Está en la página 1de 5

Unidad 3 Maneras de narrar

CONSOLIDACIÓN
Ficha: Identificar los elementos de una narración
1. Señala quién es el narrador y el protagonista en cada uno de estos textos.
a) El narrador es externo, podemos identificarlo con el autor. El protagonista es el director
de la escuela, el Grillo.
b) El narrador es interno, ya que participa en la historia y la narra en primera persona. En
este caso coincide el narrador con el personaje protagonista del fragmento.
2. Ordena estos párrafos y determina cuál es el planteamiento, el nudo y el desenlace
de la historia.
c, e, b, a, d. El planteamiento corresponde a los párrafos c y e. El nudo son los párrafos b y
a. El desenlace es el párrafo d.
3. Identifica los elementos de la narración en este texto y explica sus características.
El narrador es externo, no participa en la acción y narra en tercera persona. Los personajes
son el director del circo y el ilusionista. El espacio es el despacho de dirección del circo. El
tiempo es una tarde, indeterminada. La acción se divide en tres partes: el planteamiento es
el primer párrafo (presentación de personajes, lugar y tiempo), los tres siguientes son el
nudo (introducción del conflicto que desencadena la acción y desarrollo de los hechos) y
los dos últimos corresponden al desenlace (resolución de los hechos desarrollados en el
nudo).
4. Indica a qué tipo de narración corresponden los textos anteriores.
Todos son ejemplos de narraciones literarias, porque su intención principal es estética, no
informativa. En concreto, se trata de tres cuentos y un fragmento de novela (La verdad
sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza).

Ficha: Crear un reportaje


Escribe
Respuesta libre.
Reflexiona
Respuesta modelo. La mayoría de los reportajes escritos combinan, por lo general, la
descripción y la narración. Suele predominar la narración. Si es un reportaje televisivo, la
imagen puede sustituir parte del texto: si muestran los hechos, sustituirán parte de la
narración; si muestran el lugar o los personajes, sustituirán parte de la descripción. Las
declaraciones de los personajes también pueden introducirse a través de imágenes, en
estilo directo.

Ficha: Las b y v en palabras homófonas


1. Rodea la opción correcta.
a) tuvo; b) baca, caben; c) savia; d) bienes; e) vaya; f) bobina
2. Escribe una oración con las palabras que has descartado en la actividad anterior.
Respuesta modelo. a) No retuerzas el tubo de la pasta de dientes. b) En esta granja solo
hay una vaca. La instalación empezará cuando caven la zanja. c) Mi abuela es una mujer
muy sabia. d) ¿Vienes a mi casa? e) Los arándanos son un tipo de baya. f) Mis tíos se
dedican a la ganadería bovina.
3. Explica la diferencia de significado entre las palabras destacadas.
Veta: parte interpuesta, distinta a lo que la rodea; beta: segunda letra del alfabeto griego,

Unidad 3 | Maneras de narrar Lengua castellana y Literatura 2.º ESO


Unidad 3 Maneras de narrar

en informática se utiliza para nombrar a la versión en pruebas de un programa; bacía:


vasija, recipiente; vacía: que no tiene nada dentro; vate: poeta; bate: palo grueso con el
que se golpea una pelota.
4. Busca en el diccionario estas parejas de palabras homófonas y explica su
significado.
Recabar: conseguir; recavar: volver a cavar. Grabar: labrar una superficie. / Captar y
almacenar imágenes; gravar: cargar, pesar sobre alguien o algo. / Imponer un gravamen.
Ribera: margen y orilla del mar o río; rivera: arroyo pequeño. Bascular: moverse de un lado
a otro; vascular: perteneciente a los vasos de las plantas o de los animales.
5. Localiza en este texto las palabras con b o v que tienen una homófona y explica el
significado de cada una de ellas.
Cabo: grado militar (también puede ser accidente geográfico). Homófona: cavo, del verbo
cavar. Bota: calzado. Homófona: vota, del verbo votar. Vacilar: dudar. Homófona: bacilar,
perteneciente o relativo a los bacilos. Rebeló: sublevó. Homófona: reveló, descubrir algo
que está oculto. Vello: pelo. Homófona: bello, hermoso. Balidos: sonido que hacen las
ovejas. Homófona: validos, hombre de confianza de alguien poderoso. Hierba: planta
pequeña de tallo tierno. Homófona: hierva, del verbo hervir.
6. Escribe un texto en el que utilices al menos seis palabras homófonas con b o v.
Respuesta libre.

