Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación universitaria

Universidad de las Ciencias de la Salud.

Pnf: Medicina Integral comunitaria.

Trujillo, estado Trujillo

Actividades educativas como estrategias


para la prevención del parasitismo
intestinal en niños menores de 7 años en el
consultorio popular tipo III Don Tobias.

Integrantes:

Patricia Delgado: 25.619.413


Kareliz Betancourt: 20.706.127
Eugenys Barreto: 24.137.578

Asic Trujillo, mayo 2021.


INTRODUCCION:
Desde una perspectiva global el parasitismo intestinal es un problema de
salud importante en países subdesarrollados donde provocan importantes
cifras de morbi-mortalidad. Así, la mortalidad que originan en el mundo las
tres infecciones parasitarias intestinales más frecuentes no es nada
despreciable: 60.000 muertos al año por Áscaris lumbricoides, 65.000
muertos al año por Ancylostoma duodenal y Necátor americanus y
10.000 muertes al año por TrichurisTrichiura.

El proceso de salud enfermedad es el resultado de la interacción


permanente de las características genéticas, sociales y culturales. En los
últimos años en la América como respuesta a la situación socio
económica prevaleciente y su consecuencia en el deterioro de las
condiciones de salud, la mayoría de los países, se ha revitalizado algunas
concepciones y enfoques en el campo de la salud pública y la
epidemiologia. El proyecto actual se considera un instrumento muy
valioso a actualizar por el personal que labore o no en el sector de la
salud, útil para mejorar y mantener el estado de salud de la población de
“Don Tobías” dirigido especialmente para identificar, priorizar y resolver
los problemas de salud a través de estrategias específicas.

Por lo antes expuesto y teniendo en cuenta que la misión del médico es


la promoción y prevención de salud, se decidió realizar un estudio de
intervención educativa en pacientes de la comunidad de Don Tobías,
Parroquia Matriz, Municipio Trujillo, con la finalidad de determinar la
influencia de esa labor en la practicas higiénicas y la prevalencia de
parasitismo intestinal en los pacientes, así como comparar las practicas
higiénicas de la población antes y después de la labor educativa.
OBJETIVO GENERAL

Ejecutar actividades educativas como estrategias para la prevención del


parasitismo intestinal en niños menores de 7 años en la Comunidad de
Don Tobías, municipio Trujillo parroquia Matriz, periodo marzo – abril
2021.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Diagnosticar la situación actual con respecto a la incidencia de


parasitismo intestinal en niños menores de 7 años.

2. Planificar actividades educativas como estrategia para la prevención


del parasitismo intestinal y mejorar los hábitos higiénico - sanitarios de la
población.

3. Ejecutar actividades en el marco de un plan de acción como medida


para la prevención del parasitismo intestinal en niños menores de 7 años.
MARCO TEÓRICO

CONCEPTOS

Parasitología: Es la parte de la biología cuyo objeto de estudio es el


parasitismo que producen protozoarios, helmintos y artrópodos.

PARASITOSIS: “Las parasitosis intestinales son infestaciones producidas


por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo de las personas
y animales. Tienen distribución mundial, aunque están estrechamente
ligadas a la pobreza y a las malas condiciones higiénico-sanitarias, por lo
que aparecen más frecuentemente en países subdesarrollados”.

PARÁSITO: “Ser vivo que durante una parte o la totalidad de su vida se


aloja y/o se alimenta a expensas de otro ser vivo, generalmente de
diferente especie y de mayor tamaño (huésped u hospedero)”. Existen
trastornos parasitarios en el humano que se inician a través del contacto
con animales, que también sufren la parasitación y la enfermedad; en
consecuencia, dichos animales son capaces de transmitir la anomalía a
las personas. Estos padecimientos de animales transmitidos al humano
reciben el nombre de zoonosis.

ETIOLOGÍA DE LA PARASITOSIS

Mecanismos de transmisión epidemiología: Existen cuatro mecanismos


de transmisión.

