Está en la página 1de 6

1

Soluciones a las actividades/Lazarillo y Quijote

EJERCICIO 2: EL LAZARILLO. EPISODIO DEL JARRO


A. SITÚA EL TEXTO ANTERIOR DENTRO DE LA OBRA A LA QUE PERTENECE , E INDICA Y JUSTIFICA
SU GÉNERO

.Pertenece al Tratado I del Lazarillo: se trata de un episodio en el proceso de aprendizaje de Lázaro. Es un


relato autobiográfico, contado en primera persona. Narra una de las tretas del protagonista para sobrevivir,
o para conseguir algo que le gusta como el vino, las artimañas de Lázaro nos sitúan dentro del género
picaresco.

B. SEÑALA LAS DISTINTAS PARTES EN QUE SE DIVIDE EL TEXTO COMO FORMA DEL DISCURSO

El texto está dividido en cinco párrafos, todos ellos de más de una oración.

C. CLASIFICA EL TEXTO ATENDIENDO A ESTOS CRITERIOS: CANAL, CÓDIGO, SITUACIÓN,


REGISTRO , INTENCIÓN, ESTRUCTURA , CONTENIDO .

Canal: escrito

Código: verbal escrito

Situación: formal

Registro: culto

Intención: poético

Estructura: narrativo

Contenido: literario

D. SEÑALA LA ESTRUCTURA DE CONTENIDO , TENIENDO EN CUENTA LAS ARTIMAÑAS DE LÁZARO Y


LAS REACCIONES DE SU AMO .

El texto se estructura en tres partes:

1. Todo el primer párrafo nos ofrece una situación (primeras tretas) previa al episodio del jarro
2. Los tres párrafos siguientes ofrecen el desarrollo de la artimaña, con una alternancia de
acción/reacción entre uno y otro personaje.
3. El último párrafo es el desenlace, en el que como es habitual, Lázaro acaba dolorido.

E. ¿QUÉ ELEMENTOS LE DAN COHERENCIA AL TEXTO ANTERIOR, Y CUÁLES MANTIENEN SU


COHESIÓN?

La cohesión se logra por diversos medios:

a. La recurrencia o repetición de palabras como jarro, ciego, golpe


b. Las sustituciones de elementos conocidos por sus pronombres
c. El empleo de enlaces y conectores, tanto oracionales (se repite la conjunción y), como
supraoracionales (mas, en las oraciones segunda y tercera, y, en el cuarto párrafo, etc.)
La coherencia viene dada por la selección y organización del mensaje, de forma que pueda ser percibido
de forma clara y precisa por los receptores. Para conseguirlo, las ideas están completas y bien
desarrolladas, de forma clara y comprensible; las relaciones de concordancia sintáctica y de continuidad del
significado se establecen dentro de cada párrafo y entre todos ellos. De esta manera se percibe el texto
como un todo, de significado común.

F. EL RASGO MÁS LLAMATIVO DEL CIEGO EN ESTE EPISODIO ES LA CRUELDAD . ¿CÓMO SE


MANIFIESTA EN LA ACCIONES DEL CIEGO ?

El ciego comienza disimulando el hallazgo del agujero en la base del jarro, para preparar mejor su
venganza: así lo disimuló como si lo hubiera sentido; a continuación viene la crueldad de la lección: con toda su
fuerza, alzando con dos manos, ayudándose, con todo su poder

G. EXPLICA EL SENTIDO QUE TIENEN LAS SIGUIENTES EXPRESIONES: UN PAR DE BESOS CALLADOS.
LO DEJABA A BUENAS NOCHES . DABA AL DIABLO EL JARRO Y EL VINO . AQUEL DULCE Y AMARGO
JARRO .

Un par de besos callados: Se utiliza “besos callados” como metáfora de sorbos a escondidas

Lo dejaba a buenas noches: Lo dejaba sin una gota, vacío

Daba al diablo el jarro y el vino: Dar al diablo significa maldecir, enfadarse

Aquel dulce y amargo jarro: En el contraste entre dulce y amargo vemos un resumen de la relación de Lázaro
con el vino del ciego: al principio, tenemos dulces tragos, sabroso licor, y después del golpe lo recuerda
con amargura.

H. LA IRONÍA DEL NARRADOR SE MUESTRA EN EL USO DE LOS SUFIJOS AUMENTATIVOS Y


DIMINUTIVOS . LOCALIZA TODAS SUS FORMAS E INDICA QUÉ VALOR TIENEN.

Los sufijos aumentativos son muy abundantes. Solo en dos casos: pobrecilla y tortilla, este sufijo aporta el
sentido de pequeño tamaño. Fuentecilla adquiere una valoración afectiva. Y golpecillo tiene un sentido
irónico, que contrasta con el aumentativo jarrazo, que aparece a continuación

EJERCICIO 3: LA INTENCIÓN Y EL JUEGO EN EL QUIJOTE


A. SITÚA EL TEXTO DENTRO DEL CONJUNTO DE LA OBRA

Primera parte del Quijote, segunda salida del caballero.