Ficha: Conocer el significado de las palabras


1. Explica la diferencia entre el significado léxico y el gramatical con ejemplos de cada
uno.
El significado léxico es el que tienen las palabras que designan seres, objetos, cualidades,
acciones, estados, procesos o circunstancias, como los sustantivos (perro), adjetivos (listo),
verbos (ladrar) y los adverbios (cerca). El significado gramatical, por su parte, es el que
tienen las palabras que indican relaciones entre otras palabras, como los determinantes
(un), los pronombres (tú), las preposiciones (por) y las conjunciones (y).
2. Explica si son monosémicas o polisémicas las palabras destacadas de estas
oraciones. ¿Hay algún caso de homonimia?
a) polisémica; b) polisémica; c) monosémica; d) polisémica. Bote, además de polisémica,
es homónima, ya que en el diccionario tiene varias entradas diferentes y en cada una se
recogen varias acepciones.
3. Escribe una oración con cada una de las palabras polisémicas de la actividad
anterior en la que las emplees con otro significado.
Respuesta modelo. a) No respetó la señal de stop; b) Pusieron un bote para el regalo; d)
Compré hojas para escribir cartas.
4. Fíjate en las palabras destacadas del texto, escribe una palabra homónima de cada
una y explica el significado de ambas. Después, indica si son homófonas u
homógrafas.
Hoya (en este caso, sustantivo propio; también significa hondonada en la tierra o llano
rodeado por montañas), olla (recipiente para cocinar): homófonas.
Ha (forma del verbo haber), a (preposición): homófonas.
Como (conjunción), como (forma del verbo comer): homógrafas.
5. Explica qué palabras de esta lista no pertenecen al campo semántico del deporte.
Polen, ya que es el grano de la flor; y almizcle, que es una sustancia que generan algunos

Unidad 3 | Maneras de narrar Lengua castellana y Literatura 2.º ESO


Unidad 3 Maneras de narrar

mamíferos.
6. ¿Hay sinonimia total o parcial en estas parejas?
a) parcial; b) total; c) total; d) parcial
7. Une las palabras que tengan una relación de significado e indica en qué consiste
esta relación.
a) 3; b) 4; c) 2; d) 1. La relación es de oposición, son antónimos.
8. Sustituye la palabra destacada por otra que signifique lo mismo en este contexto.
Respuesta modelo: a) malvado; b) fascina; c) limpio; d) mastica.
9. Localiza en este texto cuatro hipónimos y su hiperónimo.
Hipónimos: turpiales, canarios, azulejos y petirrojos. Hiperónimo: pájaros.
10. Explica el sentido de estos versos. ¿Qué se produce: polisemia u homonimia?
a) En este juego de palabras, la autora dice que no hay forma de detener el aumento del
paro, pero que ella sabe quién lo provoca. Se produce homonimia, entre pare (del verbo
parar, en el primer verso) y pare (del verbo parir, en el segundo verso).
b) En este caso, el juego de palabras es a través de la polisemia, ya que humo significa la
“mezcla visible de gases producida por la combustión”, pero también “vanidad, presunción,
altivez”.

Ficha: Diferenciar las épocas de la literatura

1. Señala los rasgos de la literatura medieval presentes en este texto y explica a qué
tipo de lírica medieval pertenece.
Estos versos muestran el profundo sentimiento religioso cristiano del autor, un rasgo típico
de la literatura medieval, en este caso centrado en la Virgen. Son un ejemplo de lírica culta,
con una finalidad didáctica (explicar los milagros de la Virgen).

