Está en la página 1de 6

Historia Social Dominicana

Segundo Cuestionario

1. ¿De dónde proceden los indígenas nuestros o nuestros indígenas?


Según la teoría más conocida y aceptada sobre la llegada del hombre a América, los
indígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de origen
siberiano que migraron a América por el estrecho de Bering durante la última
glaciación Würm.
2. Describa las características de los pobladores de la isla de Haití a
Quisqueya, específicamente de:
a) Los siboneyes
La cultura siboney fue una de las culturas precolombinas americanas más grandes del
mundo; cuyos habitantes se conocen con el nombre de hombre siboney, taínos
siboney o taínos occidentales. También se identificaron como habitantes de cuevas,
puesto que su estilo de vida dependió mucho de su ubicación geográfica; su
identificación surge a raíz de la traducción de la lengua arawak que pertenecía al taíno
clásico.
b) Los igneris
Los igneris fueron un grupo étnico precolombino de origen aruaco. Se supone que el
desarrollo de su cultura debió comenzar alrededor del año 1500 a. C. en el curso
medio del Orinoco, en el interior de Venezuela.

c) Los caribes

Los indios caribes fueron conocidos por Colón en noviembre de 1493 en la isla
Guadalupe, que al parecer era una de las bases expedicionarias de los aborígenes, cuya
condición de caníbales mantuvo desconcertados a gran parte de los pobladores de las
Antillas Mayores.
Los Caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje ancestral llamados cacicazgos,
que eran una forma de gobierno que no distinguía sexo.
Entre sus actividades fundamentales, queda constancia que se dedicaron a la caza, la
pesca, la recolección y el comercio.

Aunque la agricultura no fue una de sus principales actividades, entre sus cultivos más
productivos estaban la yuca, los frijoles, la batata, el cacao y las frutas tropicales;
además que practicaban la pesca como otra fuente para obtener alimentos.

El comercio por su parte resultó ser uno de sus principales oficios, propiciado
fundamentalmente por su constante desplazamiento de un lugar a otro. Se conoce
además que los caribes comercializaban con los indios taínos orientales que habitaban
las Islas del Caribe, como prueba de ello se ha demostrado que estos precisamente
fueron los productores de la plata que halló el conquistador español Ponce de León en
el hoy territorio de Puerto Rico.

d) Los arahuacos
Los arhuacos son un pueblo amerindio de habla un idioma de la familia chibcha, y
habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En 2005
fueron censadas 22.134 personas,2 en 2018 34.711,1 que hablan su propia lengua.

Para la comunidad Arahuaca la producción de tabaco y de la hoja de coca son parte de


su tradición. Atribuyen a la hoja de coca para los indígenas arahuacos, quienes la han
cultivado desde su nacimiento que se data hace más de 500 años. Sin embargo, la
comunidad no ha dejado de cultivarla, y justifica su cultivo como planta medicinal,
recurso al que tuvo que apelar la comunidad para seguir plantando la hoja de coca.

3. Determine los rasgos más sobresalientes de la sociedad taína


Los Taínos eran un pueblo pacífico, dedicado a la agricultura con el cultivo de la yuca,
maíz, batata, el ñame, la yautía, el lerén y el ají. Además, practicaban la pesca y la caza
de pequeños animales como la jutía, la iguana y el caimán.
4. ¿Por qué en la sociedad aborigen no existía la propiedad privada ni las
clases sociales?
porque en ese entonces no existían las clases sociales ni la burguesía en sí. Los
aborígenes vivían del día a día y utilizaban todo en su entorno sin egoísmo ni
prepotencia porque así fue su vida. Aparte de que no existía la tecnología y los avances
que hay en la actualidad.
5. ¿En qué consiste el rito de la cohoba?
Cohoba es un término que designa a un ritual taíno que se realizaba para consultar o
invocar a un cemí. La ceremonia consistía en aspirar el polvo de la semilla del árbol
llamado cojóbana, cuya identidad es motivo de discusión.
La cohoba se aspiraba de rituales que generalmente estaban asociados a algún cemí,
de hecho, algunos de ellos eran propiamente recipientes en los que se depositaba la
sustancia psicoactiva. Para aspirar el polvo, los taínos se valían de unas pipas con
forma de y que se introducían en los orificios nasales. En general el cacique se sentaba
en un trono y botaba humo por la boca para invocar al cemí.
6. ¿Cuáles medios utilizaban los indígenas para trasladarse de un lugar a
otro?
Las mulas y los burros e incluso los tamemes.
7. ¿En qué lugar se produjo el primer encuentro entre Colon y los indígenas?
Guanahani, o según algunas fuentes Guanahaní,1 es el nombre de la primera isla en la
que desembarcó Cristóbal Colón el viernes 12 de octubre de 1492, cuando llegó por
primera vez a un territorio de la llamada posteriormente América. La isla, que fue
bautizada con el nombre de San Salvador, había sido descubierta la madrugada
anterior y se encontraba habitada por el pueblo lucayo o taíno. Guanahani es sin duda
una de las islas del archipiélago de las Antillas, más precisamente en las Bahamas. Sin
embargo, la identificación exacta de la isla a la que llegó Colón es materia de debate
8. ¿A qué se debió la alianza entre Colon y Guacanagarix?
Se debió a la formación de la alianza de caciques para expulsar a los españoles de La
Isabela.
9. ¿Con qué se construyó el fuerte de la navidad y por qué fue destruido?
Colón mandó levantar una fortaleza con la madera y clavazón de la carabela, a la que
puso el nombre de la Navidad por ser el día en que había llegado allí. El total de
personas que quisieron permanecer en La Española fue de 39. Al frente de todos ellos
nombró al escribano y alguacil Diego de Arana. Entre esos 39 figuraban Pero Gutiérrez,
repostero del rey; Rodrigo de Escobedo, sobrino de fray Juan Pérez, quien había
desempeñado un papel importante en la aprobación del viaje de Colón; el cirujano
Juan, tres artesanos, un artillero y un sastre. Después de pedirles que obedeciesen a su
capitán y a Guacanagarix, y que no hiciesen daño a ningún indio, Colón se despidió del
cacique y emprendió el regreso a España. Fue destruída por los indios encabezados
por el cacique Caonabo.

