Está en la página 1de 10

NOMBRE DE LA MATERIA Teoría Económica

PROFESOR ASIGNATURA Deiman Cuartas Celis (dlcuartas@gmail.com)


MATERIALES DE LECTURA En formato PDF, se envían a través de correo electrónico
HORARIO DE CLASE Lunes 15:00-18:00 aula 14-220 (grupo 02)
HORARIO DE ATENCIÓN Lunes 14:00-15:00

Nota 1: La asistencia de los estudiantes a las actividades programadas es obligatoria en un 100%


Nota 2: Debe quedar muy claro el sistema de evaluación

INFORMACION GENERAL

CÓDIGO DE LA MATERIA 1024 CPT 105


SEMESTRE 2016-1
ÁREA Formación Básica
CAMPO DE FORMACIÓN Ciencias Sociales
HORAS TEÓRICAS SEMANALES 3
HORAS TEÓRICAS SEMESTRALES 48
NO. DE CRÉDITOS 3
HORAS DE CLASE POR SEMESTRE 48
VALIDABLE SI
HABILITABLE SI
TEÓRICO SI
CLASIFICABLE No
PRERREQUISITOS NO APLICA
CORREQUISITOS NO APLICA
PROGRAMA A LOS CUALES SE OFRECE LA Ciencia Política
MATERIA

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del curso: El curso pretende ofrecer una visión de conjunto tanto de los aspectos
teóricos como metodológicos de la economía en tanto ciencia social.

También propicia una lectura general e introductoria de las interacciones


que la ciencia económica desarrolla con otras ciencias sociales, de
manera particular, con la ciencia política.
Justificación: Uno de los hombres que más áreas y problemas de la humanidad trató en
su vida fue el filósofo alemán G. W. F. Hegel. Sus escritos abarcaron
una gran parte de los problemas y temas que hoy desarrollan las ciencias
sociales y humanas. Fue también parte de su labor formar las mentes de
sus jóvenes estudiantes, quienes veían en él un gran mentor y pedagogo.
La razón era justificada: Hegel se preocupó constantemente por conocer
y trabajar en el método más apropiado para enseñar a sus alumnos.
Frente a la formación del individuo, en su brillante obra, la
Fenomenología del Espíritu, planteaba que el estudiante debe recorrer
las mismas fases que ha recorrido previamente el espíritu universal, pues
si bien se trata simplemente de incorporar y de apropiarse lo que
previamente ha logrado, esto le permitirá conocer los grandes esfuerzos
en que se ha embarcado la humanidad para descubrir y conquistar este
saber. La crítica de Hegel se dirigía a aquellos que pensaban que la
formación del individuo debía reducirse a incorpora los últimos
resultados de la evolución del espíritu, olvidando toda la historia que hay
detrás de estas ideas, esto resultaría, nos dice Hegel, como conformarse
con incorporar productos muertos. Y además, el resultado no es el todo
real, a no ser que sea considerado en unión con su devenir; ni las cosas
se reducen a su fin o término, sino que consisten también en su
desarrollo.

Lo anterior da pie para que Hegel propusiera como elemento


fundamental en la enseñanza y aprendizaje conocer el desarrollo de las
ideas, hay que seguir las diversas etapas, los distintos momentos que ha
ido integrando el desarrollo final, sólo así se podría llegar a los fines que
pretende el saber. El verdadero conocimiento consiste en desmenuzar el
todo, en descubrir los elementos en cuanto elemento, es decir, en cuanto
partes que se han ido añadiendo hasta construir el todo.

Sin embargo, advierte Hegel, ésta forma de proceder no es la apropiada


en todas las ciencias y para todos los saberes. En ciencias como las
naturales su evolución se concentra en un periodo relativamente corto en
el tiempo, lo mismo le sucede a otras disciplinas como la química, donde
su historia se reduce a unas cuantas décadas, o escasos siglos. Cosa
contraria le ocurre a las llamadas ciencias sociales y humanas como la
Política y la Economía, que continúan alimentándose de las remotas
producciones de pueblos antiguos y que no pueden en modo alguno
comprenderse independientemente de su tradición y de su historia.