C. INDICA, EN UNA FRASE BREVE Y SIN VERBO , EL TEMA O IDEA CENTRAL DEL TEXTO

El acuchillamiento de los cueros o pellejos de vino en el Quijote.

D. LOCALIZA LA ESTRUCTURA INTERNA, DIFERENCIANDO EL AMBIENTE EXTERNO DE LA


PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE LA BATALLA Y MARCANDO SUS LÍMITES .

Nos encontramos ante un texto narrativo-descriptivo. Se trata de un breve relato en prosa, protagonizado
por don Quijote, personaje de ficción. En este fragmento se unen perfectamente los elementos de la
narración y una pequeña descripción. Aparecen también componentes típicos del diálogo.

El texto se estructura en dos partes, en las que se va intensificando progresivamente el interés por lo
narrado:
3
Soluciones a las actividades/Lazarillo y Quijote

 Desde el comienzo al último punto y aparte, ofrece el ambiente externo en el que se encuadra la
aventura, y las reacciones de los diversos personajes (perspectivismo) ante el centro del episodio:
la batalla con los cueros de vino.
 En el último párrafo se describe la preparación de la batalla y la progresiva transformación de todo
el entorno para adecuar la realidad a la fantasía de Don Quijote.

E. ¿DÓNDE APARECE EL PERSPECTIVISMO? JUSTIFÍCALO A TRAVÉS DE LAS FORMAS VERBALES

En este texto, el ambiente externo se nos ofrece a través de un diálogo. El narrador, progresivamente,
cede su voz a los personajes y ellos nos ofrecen su peculiar visión de los acontecimientos. Existe, pues una
alternancia de emisores que presentan los diversos puntos de vista (perspectivas).

La sucesión de emisores a través de los que se presenta la realidad es la siguiente

Narrador > Don Quijote > Narrador > Sancho > Narrador > Ventero > Narrador

Si observamos los tiempos verbales:

TIEMPO VERBAL FORMA TEXTUAL


Narrador Pasado Narrativo “oyeron”
Don Quijote Imperativo con valor de futuro “tente” “ha de valer”
Narrador Pasado narrativo “dijo”
Sancho Imperativo con valor de futuro “entren” “será”
Narrador Pasado narrativo “dijo”
Ventero (futuro) en perífrasis de posibilidad “debe de ser”
Existe una progresión en la información que los personajes aportan y el mensaje se va concretando, desde
lo ficticio a lo real, mediante la gradación de los sustantivos:

PERSONAJES REALIDAD EXTERNA


Don Quijote ladrón, malandrín, follón
Sancho el gigante…la sangre…la cabeza cortada
Ventero cueros de vino, el vino

F. ANALIZA LA DESCRIPCIÓN DE DON QUIJOTE EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO. ¿ES PROSOPROGRAFÍA O


ETOPEYA ? I NDICA QUÉ ORDEN SIGUE EL NARRADOR EN SU DESCRIPCIÓN.

Se nos presenta al protagonista mediante un retrato físico (prosopografía) de carácter impresionista


siguiendo una doble progresión: se sirve de un pequeño juego narrativo, basándose en los aspectos físicos
que contemplan los espectadores (ventero, Sancho):

Camisa: grande

Piernas: medianas

Cabeza: pequeña

Luego se centra en detalles, habla de sus extremidades superiores y por último de sus ojos.

Prosopografía: indica la descripción física de una sola persona: rasgos físicos, estatura, corpulencias,
facciones, etcétera
Etopeya: consiste en la descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona, como son el carácter,
cualidades, virtudes o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres.

G. EL MÁS EXTRAÑO TRAJE DEL MUNDO MUESTRA UNA GRAN METÁFORA ENTRE EL VESTIDO DE
DON QUIJOTE Y LA ARMADURA CONVENCIONAL DE UN CABALLERO . I DENTIFICA LAS PRENDAS DE
CADA UNO .

ARMADURA DON QUIJOTE


Yelmo Bonetillo
Coraza Camisa
Escudo Manta

4. CARTA DE DON QUIJOTE A DULCINEA DEL TOBOSO


A. SITÚA EL TEXTO ANTERIOR DENTRO DE LA OBRA

Primera parte, segunda salida del caballero.

B. INDICA A QUÉ TIPO DE TEXTO PERTENECE EN ATENCIÓN A LOS CÓDIGOS EXPRESIVOS QUE
EMPLEA .

Es un texto epistolar. Dentro de la estructura de la obra corresponde a la primera parte y a la segunda


salida del caballero.

C. SEÑALA SU ESTRUCTURA EXTERNA

Por su estructura tiene encabezamiento, saludo, cuerpo, despedida y firma, por lo que sigue las normas
convencionales de este tipo de escritos.