2. Localiza las informaciones falsas y verdaderas en estos enunciados y corrige las


erróneas.
a) Falsa, esta vuelta a los clásicos grecolatinos ya tuvo lugar en el Renacimiento; b) falsa,
el Barroco es una época de contrastes y exageración, fruto de una profunda crisis
sociopolítica; c) verdadera; d) falsa, el Romanticismo se caracteriza por la búsqueda de
libertad y la ruptura de las normas.

3. Lee este fragmento de un poema del siglo XIX y justifica a qué movimiento literario
pertenece.
En el siglo XIX hubo dos movimientos literarios principales, el Romanticismo y el realismo.
El poema se encuadra en el Romanticismo, porque está centrado en la exaltación de los
sentimientos individuales.

4. Identifica la diferencia principal entre estos dos textos y señala a qué etapa de la
literatura pertenecen.
El fragmento de Fortunata y Jacinta es una descripción objetiva, pormenorizada y realista,
hasta el más mínimo detalle (“aquella cortina de menudas líneas oblicuas”). El texto de
Cortázar, por el contrario, es pura invención, la descripción que hace no tiene nada que ver
con la realidad, es ilógica y utiliza palabras inventadas (cronopios). Esto caracteriza al
primer texto como un ejemplo de realismo del siglo XIX y al segundo como un ejemplo de
literatura del siglo XX, que rompe con los elementos tradicionales y experimenta con el
lenguaje.

Unidad 3 | Maneras de narrar Lengua castellana y Literatura 2.º ESO


Unidad 3 Maneras de narrar

5. Encuentra la enseñanza que ofrece este texto. ¿A qué período pertenece? Justifica
tu respuesta, comentando las características de la época y del movimiento literario.
En este breve fragmento, el personaje de Don Diego critica la hipocresía en la educación
de las niñas, porque se les enseña a ocultar sus sentimientos y a ser sumisas, aún a costa
de mentir. Pertenece al siglo XVIII, a la Ilustración, a una época en la que el afán didáctico
es primordial y se intenta mejorar la sociedad a través de la razón.

6. Lee este poema y contesta a las preguntas sobre el mismo.


a) Pertenece al siglo XX. b) No hay una rima concreta o una misma métrica para los versos,
aunque sí un ritmo, una musicalidad y un empleo de recursos literarios que dotan al texto
de un carácter lírico. c) Transmite un mensaje de rebeldía y confianza en las personas que,
aunque parezcan sumisas o conformistas, el día menos pensado pueden tomar la decisión
de cambiar su vida. Promueve una sensación de esperanza.

Ficha: Lectura y comparación de dos textos sobre la muerte


1. Lee este texto y responde a las preguntas.
a) El texto medieval pertenece al género lírico y el barroco, al narrativo.
b) En el primero se trata la muerte como algo inevitable que nos llegará a todos y que nos
hace reflexionar sobre el paso de la vida; en el segundo se presenta como un personaje
inesperado que llega para llevarse a un vivo al mundo de los muertos.
c) La literatura medieval muestra un profundo sentimiento religioso cristiano y tiene una
finalidad didáctica, moralizante. Aunque en este fragmento no se menciona a Dios, la
aceptación de la muerte está relacionada también con el consuelo de la religión, mientras
que el afán didáctico se puede apreciar en el tono reflexivo del poema.
La literatura barroca es un período de fuertes contrastes y de crisis social. La visión que se
tiene del hombre es negativa y pesimista, algo que en este texto se hace notar con cierto
humor (el hombre se muestra torpe y no sabe cómo actuar ante la muerte). La muerte y el
paso del tiempo son dos de los temas principales de esta época.