Tanto la ciencia Económica como la Política son subsidiarias de


pensadores pasados. La Economía hoy toma y retoma sin cesar los
problemas y planteamientos que autores como Adam Smith, David
Ricardo y Karl Marx desarrollaron hace ya más de dos siglos. Sería poco
apropiado tratar de comprender las ideas que alimentan y apoyan
nuestras instituciones económicas sin tener en cuenta obras como, por
ejemplo, la Riqueza de las Naciones, de Smith, o El Capital, de Marx.
Esta idea es apoyada por J. M. Keynes, quien en su principal obra,
Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, advierte que hasta
“(…) los hombres prácticos, que se creen exentos por completo de
cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de algún
economista difunto”.1 Por lo tanto, en la búsqueda de contribuir a la
formación del politólogo se debe tener en cuenta las diversas ideas que
como partes integrantes han ido configurando nuestra actual manera de
pensar la economía, es a la que responde esta sumaria exposición de los
momentos claves de la historia del pensamiento económico.

Pero además el curso tiene otra justificación metodológica. Al igual que


un libro, un discurso o cualquier otra producción intelectual, antes de

1
Keynes, M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México, Fondo de Cultura Económica,
1974, p. 337.
2
comenzar a exponer la idea central se debe introducir al auditorio en lo
que se pretende hacer. Es muy importante para el escritor ubicar al
escucha en la pretensión que tiene, mostrar claramente el problema de
estudio y además la terminología a la cual se someterán. De esta manera
el material expositivo será más fácil de digerir y el lector encontrará un
sentido a lo que se dice. De igual forma ocurre en la enseñanza de la
economía. Es fundamental para el estudiante, conocer el problema al
cual se enfrenta, los distintos métodos para aproximarse, además, la
evolución del problema, de tal manera que cuando se llegue a explorar
desde un determinado enfoque un problema se conozca que éste es solo
uno de ellos. Como dicen los pedagogos, hay que conocer el árbol sin
perder la dimensión del bosque.

Resulta entonces para el estudiante tanto de Ciencia Política como de


Economía fundamental aproximarse en primera instancia a conocer el
problema que va ha tratar, su origen y evolución; consiguiendo con ello
una visión panorámica de la ciencia que enfrenta, conocimiento que le
permitirá más tarde detenerse en un problema, sin perder el sentido de su
ubicación. Ver un órgano sin desconocer que pertenece a un sistema
orgánico. Esta perspectiva es con la que se mira los cursos de Economía
en Ciencia Política, que requieren tener una apreciación general de la
evolución de la disciplina para luego profundizar en uno de sus campos
y conocer su funcionamiento ubicándolo en el todo.
El curso pretende iniciar al estudiante de Ciencia Política en el desarrollo
Objetivo General: de la capacidad de discernimiento sobre el desenvolvimiento de los
hechos económicos bajo los referentes paradigmáticos de la teoría
económica, para luego aplicarlos en la interpretación y el diseño de la
ciencia política.

Objetivos Específicos:  Identificar como los desarrollos de la teoría económica se han dado
bajo un contexto histórico específico que le han determinado una
constante evolución tanto en sus técnicas analíticas como en sus
desarrollos conceptuales, mostrándose como un área del
conocimiento en constante evolución.
 Explicar el funcionamiento de los diferentes mecanismos del
mercado, en lo que tiene que ver con la asignación de los factores
productivos, la producción, la distribución y el consumo de bienes y
servicios.
 Identificar cuáles son los principales paradigmas económicos que
han orientado la economía.
 Identificar las herramientas, lógica y técnicas de la economía, para
hacer más fácil la comprensión y dominio del análisis político.
 Facilitar el conocimiento de los diferentes fenómenos económicos,
de una manera global.
 Generar una actitud hacia la lectura permanente de la literatura
económica y hacia la expresión escrita de las ideas aprehendidas.