D. COMENTA LOS RASGOS PROPIOS DEL AMOR CORTÉS QUE SE MUESTRAN EN EL TEXTO

El amor cortés se entiende como un servicio que el caballero presta a la dama, a la que se encuentra ligado
por una situación de vasallaje, según el modelo del sistema feudal.

Esta dependencia purifica el alma y la incida a superarse, ejerciendo las virtudes de la cortesía (mesura,
generosidad…)

El enamorado no es correspondido, la respuesta inicial de la dama es el desdén, o adopta una actitud


inaccesible, esquiva ante el amante, e incluso se muestra cruel con él (tópico de la amada-enemiga)

5. EL LAZARILLO. EL CLÉRIGO DE MAQUEDA


A. LOCALIZA ESTE FRAGMENTO DENTRO DE LA OBRA . S EÑALA SU TEMA E INDICA LA ESTRUCTURA

Este fragmento pertenece al Tratado II, en el que Lázaro entra al servicio del cura de Maqueda. El
protagonista es aún niño y ayuda al clérigo en misa.

Tema: El hambre de Lázaro aumentada por al avaricia y el egoísmo del cura.

En su estructura pueden establecerse tres partes:

1. Narración de la situación general de miseria por la que atraviesa Lázaro


5
Soluciones a las actividades/Lazarillo y Quijote

2. Descripción del egoísmo e hipocresía del clérigo, con algunos ejemplos de situaciones concretas.
3. Narración satírica de la única esperanza del protagonista para sobrevivir: los entierros.

B. SEÑALA LOS MOMENTOS NARRATIVOS Y LOS DESCRIPTIVOS. VALORA LOS DISTINTOS RECURSOS
LITERARIOS.

Según las formas verbales tenemos:

Narración: vine, vi

Descripción: tenía, ofrecían, me quitaba, le turaba, decíame, mentía, comía

Diálogo en estilo directo: Mira, mozo; no me desmando

Es un fragmento en prosa narrado en primera persona que muestra un punto de vista subjetivo sobre la
situación que describe, lo que es característico de la novela picaresca.

Utilización de recursos:

HIPÉRBATON: Ninguna blanca en la concha caía que no fuera de él registrada

De la taberna nunca le traje…

SÍMIL: Bailábanle los ojos en el casco como si fueran de azogue

Comía como lobo y bebía más que un saludador

ANTÍTESIS: Todo el tiempo que con él viví, o por mejor decir, morí

METÁFORA: No era yo señor de asirle una blanca

REPETICIONES DE PALABRAS: Ninguno hay que tan aguda vista tuviese como él tenía

C. CARACTERIZA AL NARRADOR Y EL RITMO DE LA NARRACIÓN

La narración es sencilla como corresponde al personaje de Lázaro, que intenta transmitir la necesidad de
luchar por su supervivencia que sintió con cada uno de sus amos. El estilo es cercano al lenguaje oral y muy
expresivo, con repeticiones de conjunciones incluso después de punto: Y dije de mortuorios. Dios me
perdone… y esto era porque comíamos bien y me hartaban…

Las oraciones son cortas, aunque algunas de ellas tienen giros sintácticos más elaborados. El ritmo de la
narración es ágil, el vocabulario empleado, propio de la condición social del protagonista y de la situación
que está narrando: palabras relacionadas con la Iglesia y el hambre.

COMIDA: Flaqueza, hambre, mañas, sepultura, comía, bebía, hartaba

IGLESIA: Ofertorio, vino de la ofrenda, sacerdotes, cofradías, mortuorios, rezamos, sacramento,


extremaunción, clérigo, oración.

Aunque el vocabulario es sencillo, hay algún cultismo: lacerado, postrero.

En cuanto a los personajes, aparecen dos figuras importantes: el narrador-protagonista cuenta sus propias
experiencias desde un punto de vista subjetivo; de él conocemos su mísera situación, su pequeño egoísmo
al desear la muerte ajena para poder comer y no morir de desnutrición, y su opinión negativa sobre el
clérigo.

Toda la obra es la justificación de la aceptación de su condición de marido engañado, a lo que contribuye la


mezquindad de los personajes con lo que se ha encontrado.

D. INDICA QUÉ INFORMACIONES APORTA EL TEXTO SOBRE LA SOCIEDAD DE LA ÉPOCA

Aparecen informaciones realistas sobre la sociedad, ya que ésta es una de las características del realismo del
género picaresco.

 Blancas que es el nombre de las monedas en la jerga popular de pillos y maleantes


 Costumbre de comer en casa de los difuntos
 Alusión al ofertorio de la misa en el que los fieles dan sus donativos
 Crítica eclesiástica típica en el Renacimiento, época en la que se buscan formas religiosas más
intimistas.

También podría gustarte