1. Ingestión por el huésped del estadio de huevos o larvas del parásito.

2. Transmisión a través de un vector.

3. Penetración activa de las larvas del parásito en el huésped.

4. Contagio directo
FACTORES EPIDEMIOLOGICOS

La complejidad de los factores epidemiológicos que condicionan las


parasitosis y la dificultad para controlarlos, determinan que las infecciones
parasitarias estén tan ampliamente difundidas y que su prevalencia sea
en la actualidad similar, en muchas regiones del mundo, a la que existía
hace cincuenta años.

Los factores que las condicionan son:

Contaminación fecal: la contaminación fecal del suelo y el agua es el


factor más importante en la diseminación de las parasitosis intestinales.

Suelo: Los elementos parasitarios pueden llegar al suelo de diversas


formas: -

Defecación directa, o a través de letrinas peri-domiciliarias:


Utilización de residuos no tratados para el relleno de terrenos. Utilización
de heces como abono de vegetales. Uso de aguas servidas para riego.
Defecación de animales. Utilización de turba de río como fertilizante. El
hombre elimina con las heces las formas no infectantes como huevos o
larvas que deberán pasar por distintos procesos madurativos que
suceden en el suelo para transformarse en infectantes. En otras
ocasiones el suelo sirve de vehículo como ocurre con
Enterobiusvermicularis, Taeniasp., Hymenolepis nana, los quistes de
protozoos como Giardialamblia, Entamoebahistolytica.

Agua: La importancia del agua en la diseminación de las parasitosis es


ser un vehículo de transmisión y permitir la supervivencia de las formas
infectantes. El agua se contamina de diversas maneras: Por medio de las
heces humanas y de animales. Por destrucción de redes cloacales. Por
arrastre de elementos parasitarios de los suelos contaminados a través de
las lluvias y de las inundaciones.
Condiciones ambientales: la humedad, temperatura, lluvias, vegetación,
latitud, altura, etc. de un área geográfica determinada pueden favorecer o
no el desarrollo de los parásitos, la existencia de vectores biológicos
(vinchucas, anófeles, flebótomo), vectores mecánicos (moscas y
cucarachas) o reservorios animales establecen la distribución de muchas
parasitosis.

Vida rural: la ausencia de letrinas en las zonas rurales es el factor


predominante para la alta prevalencia de parasitosis intestinales en esas
zonas. La costumbre de no usar zapatos y tener contacto con aguas,
condicionan la presencia de uncinariasis y esquistosomiasis, ya que se
transmiten a través de la piel. La exposición a picaduras de insectos
favorece la infección por parásitos transmitidos por ellos como la malaria y
mal de Chagas.

Deficiencias de higiene y educación: la mala higiene personal y la


ausencia de conocimientos sobre transmisión y prevención de las
enfermedades parasitarias, son factores que favorecen su presencia. Está
establecido que en un mismo país, los grupos de población que presentan
estas deficiencias tienen prevalencia más alta de parasitismo; estos
grupos son los de nivel socio económico inferior, que a la vez habitan
zonas con deficiente saneamiento ambiental.

Costumbres alimenticias: La ingestión de carnes crudas o mal cocidas


permite la infección por Tenias, Toxoplasma gondii y Trichinellaspiralis. La
ingestión de pescado, cangrejos, langostas, en condiciones de cocción
deficiente, es el factor indispensable para que se adquiera cestoidiasis y
otras parasitosis por trematodes.

Distribución geográfica: “Algunas enfermedades parasitarias son


cosmopolitas, debido a que las condiciones de transmisión existen
universalmente, como es el caso de la oxiurasis, parasitosis de
transmisión oro-fecal, frecuente en los niños por deficiente aseo de las
manos; la tricomoniasis vaginal, que se transmite sexualmente, y la
toxoplasmosis transmitida por contaminación con heces de gato o
consumo de carne mal cocida”.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE ESTUDIO

Se trata de una investigación en salud, fundamentalmente epidemiológica,


realizada con un estudio experimental con intervención educativa, dentro
de la cual se incluye el tipo de ensayo comunitario.

ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio seleccionada corresponde a población urbana, en la


comunidad de Don Tobias, municipio Trujillo, parroquia Matriz, estado
Trujillo. Para el desarrollo del proyecto contamos con el consejo comunal,
el consultorio popular de Don Tobias y la comunidad.

UNIVERSO Y MUESTRA: La población objeto de estudio está constituida


por 30 niños/as menores de 7 años, Comunidad Don Tobias parte baja,
municipio Trujillo, estado Trujillo. La muestra quedara integrada por los 30
niños/as menores de 7 años de edad que cumplan con los siguientes
criterios:

Criterio de Inclusión:

-Tener voluntad de participación en el estudio.

-Residir en el área de la comunidad de Don Tobias parte baja.

-Contar con capacidad física y mental plena que le permita vincularse al


proyecto.
Criterios de Exclusión:

-No tener voluntad de participación en el estudio.

-No residir en el área de la comunidad de Don Tobias parte baja.

-No contar con capacidad física y mental plena que le permita vincularse
al proyecto.

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Inicialmente se abordara a la comunidad de Don Tobias, comunidad


escogida dado a la alta incidencia de resultados positivos de parasitosis
en la población infantil.

Una vez determinada la población de estudio, se escogió a los niños/as


que reúnan los criterios de inclusión y que decidieron participar en el
estudio.

Se les explicará a los representantes y a los niños mediante la entrevista


sobre el procedimiento que se va a realizar y la finalidad del estudio,
solicitándole su colaboración y Consentimiento, en lo cual se espera
obtener su aceptación.

Para darle salida al primer objetivo a cada uno de los participantes se le


aplicara una encuesta diseñada para el efecto con el fin de determinar en
los investigados los conocimientos actitudes y prácticas sobre
parasitismo, el mismo que representa al pre-test.

El segundo objetivo es implementar y desarrollar un plan de intervención


educativa sobre el tema en la población de estudio, se realizara charlas y
exposiciones basadas en técnicas didácticas en salud.

La fuente primaria de obtención de datos será la información obtenida a


partir de encuesta, estructurada e inducida, elaborada por los autores del
proyecto.
Aplicada de forma voluntaria a las pacientes que integran la muestra. Así
mismo se aplicará un cuestionario evaluativo al inicio y al final (pretest y
postest) del programa de intervención educativa.

Finalmente se les agradecerá a todas las madres su colaboración en la


Investigación realizada.

De acuerdo a los resultados se les administrara el Tratamiento requerido


en cada caso, con la ayuda de los médicos del consultorio de Don Tobías,
municipio Trujillo, estado Trujillo. Cabe destacar, que luego de realizar un
pretest se aplicara el Programa Educativo por medio de un Taller y de esa
manera dará la oportunidad de aplicar un postest.
RESULTADOS ESPERADOS

Con el desarrollo del Proyecto se espera la consecución de los siguientes


resultados en correspondencia con cada uno de los objetivos planteados.

En respuesta al objetivo general se espera que al implementar un


programa de Intervención Educativa sobre factores de riesgo asociados al
parasitismo intestinal en niños/as menores de 7 años de edad, en la
comunidad de Don Tobías, Municipio Trujillo, Estado Trujillo en el periodo
marzo – abril 2021, disminuya el impacto de los factores de riesgo y se
tomen medidas preventivas, generando conciencia en la necesidad de
prácticas saludables para un mejor vivir.

Con respecto al primer Objetivo se espera conocer el nivel de


conocimiento sobre factores de riesgo y prevención de Parasitismo
Intestinal, para poder planificar y generar acciones que favorezcan a los
grupos vulnerables a la parasitosis intestinales. Ya que en aquellos donde
el conocimiento sea menor el problema será mayor.