3
CONTENIDO RESUMIDO UNIDADES DETALLADAS2
Unidad No. 1
Tema(s) a desarrollar Introducción, presentación y justificación del curso
Subtemas  Estudio de lo social: del mito al logos
 El surgimiento de las ciencias sociales: su objeto y
naturaleza
 Economía y política: una introducción a su relación
histórica
 La teoría económica y su contribución al análisis
político
 Presentación del programa: objetivos, contenido y
metodología
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura: Programa actualizado de la asignatura (Versión electrónica).

Unidad No. 2
Tema(s) a desarrollar La economía, ciencia política y social; el surgimiento de
la economía de mercado
Subtemas  Economía y economía política
 Producción y mercados
 Las sociedades económicas (modos económico-
sociales de producción): determinantes y diferencias
 La transición del feudalismo al capitalismo
 Origen y naturaleza de la sociedad capitalista
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 1: Guerrero, Diego (Coordinador). Introducción: La economía, ciencia política y social.
En: Manual de economía política. Editorial Síntesis S.A, Madrid. Pp. 3-27. (Versión electrónica).
Lectura 2: Heilbroner Robert y Milberg William. La evolución de la sociedad económica. 10ª
edición. Prentice Hall. Capitulo 2. “El Surgimiento de la sociedad de mercado”. Pp. 35-57.
Lectura transversal: Guerrero, Diego (Coordinador). Las escuelas del pensamiento económico:
“Los precursores de la escuela clásica”. Pp. 231-235. En: Manual de economía política. Editorial
Síntesis S.A, Madrid. (Versión electrónica).

Unidad No. 3
Tema(s) a desarrollar Surgimiento de la doctrina mercantilista; las raíces
culturales de las leyes del mercado
Subtemas  La doctrina mercantilista: el primer intento por
explicar el capitalismo
 Desarrollo y decadencia de la doctrina mercantilista
 Política: del poder a la técnica
 Antropología económica
 La lógica de las relaciones sociales
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:

2
Nota: cada unidad tiene una duración de tres horas. Las unidades se darán de forma consecutiva, aunque
las semanas pueden no coincidir con el desarrollo de las unidades pues habrá tres sesiones destinadas a
exámenes.

4
Lectura 3: Mun, Thomas. La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior, México: Fondo de
Cultura Económica, 1978, “Introducción a la obra”. pp. 7-17.
Lectura 4: Guerrero, Diego (Coordinador). Capítulo 6: “Las raíces culturales de las leyes del
mercado”. En: Manual de economía política. Editorial Síntesis S.A, Madrid. Pp. 270-311.
(Versión electrónica).

Unidad No. 4
Tema(s) a desarrollar La Escuela Fisiócrata
Subtemas  El contexto intelectual de Europa a mediados del
siglo XVIII
 El origen de la Fisiocracia: la reacción al
mercantilismo
 F. Quesnay y el Tableau Economique como sistema
social
 El orden natural y la propuesta liberal
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 5: Napoleoni, Claudio. Fisiocracia, Smith, Ricardo y Marx. Barcelona, Oikos-Tau. 1981.
Capítulo II “Los Fisiócratas”. Pp.17-30.
Lectura 6: Gordon, Scott (1995) Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Editorial
Ariel, S.A. Capitulo 5. “Fisiocracia: el primer modelo económico“. Pp. 104-116.