10. ¿Por qué Colon llamó golfo de las flechas a la bahía de Samaná?
Porque allí los indios usaron por primera vez flechas contra los españoles.
11. ¿Por qué los reyes se sintieron decepcionados al recibir a colon de regreso
a España?
Las Casas criticó la crueldad de Colón con los indios y recordó en sus crónicas que
contradecía el espíritu «de benevolencia, dulzura y paz cristiana» reclamado por los
Reyes Católicos. Los Monarcas exigían que se tratara bien a los indios, que se enviaran
mensajes a los caciques para reunirse con ellos y que se les llevaran regalos a esos
encuentros. No fueron el único tipo de críticas que recibió el explorador, que pronto
demostró ser un mal administrador y un líder autoritario.
12. ¿Quiénes integraron el segundo viaje de colon?
En la tripulación iba fray Bernardo Boyl, un reputado clérigo de la Corte, acompañado
de un grupo de frailes franciscanos. Bernardo Boyl tenía un permiso del papa
Alejandro VI (natural de Valencia, España) para erigir iglesias, predicar y aplicar
penitencias. Además, se encontraba el jefe militar de la expedición, Pedro de Margarit.
Otros en la tripulación Diego Colón (hermano de Cristóbal Colón), los Hermanos
Niño,1 Pedro de Las Casas (padre de Fray Bartolomé de Las Casas), Alonso de Ojeda
(que se convertiría en un famoso conquistador), Ramón Pané (que se convertiría en el
primer etnógrafo de América), Juan Ponce de León (que a la postre sería otro
conquistador), Miguel de Cuneo, Diego Alvar Chanca, el cartógrafo Juan de la Cosa y
Antonio de Torres.
13. ¿Qué fueron las bulas papales, cuando fueron emitidas y que establecían
estas?
Bulas Alejandrinas es el nombre colectivo que se da al conjunto de documentos
pontificios que se otorgaron a la Corona de Castilla y se le otorga el derecho a
conquistar América y la obligación de evangelizarla, emitidos por la Santa Sede en
1493 a petición de los Reyes Católicos, cuya influencia ante el Papa Alejandro VI (de la
valenciana familia Borja o Borgia) era lo suficientemente poderosa como para
conseguirla.
Fueron cuatro documentos: el breve Inter caetera; la bula menor también llamada Inter
caetera, que es la más conocida y la que menciona por vez primera una línea de
demarcación en el Atlántico; la bula menor Eximiae devotionis y la bula Dudum
siquidem.
14. ¿Por qué Brasil fue el único país de américa del sur que no fue conquistado
y colonizado por los españoles?
Porque bajo los auspicios del Vaticano, el mundo fue dividido entre Portugal y España,
según los meridianos, en el Tratado de Tordesillas firmado en 1494, quedando así:

Color claro correspondería a Portugal. Color obscuro a España. Por tanto, cuando
Portugal desembarcó en Brasil, estaba en una zona que le correspondía. Por supuesto,
a la fecha del Tratado 1494, no se sabía qué había exactamente en cada meridiano.
Luego, con el paso de los siglos, ese tratado dejó de tener validez, pero fue la razón
por la que Brasil fue conquistada por Portugal.

15. ¿En qué consistió la factoría colombina y qué período abarca?