En respuesta al segundo objetivo al Diseñar un programa educativo sobre


factores de riesgo asociado al Parasitismo Intestinal, se espera a través
de actividades dar a conocer la importancia, características, factores de
riesgo y conducta del parasitismo intestinal.

Con el tercer objetivo se espera que al aplicar una Intervención educativa


sobre Parasitismo Intestinal, reduzca considerablemente la frecuencia de
parasitosis. Logrando cambios en el estilo de vida como educación
sanitaria en favor del bienestar de la población.

El resultado esperado con el cuarto Objetivo es que el nivel de


conocimiento acerca del concepto, factores de riesgo asociados, vectores
y medidas higiénico sanitarias se eleve después de aplicada la
intervención educativa.
Actividades a realizar

1. Realizar charlas educativas y alusivas al tema.


2. Orientar acerca de las medidas higiénicas entre ellas tenemos:

• Lavado de mano constante con agua y jabón (principalmente antes y


después de ir al baño), de ser posible con solución antiséptica como
antibacteriales entre otros.

• Adecuado aseo personal de utensilios y vestimentas.

3. Concientizar a la población de desinfectar los alimentos que van a ser


consumidos.
4. Sensibilizar a las personas en cuanto al reservorio de aguas
descubiertas.
Recursos críticos

1) No contar con los recursos que permitirían llevar a cabo el plan para
desparasitar a la población de Don Tobías, por lo que para abordar
este problema se confeccionaría un oficio acerca del proyecto a
realizar en donde se plasmaría la solicitud para realizar dicha
intervención a las diferentes instituciones de salud.
2) No poseer medios viables para realizar los respectivos exámenes
complementarios que nos conllevarían a la corroboración diagnóstica.

Contingencias

1. Poca accesibilidad al transporte: ante esta situación lo más


recomendable es llegar con anterioridad a la zona donde se realizará
la intervención de salud, de manera que se evite interrupciones por
deficiencia del mismo.
2. Situación actual de pandemia: para ello debiéramos seguir las normas
establecidas Por la OMS en cuanto a las medidas de seguridad como
son: el uso del mascarillas, guantes y distanciamiento social.
3. Precipitaciones abundantes: Tanto el personal de salud, como todos
aquellos afectados puedan contar con un espacio seguro donde
puedan resguardarse de las fuertes precipitaciones.
4. Poca receptividad de la comunidad: ya que la ausencia de personas
en sus viviendas por motivos laborales obligan en numerosas
ocasiones a establecer horario vespertino.
ASPECTOS ÉTICOS

Quienes realizan el proyecto son estudiantes del 5to año de Medicina


Integral Comunitaria preparados e instruidos mediante la Asignatura
Intervención en la salud, y otras asignaturas precedentes.

Desde el punto de vista ético, se toma en cuenta la voluntariedad del


paciente, la cual se puede constatar mediante el proceso de
consentimiento informado realizado de forma oral y escrita, procedimiento
solicitado además a su representante legal o familiar.
CONCLUSIONES

Al realizar el proyecto y analizar sus resultados, se evidencia que se


existe una gran problemática en cuanto a los conocimientos de medidas
higiénicas correctas en la población sujeta a estudio de la comunidad de
Don Tobías. Así mismo se están modificando de manera positiva aquellos
conocimientos erróneos que la población tenia sobre este tema.

A través de las actividades de promoción y prevención mediante charlas


educativas, visitas domiciliarias se logro concientizar a la población sujeta
a estudio sobre la puesta en práctica de la información aprendida para
evitar enfermedades que pongan en riesgo su bienestar y el de su familia.

Se espera se haya dejado un buen conocimiento y alcance sobre esta


afección y de esta manera servir para concientizar a la comunidad en
general, que llevar un correcto uso de medidas higiénico sanitarias e
higiénico ambientales, harán llevar acabo un correcto estilo de vida, así
como también promover y proveer una buena salud físico-mental. De esta
forma que sirva para que hagan eco de la información obtenida para que
alcance más el porcentaje de pacientes que no conozcan del tema.

También podría gustarte