Unidad No. 5
Tema(s) a desarrollar Adam Smith y el nacimiento de la economía como
ciencia
Subtemas  La ilustración escocesa del siglo XVIII
 El proyecto intelectual de Smith: La moral, la
economía y la política
 El hombre: La Teoría de los Sentimientos Morales
 La teoría económica y La Riqueza de las naciones
 El Estado: los deberes del soberano y del súbdito
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 7: Heilbroner, Robert. Vida y doctrina de los grandes economistas. Tomo 1, Orbis,
Barcelona, 1972. Capítulo 3. “El mundo maravillo de Adam Smith”. Pp. 61- 108.
Lectura 8: Gordon, Scott (1995) Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona:
Editorial Ariel, S.A. Capitulo 7. “La ilustración escocesa del siglo XVIII“. Pp. 129-167.
Lectura transversal: Guerrero, Diego (Coordinador). Las escuelas del pensamiento económico:
“La escuela clásica”. Pp. 235-244. En: Manual de economía política. Editorial Síntesis S.A,
Madrid. (Versión electrónica).

Unidad No. 6
Tema(s) a desarrollar La economía política como ciencia lúgubre: Thomas
Malthus y David Ricardo
Subtemas  La economía política clásica
 T. Malthus y la crítica a Smith sobre la dinámica
capitalista
 La teoría de la población: el rumbo inevitable a la
pobreza social
 David Ricardo y el inicio de la crítica a la economía
capitalista

5
 Teoría de la distribución de ingresos
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 9: Heilbroner, Robert. Vida y doctrina de los grandes economistas. Tomo 1, Orbis,
Barcelona, 1972. Capítulo 4. “El mundo sombrío del clérigo Malthus y de David Ricardo”. Pp.
109- 155.
Lectura 10: Gordon, Scott (1995) Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona:
Editorial Ariel, S.A. Capitulo 9. “La economía política clásica“. Pp. 188-233.

Unidad No. 7
Tema(s) a desarrollar El proyecto crítico de Marx
Subtemas  Contexto político, económico y social de la Europa
de finales del XVIII y principios del XIX.
 Formación intelectual de Marx: como filósofo,
como político y como economista
 El surgimiento de la crítica al capitalismo: El
Manifiesto y su proyecto político
 La crítica a la economía política clásica: la
construcción de la economía como ciencia
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 11: Heilbroner, Robert. Vida y doctrina de los grandes economistas. Tomo 2, Orbis,
Barcelona, 1972. Capítulo VI. “El mundo inexorable de Carlos Marx”. Pp. 201-250.
Lectura transversal: Guerrero, Diego (Coordinador). Las escuelas del pensamiento
económico: “El marxismo”. Pp. 244-249. En: Manual de economía política. Editorial Síntesis
S.A, Madrid. (Versión electrónica).

Unidad No. 8
Tema(s) a desarrollar La teoría económica de Marx
Subtemas  Método y objeto de El Capital de Marx
 Las teorías económicas: del valor, de la plusvalía y
de la acumulación capitalista
 La crisis del capitalismo y su propuesta socialista
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 12: Gordon, Scott (1995) Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona:
Editorial Ariel, S.A. Capitulo 13. “La teoría marxista de la sociedad“. Pp. 332-420.

Unidad No. 9
Tema(s) a desarrollar El utilitarismo: Economía, política y derecho
Subtemas  El cambio de enfoque: de lo social a lo individual
 J. Bentham y la economía clásica: entre placer y
dolor
 J.S. Mill y la teoría de la distribución
 El nuevo rumbo del análisis económico
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 13: Gordon, Scott (1995) Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona:
Editorial Ariel, S.A. Capitulo 11. “Utilitarismo“. Pp. 273-296.
Lectura 14: Barber, William. Historia del pensamiento económico. Alianza Universidad.
Madrid, 1988. “El revisionismo de John Stuart Mill”. Pp. 88-99.
6
Unidad No. 10
Tema(s) a desarrollar El maginalismo y la escuela neoclásica
Subtemas  El concepto de utilidad marginal
 Individualismo metodológico
 Formalización del comportamiento de agentes y
lógicas de equilibrio
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 15: Guerrien, Bernard. La microeconomía. Traductor Carlos Guillermo Álvarez,
Profesor Honorario, Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Economía. Primera edición
en castellano por Departamento de Economía, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín, 1998. Pp. 1-41.
Lectura transversal: Guerrero, Diego (Coordinador). Las escuelas del pensamiento
económico: “La economía neoclásica”. Pp. 249-252. En: Manual de economía política.
Editorial Síntesis S.A, Madrid. (Versión electrónica).

