiento de los Documentos Registros y libros
5.2. EVALUACION DE LA NATURALEZA DE LA EMPRESA
5.2.1. EL DESARROLLO DE LA AUDITORIA
a) Horario de Oficina del Contribuyente
b)Espacio físico destinado al auditor
c) Información sobre los ejecutivos y responsables de las diferentes áreas de la
empresa d)Presentación de libros registros y documentos sujetos a fiscalización
5.2.2. CONSTEXTO ECONOMICO FINANCIERO
I COMERCIALES
a)Rama y sector al que pertenece la empresa d)Volumen de producción Compras y
ventas
b) Artículos que produce y/o comercializa e) Cartera de clientes
c) Política de Precios, descuentos, créditos, etc. f) Vinculación de comerciales
nacionales y/o extranjeras
II FINANCIEROS
a) Estructura patrimonial d) Prestamos alargados a terceros
b) Inversiones a corto y largo plazo e) Prestamos recibidos
c) Capacidad de endeudamiento f) Tasa de
interés III CONTABLES
a) Flujo grama de los ciclos contables
b) Sistema contable manual mecanizado o computarizado
c) Plan de cuentas
6. ESTUDIO Y EVALUACION DEL
CONTROL INTERNO (1)
6.1. DEF:
6.1.1. PLAN DE ORGANIZACIÓN SISTEMAS METODOS PROCEDIMIENTOS
y TECNICAS ORIENTADOS AL LOGRO DE OBJETIVOS DE LA EMPRESA
.Protección de los activos
. Obtención de información Financiera Contable
. Eficiencia en el desarrollo de las operaciones
. Adhesión a la política administrativa
6.2. METODOS DE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO
6.2.1 CUESTIONARIO DE EVALUACION TRIBUTARIA
. Contraste con pruebas de cumplimiento
A)Relacionado con Cta. Caja y Bancos
B) Relacionado con Cta. Clientes, Letras por cobrar. Ctas por cobrar
accionistas
C) Relacionado con las cuentas de inventario-existencias(activo realizable)
D) Relacionado con las cuentas del activo fijo
E) Relacionado con inversiones
F) Relacionado con CTas del patrimonio
G) Relacionado con CTas Egresos- clase 7
H) Relacionado con CTas Ingresos- clase 8
I) Relacionado con Fiscalización Tributaria
J) Relacionado con Determinaciones de pagos del IR
6. ESTUDIO DE EVALUACION DE
CCONTROL INTERNO (2)
6.2.2. DIAGRAMA DE FLUJO
.Utilización de los Diagramas de flujo
En la evaluación de las transacciones de cuentas a CICLOS
A) CICLOS DE INGRESOS
. Cuentas por Cobrar
.Ingresos
. Ventas
B) CICLO DE DESEMBOLSOS
. Cuentas por Pagar
. Gastos
.Compras
C) CICLO DE PROPIEDAD
.Inversiones Activo Fijo
D)CICLO DE PRODUCCION
.Inventarios .Costos
E)CICLO DE
FINANCIAMIENTO
.Caja .Préstamo .Sobregiros
.Obligaciones .Ctas Patrimoniales
7. EVALUACION PRELIMINAR DE LOS COSTOS (1)
7.1. PASOS SERVICIOS: VISION GENERAL DE LA EMPRESA
.Estudio de los Aspectos Generales
.Análisis de los EE.FF
.Evaluación del control Interno
7.2. EVALUACION PRELIMINAR DE LOS COSTOS
.Determinar el comportamiento contable del contribuyente frente a las
obligaciones tributarias
7.3. RELACION INSUMO – PRODUCTO
.El conocimiento del ciclo económico y el proceso tecnológico de la empresa
permitirá establecer RELACIONES TECNICAS DE CONSUMO entre los
ELEMENTOS que intervienen en la PRODUCCION para determinar LA
EQUIVALENCIA entre los COSTOS Intervinientes y el VOLUMEN GLOBAL
de la misma.
7.4. RATIOS CON RELACION A COSTOS/GASTOS
Índice interpretativos del comportamiento de los costos de producción
administrativos financieros y de venta y de distribución e imputación de
gastos.
7.4.1. RATIOS CON RELACION A LOS COSTOS