La factoría colombina fue una forma de intercambiar bienes entre la Corona española y
sus colonias en el nuevo continente. Comenzó como un intercambio comercial cuyo
nombre proviene de Columbus o Colón.
16. ¿Qué tributo debían pagar los indígenas y a partir de qué edad?
Consistía en una cantidad fija que debía ser pagada por cada hombre adulto indígena
sin consideración a su patrimonio u otros ingresos. El tributo era tasado en dinero o en
frutas, y en un primer momento fue percibido por los encomenderos. Sin embargo,
cuando las encomiendas revirtieron a la corona, la importancia del tributo de indios
aumentó consecuentemente dentro del conjunto de ingresos de la corona en la
primera mitad del siglo XVII. Desde 1631 se dejaron de conferir encomiendas y el indio
empezó a pagar su tributo directamente a la Real Hacienda.
17. ¿A partir de qué momento se inició el proceso de conquista y colonización
de santo domingo y América?
Este periodo se extendió desde el 12 de octubre de 1492, día del descubrimiento de
América, hasta el 13 de julio de 1898.
18. ¿A partir de qué momento fueron eliminadas las capitulaciones de santa
fe?
En 1502.
19. ¿Qué fue la rebelión de Roldán Y cuando se llevó a cabo?
En 1497, Roldán se rebeló contra Bartolomé Colón y estableció un régimen rival en el
Oeste de La Española, reclutando en él a la mitad de los españoles en 1498, y todas las
villas y fortalezas se habían unido a él, menos La Vega y La Isabela.

Cuando Cristóbal Colón regresó a América en 1498 en su tercer viaje, inició un pacto
con los rebeldes, que se firmó en agosto de 1499, donde cedió el permitir el uso de los
indígenas como servicio personal, dio las pagas atrasadas de los dos últimos años
incluso a aquellos que no habían trabajado, repartió tierras, autorizó a los españoles a
unirse con las taínas y a regresar a España cuando lo desearan. También se volvió a
colocar a Roldán como Alcalde Mayor de La Isabela y, en marzo de 1500, el propio
Roldán ayudó a aplacar otro levantamiento contra Colón.
20. ¿Determine las causas y consecuencias de la rebelión de Francisco Roldán?
La principal causa de la Rebelión de Francisco Roldán fue la ambición de poder, la cual
llevó al crecimiento del descontento ya que aquellos que llegaban a las Indias no veían
satisfechas o realizadas, ya que aun preponderaba el dominio de los Colón sobre estas.

El detonante fue la negativa de los Colón a una solicitud de Roldán de reflotar una
carabela que había sido sacada del mar en La Isabela, además de los cobros de
tributos a indios, los cuales se negaron a pagar. Roldán reunió a un grupo de indios
con la promesa de liberarles de los pagos de tributos si le ayudaban a lograr el quitar
dominio territorial a los Colón.
21. ¿Apartar de qué momento surgió la propiedad privada y las clases sociales
en la española y luego trasladada a la occidental?
Para el año de 1509 la población de- la Isla estaba dividida en clases sociales, de las
cuales las dos extremas eran la de los encomenderos castellanos y la de los indígenas
encomendados. Sabemos que los últimos eran unas 33,500 personas, puesto que en el
primer repartimiento hecho por don Diego se distribuyeron 33,523 indios; pero no
sabemos cuántos componían el grupo de los encomenderos.

Entre estos y los indios encomendados había castellanos que pertenecían a otros
sectores sociales, pero su número era pequeño, puesto que hacia el 1516 los
castellanos que vivían en la Isla sumaban sólo 715. En dieciséis años, a partir del
segundo viaje de Colón, que tuvo lugar en el 1493 y que fue en realidad el de la
primera fase de la Conquista, tomaron forma las clases sociales de la Isla. Más tarde
ese panorama iba a evolucionar en pocos años hasta culminar en la formación de una
sociedad oligárquica eslavista dedicada a enriquecerse en la fabricación y venta de
azúcar.
22. ¿Por qué la ciudad de santo domingo fue fundada en la margen oriental
del rio Ozama y luego trasladada a la occidental?
Por ser el lugar del primer asentamiento europeo permanente en América, y por ser la
primera sede del gobierno de la Corona de Castilla en el Nuevo Mundo.
23. ¿A qué se debió que una parte de los acompañantes de Cristóbal Colon, en
el tercer viaje, se unieron a Francisco Roldan?
Porque lo acusaron de ocultarle las riquezas prometidas a la corona española.
24. ¿Describa las características principales del gobierno de Francisco
Bobadilla?
Fue nombrado por los Reyes Católicos para averiguar los problemas surgidos en la isla
española a causa del mal gobierno de Cristóbal Colón y de sus hermanos.

Bobadilla asumió el gobierno de La Española hasta abril de 1502, cuando arribó a


dicha isla Frey Nicolás de Ovando, enviado por los Reyes Católicos como nuevo
Gobernador. Bobadilla recibió órdenes de regresar en la misma flota que había llevado
a su sucesor y partió en junio siguiente, con tan mala fortuna que naufragó la
embarcación en que iba a causa de un huracán que había sido previsto por el propio
Cristóbal Colón. El Padre Las Casas, defensor de Colón, atribuyó el suceso a los
designios de la Providencia. La actuación de Bobadilla fue muy criticada por los
historiadores románticos, que enfatizaron los muchos sufrimientos de Colón frente a
un funcionario de escasa talla, aunque los cronistas, a excepción de Las Casas, no lo
interpretaron de la misma manera.

También podría gustarte