Unidad No. 11
Tema(s) a desarrollar La síntesis neoclásica: Mecánica del equilibrio
parcial
Subtemas  El análisis del equilibrio parcial: la Oferta y la
Demanda
 Dinámica del mercado: algunos ejemplos
 El nuevo mundo de la economía: la revolución
neoclásica
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 16: García-Durán, Raúl. Capítulo 5: “El mercado y los precios”. En: Catorce temas
para entender la economía. Universidad Autónoma de Barcelona, Servei de Publications,
Bellaterra, 2005. Pp. 55-68.
Lectura transversal: Guerrero, Diego (Coordinador). Las escuelas del pensamiento
económico: “Otras corrientes en la era del dominio neoclásico”. Pp. 252-256. En: Manual de
economía política. Editorial Síntesis S.A, Madrid. (Versión electrónica).

Unidad No. 12
Tema(s) a desarrollar La macroeconomía keynesiana
Subtemas  Contexto histórico en el que nace la teoría
macroeconómica
 La Gran Depresión de 1929 y la nueva tarea de la
economía
 Keynes, La Teoría General y la teoría
macroeconómica
 Los problemas básicos macroeconómicos.
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 17: Heilbroner. R. La evolución de la sociedad económica. 10ª edición. Bogotá:
Prentice Hall. Capítulo 6. “La Gran Depresión”. Pp. 94-106.
Lectura 18: Galbraith, John Kenneth (1992). Historia de la economía. Ariel. Cap. XVI “John
Maynard Keynes”. pp. 241-258.
Lectura transversal: Guerrero, Diego (Coordinador). Las escuelas del pensamiento
económico: “La teoría económica keynesiana”. Pp. 261-265. En: Manual de economía política.
Editorial Síntesis S.A, Madrid. (Versión electrónica).

7
Unidad No. 13
Tema(s) a desarrollar El surgimiento del Estado de Bienestar y sus
detractores
Subtemas  Raíces del Estado de Bienestar
 Viraje del Estado: del librecambio al
intervencionismo
 Políticas públicas de Bienestar
 Transformaciones de los programas de Bienestar
en el contexto latinoamericano
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 19: Galbraith, John Kenneth (1992). Historia de la economía. Ariel. Cap. XVI. “El
nacimiento del Estado de bienestar”. pp. 229-240.
Lectura complementaria: Del Valle, Alejandro (2008). Capítulo 1: “El concepto de Estado de
Bienestar”. En: Estado, ciudadanía y bienestar. Elaleph.com. Buenos Aires. Pp. 23-47. (Versión
electrónica).

Unidad No. 14
Tema(s) a desarrollar El estructuralismo latinoamericano
Subtemas  Contexto histórico económico latinoamericano de
mediados del siglo XX
 La CEPAL: origen e historia
 El estructuralismo cepalino
 Implicaciones en la política económica y social
latinoamericana
 El neoestructuralismo: La propuesta de crecimiento
productivo con equidad
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 20: Clement, N. y Pool, J. (1998). Economía. Enfoque para América Latina. McGraw
Hill, Bogotá, capítulos 8 y 9. Pp. 125- 160.

Unidad No. 15
Tema(s) a desarrollar El Neoliberalismo
Subtemas  El viejo y el nuevo liberalismo
 El derrumbe del Estado de Bienestar y la crisis de
los ochentas
 El Consenso de Washington
 Balance sobre lo positivo y lo negativo
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 21: Estrada Álvarez, Jairo. Construcción del modelo neoliberal en Colombia. 1970-
2004. Ediciones Aurora Bogotá, 2004. “Primera parte. Génesis e itinerario del proyecto
neoliberal”. Pp. 13-63.
Lectura transversal: Guerrero, Diego (Coordinador). Las escuelas del pensamiento
económico: “Las teorías modernas”. Pp. 265-269. En: Manual de economía política. Editorial
Síntesis S.A, Madrid. (Versión electrónica).