PROFUNDIZACIÓN

Ficha: Grandes amistades


1. ¿Qué cualidades de la amistad se destacan en la canción?
El apoyo mutuo, la comprensión, el conocimiento en profundidad de la persona, el ánimo,
la fortaleza para superar problemas y la diversión.
2. Clasifica las palabras de la canción según tengan significado léxico o significado
gramatical.
Significado léxico: estaré, ahí, cuando, lluvia, empiece, caer, como, he estado, antes, estás,
también, podría, llegar, conocerme, verme, parece, eres, único, sabe, significa, ser,
afrontar, día, superarlo, todo, siempre, río, peor, es, mejor.
Significado gramatical: para, ti, la, a, porque, tú, mí, nadie, que, el, qué, yo, alguien, con,
quien, contigo.
3. ¿Qué significado conoces para la palabra río distinto al que se emplea en la
canción? ¿Es un caso de polisemia u homonimia?
Río también puede ser una corriente de agua. Es un caso de homonimia, porque río tal y
como se utiliza en la canción es la primera persona en singular, presente, del verbo reír;
por tanto, un término distinto al sustantivo río.

Unidad 3 | Maneras de narrar Lengua castellana y Literatura 2.º ESO


Unidad 3 Maneras de narrar

4. Encuentra en la canción una pareja de antónimos. ¿Qué efecto produce usar estas
dos palabras en el mismo verso?
Peor y mejor. Produce un efecto de antítesis o contraste, un juego de palabras propio de
los recursos semánticos.
5. Escribe un sinónimo y un antónimo de una palabra del texto.
Respuesta modelo. Antes: sinónimo, previamente; antónimo, después.
6. Piensa un hiperónimo de lluvia y escribe tres hipónimos más para ese hiperónimo.
Respuesta modelo. Hiperónimo: precipitaciones. Hipónimos: nieve, granizo, chubasco.

Ficha: Comentario de texto. ¡Ah de la vida!


1. Explica con tus palabras el sentido de los versos quinto y sexto. ¿Cómo imaginas
que se siente la persona que lo ha escrito?
El poeta se pregunta cómo el tiempo ha podido pasar tan deprisa; Respuesta modelo: se
siente angustiado por la rapidez con la que pasa la vida y la cercanía de la muerte.
2. ¿Qué sentido crees que tiene que los términos pañales y mortaja aparezcan juntos?
Para enfatizar la rapidez con que la vida del hombre pasa de la cuna a la tumba, de su
nacimiento a su muerte.
3. ¿A qué género literario pertenece este texto?
Al género lírico, porque el autor da su visión subjetiva, en verso, del sentimiento que le
produce la fugacidad del tiempo.
4. Identifica dos recursos literarios empleados en el poema y explica en qué consisten.
Respuesta modelo. Hipérbaton: “La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura
las esconde”, consiste en alterar el orden habitual de los elementos de la oración, que sería
“La Fortuna ha mordido mis tiempos, mi locura esconde las Horas”. Polisíndeton: “soy un
fue, y un será y un es cansado.” Consiste en la reiteración de conjunciones (en este caso,
y), para dar un ritmo más marcado al verso.
5. Quevedo insiste en la idea de que el pasado, el presente y el futuro son un solo
punto temporal en la vida de las personas. ¿En qué versos observas que el poeta
une esos tres momentos en uno solo? ¿Por qué crees que lo hace?
“Soy un fue, y un será y un es cansado. / En el hoy y mañana y ayer, junto pañales y
mortaja, y he quedado / presentes sucesiones de difunto”. Respuesta modelo: quiere
transmitir lo breve que es la vida, la sensación de que transcurre en un instante.
6. Las sensaciones sobre el paso del tiempo son variadas. ¿En qué momentos te ha
parecido que el tiempo apenas avanzaba? ¿En cuáles ha pasado muy rápido?
Respuesta libre.
7. Escribe un texto narrativo sobre las diferentes percepciones que pueden tener una
persona joven y un anciano acerca del tiempo.
Respuesta libre.

Ficha: Taller creativo


Respuesta libre. Los alumnos escribirán un texto realista a partir de una noticia, lo que
garantiza la veracidad de los hechos, aunque podrán inventar o reconstruir partes de la
historia. Deberán tener en cuenta las características del realismo y tomar como ejemplo los
textos vistos.

Unidad 3 | Maneras de narrar Lengua castellana y Literatura 2.º ESO

También podría gustarte