a= M.P X100
COSTO DE PRODUCCION

b= M.O X100
7. EVALUACION PRELIMINAR DE LOS COSTOS(2
c= GASTOS DE FABRICACION X100
COSTO DE PRODUCCION
d= DEPRESICIACION MAQUINARIAS Y EUIPO
X100
COSTO DE PRODUCCION
e= COSTO DE PRODUCCION EN PROCESO
X100 COSTO DE PRODUCCION
7.4.2.RATIOS CON RELACION A LOS GASTOS

a= GASTOS ADMINISTRATIVOS X100


COSTO DE PRODUCCION
b= GASTOS FINANCIEROS X100
COSTO DE PRODUCCION
c= GASTOS DE VENTAS X100
COSTO DE PRODUCCION
d= GASTOS ESPECIFICOS POR NATURALEZA X100
COSTO DE PRODUCCION
8. INFORME DEL TRABAJO PRELIMINAR
8.1. DEFINICION
.Ultima etapa del trabajo preliminar
.Informe técnico del auditor que debe calificar tipo de contribuyente áreas
prioritarias a fiscalizar, y el alcance de examen.
8.2. DETERMINACION DEL TIPO DE CONTRIBUYENTE
8.2.1. CONTRIBUYENTE NORMAL (TIPICO) BASE CIERTA
.Comparación EE.FF Índice de referencia igual/mayor
.Control interno eficiente – contable
8.2.2. CONTRIBUYENTE ATIPICO – BASE PRESUNTA
.Comparación EE.FF índice de referencia menor
.Control Interno ineficiente
8.3. DETERMINACION DE LAS AREAS PRIORITARIAS
8.3.1. Def.
.Rublos o ciclos de transacciones – distorsión
.Análisis con mayor profundidad
8.3.2. Determinación no excluyente
.Posibilidad de reformular al alcance del examen
.Nuevos hechos – posteriores modificaciones
8.4. ALCANCE DEL EXAMEN
8.4.1. Profundidad en aplicación de procedimientos
9. DEDULA: ALCANCE DE
EXAMEN FISCAL
AUDITORIA TRIBUTARIA FISCAL
ALCANCE DEL EXAMEN
Orden de trabajo Cedula Nº

10. ANALISIS Y VERIFICACION
DEL ACTIVO DISPONIBLE

I INTRODUCCION
II CUENTA CAJA
2.1. FUENTES DE INGRESOS
2.2. DEFICIT DE CAJA
2.3. DUPLICIDAD EN LOS PAGOS
2.4. CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS
11. ACTIVO EXIGIBLE
I INTRODUCCION
II CUENTAS CORRIENTES
IIIOTRAS CUENTAS
DEUDORAS
IV DEUDAS INCOBRALES
V CASOS ESPECIALES
12. ACTIVOS REALIZABLES
I INTRODUCCION
II INVENTARIOS
III CLASES DE INVENTARIOS
A) INVENTARIOS FISICOS DE FIN DE AÑO
B)INVENTARIOS PERMANENTESO
PERTUOSOS
IV VALORIZACION DE INVENTARIOS
V REDUCCION O CORTES DE INVENTARIO
VI PROCEDIMIENTOS PARA CONTROLAR LOS INVENTARIOS
VII REVALORIZACIONES
VIII DESVALORIZACIONES
IX CASTIGOS DESMEDROS Y MERMAS
13. ACTIVO FIJO
I INTRODUCCION
II SALDO INICIAL
III COMPRAS
IV REVALORIZACIONES
V VENTAS, RETIROS y
TRANSFERENCIAS VI SALDO FINAL
VII DEPRECIACIONES
VIII TASAS DE DEPRECION
IX CALCULO DE LA DEPRECIACION
14. OTROS ACTIVOS
I INTRODUCCION
II ACTIVO NOMINAL
III ACTIVO TRABSITORIO
IV NORMAS DE VERIFICACION

También podría gustarte