8
Unidad No. 16
Tema(s) a desarrollar Economía y política: Síntesis y perspectivas
Subtemas  El mercado como institución social
 La mudable naturaleza del Estado
 La intervención del Estado
 Algunas consideraciones finales
No. de sesiones por unidad una
Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:
Lectura 22: Guerrero, Diego (Coordinador). Capítulo VII “Economía y ciencia política”. En:
Manual de economía política. Editorial Síntesis S.A, Madrid. Pp. 312-349. (Versión
electrónica).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El curso se desarrollará mediante la combinación de exposiciones magistrales y la realización


de actividades en clase, como talleres, mesas de discusión, exposiciones, etc. En ambas
modalidades se requiere una adecuada participación de los estudiantes, lo que exige efectuar
lecturas previas de los diversos temas del programa.

El estudiante debe demostrar una minuciosa comprensión de los materiales del curso y la
habilidad para comunicar su pensamiento sobre el contenido de los mismos, en forma escrita y
oral. Para ello antes de abordar cada tema el estudiante debe, necesariamente, haber leído lo
pertinente en la bibliografía básica.

El curso exigirá la participación activa de los estudiantes en el debate de los temas, por ello el
profesor asignará, para cada sesión, a un grupo de estudiantes sobre la preparación de un tema
que será discutido en la clase. Además, cada sesión contará con protocolistas, los cuales se
encargarán de realizar una síntesis de los principales aspectos discutidos en cada sesión. Este
protocolo se presentará como documento escrito, con una extensión máxima de una (1) página,
será leído al inicio de la siguiente sesión y se discutirá. Finalmente se entregará el protocolo
corregido a todos los estudiantes para que sirva de material de apoyo del curso.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Actividad Porcentaje
Parciales (70%)
Primer parcial unidades 1-5 20%
Segundo parcial unidades 6-10 25%
Tercer parcial unidades 11-16 25%
Seguimiento (30%)
Protocolo (dos estudiantes) 10%
Reseña lecturas del programa (dos estudiantes) 20%

9
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Un listado de otras obras que complementan las lecturas anteriores son:

 Ayala Espino, José. Instituciones y Economía. Una introducción al neoinstitucionalismo


económico. Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

 Bejarano, Jesús Antonio. “El análisis económico del derecho: comentarios sobre textos
básicos”. En: Economía Institucional. Universidad Externado de Colombia. 2000.

 Cooter, Robert y Ulin, Thomas. Derecho y economía. Fondo de Cultura Económica. México,
1998.

 Clement y Pool. Economía, enfoque para América Latina. Mc Graw Hill 4ª. Edición.

 Dillard Dudley. La teoría económica de John Maynard Keynes. Aguilar. 1981.

 Galbraith, John Kenneth. Historia de la economía. Ariel. 1992

 Heibroner Robert. Vida y doctrina de los grandes economistas. 2ª edición 1970.

 Heilbroner Robert y Milberg William. La evolución de la sociedad económica. 10ª edición.


Prentice Hall.

 Landreth, Harry y Colander, David. Historía del pensamiento económico, CECSA,


México,1998.

 Naredo, José Manuel. La economía en evolución. Historia y categorías básicas del


pensamiento económico. Siglo XXI editores. 1ª edición 1987.

 Pulecio Jorge y otros. Economía para todos. Fescol. 1995.

 Santos Redondo, Manuel. Los economistas y la empresa. Empresa y empresarios en la historia


del pensamiento económico. Alianza economía, 1997.

 Schuller A. y Krusselberg. Conceptos básicos sobre el orden económico. Folio. Biblioteca de


economía. 1997.

10

También podría gustarte