Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA

NOMBRE DE LA MATERIA Teoría Política


PROFESOR Deiman Cuartas Celis (dlcuartas@gmail.com)
CARPETA LECTURAS MATERIA Fotocopiadora de Derecho, código 812B
HORARIO DE CLASE Martes 6:00-8:00 am; Jueves 6:00-9:00 am.
Aula por definir.
HORARIO DE ATENCIÓN Viernes 12:00-2:00 pm

INFORMACION GENERAL

CÓDIGO DE LA MATERIA 1007 DER 010


grupo 02
SEMESTRE 2015-1
ÁREA Básica
HORAS TEÓRICAS SEMANALES 5
HORAS TEÓRICAS SEMESTRALES 80
NÚMERO DE CRÉDITOS 4
HORAS DE CLASE POR SEMESTRE 80
VALIDABLE Si
HABILITABLE Si
CLASIFICABLE No
REQUISITOS No aplica
CORREQUISITOS No aplica
PROGRAMA A LOS CUALES SE OFRECE LA MATERIA Derecho

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Este curso de Teoría Política proporciona un espacio de discusión


sobre las categorías clásicas de la teoría y la ciencia política
aplicadas a conceptos tales como poder, Estado, nación, soberanía,
ciudadanía, entre otros; como insumo útil al estudiante de pregrado
en el estudio de temas y problemas sociales en referencia al campo
de lo político. Sus temáticas abordan el núcleo duro de la teoría
Propósito del curso: política al ofrecer un análisis de los nuevos y viejos debates acerca
del poder, es por ello que ofrece un marco de referencia teórico e
instrumental básico que permite comprender las transformaciones del
orden social y político en escenarios concretos.

Algunos conceptos que han sido centrales en la política parecen


volverse obsoletos o llenarse de nuevo contenido en la práctica,
exigiendo, en cualquiera de los casos, que se evalúen nuevamente,
sus implicaciones y alcances teóricos. Por tanto, las perspectivas
analíticas por las que se decanta este curso sostienen como criterio

1
que las actuales formaciones institucionales características de los
estados nacionales son producto de una serie de contingencias y
azares, que describen diversos procesos históricos.

En este sentido, las distintas transformaciones del orden mundial, en


Justificación: la época reciente y en relación, especialmente, con la democracia, el
modelo de desarrollo imperante, los procesos de globalización y
segmentación social, el auge de la sociedad de mercado, la
reorganización del Estado y el nuevo clima cultural; entre otros
asuntos, configuran un contexto para pensar la problemática relación
entre el Estado, la sociedad y el mercado y, desde ella, unas nuevas
coordenadas interpretativas para pensar el orden social y político.

Lo anterior ha conducido a un nuevo proceso de revisión,


revaloración y reconstrucción de conceptos claves de la disciplina
política, en la perspectiva de valorar su pertinencia como
herramienta, para interpretar los nuevos problemas de la sociedad
contemporánea.
Abordar el debate sobre algunos conceptos esenciales de la teoría
política(política, poder, Estado, nación, soberanía, ciudadanía, entre
Objetivo general: otros) de tal manera que puedan ser analizados en sus dimensiones
epistemológicas (teóricas y metodológicas), así como históricas y
sociales.
 Caracterizar algunos conceptos clásicos de la teoría política y su
pertinencia para el análisis de los procesos y las dinámicas de
cambio en las sociedades contemporáneas.
 Identificar el giro de las discusiones contemporáneas que han
establecido nuevas valoraciones sobre los conceptos a ser
Objetivos específicos: analizados.
 Desarrollar en las y los estudiantes un acercamiento a la
metodología de trabajo en esta disciplina. Asimismo, cultivar un
método de lectura y otras competencias, tales como la escritura
en forma crítica, la investigación y la presentación oral de
argumentaciones en torno a un problema determinado.

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Tema(s) a desarrollar Introducción y presentación del programa

Subtemas Presentación del programa; acuerdos pedagógicos y


recursos didácticos.

No. Sesiones por unidad Una

Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:

 Programa de la asignatura actualizado (2015-1) (Versión electrónica).

Unidad No. 2

2
Tema(s) a desarrollar En torno a un marco conceptual sobre la teoría
política y sus temas de reflexión

Subtemas ¿Qué es teoría política?, ¿Qué es una sociedad


política?, ¿Cómo se entiende el poder?, ¿Qué es una
teoría social?, ¿Qué relación puede establecerse entre
filosofía, teoría y ciencia?

No. Semanas por unidad Seis

Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:

¿Qué es teoría política?

Ramón COTARELO. “Sobre la teoría política” Revista Española de Ciencia Política. No. 17,
Octubre, 2007: 51–81.

Ruth GRANT. «Teoría política, ciencia política y política» Crítica Contemporánea. Revista de
Teoría Política 1, No. 1 (2011): 10-27. http://www.fcs.edu.uy/archivos/grant.pdf

¿Qué es una sociedad política?

Josep VALLÉS. Ciencia Política: Una introducción. Ariel, Barcelona, 2008. Capítulo 1, p. 17-
30; capítulo 4, p. 53-66.

John DUNN. La agonía del pensamiento político occidental. Cambridge UniversityPress,


1993, Conclusión: 192–218.

¿Cómo se entiende el poder?

Josep VALLÉS. Ciencia Política: Una introducción. Ariel, Barcelona, 2008. Capítulo 2, p. 31-
44.

Eduardo ANDRADE SÁNCHEZ. Introducción a la ciencia política. Oxford, México, 2001.


”El poder y la participación política”, p. 58–76.

¿Qué es una teoría social?

Giovanni SARTORI. La política: lógica y método en las ciencias sociales. FCE, México, 2002.
“¿Qué teoría?”, p. 87–130. Lectura complementaria.

Boaventura de SOUSA SANTOS ¿Por qué se ha vuelto tan difícil construir una teoría crítica?
En: Conocer desde el sur. Lima, 2006, p. 17-34.

¿Qué relación puede establecerse entre filosofía, teoría y ciencia?

Fernando HARTO DE VERA. Ciencia Política y Teoría políticas contemporánea.


Trotta,Madrid, 2005. Capítulo 1. “historia de la reflexión sobre la política: de la artesanía
intelectual a la ciencia política”, p. 17-40.

Ramón MAIZ. La teoría política en contexto. Valencia y Fernández. La teoría política frente a
los problemas del siglo XXI. Universidad de Granada, 2004: 17-23.

3
José Luis RAMÍREZ, “El retorno de la retórica”, Foro Interno, No. 1 (diciembre 2001): 65-73.

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar El Estado moderno en tanto “artefacto”

Subtemas Origen y evolución histórica del Estado moderno,


Estado liberal, nación, nacionalismo y Estado
nacional, Estado social, conflictos sociales,declive del
Estado nación.

No. Semanas por unidad Cinco

Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:

Estado moderno: una definición

Pierangelo SCHIERA. “Estado moderno”. En: Norberto BOBBIO et al., Diccionario de


política, Siglo XXI, México, p. 563-570.

Origen y evolución histórica del Estado moderno

Charles TILLY. “Ciudades y estados en la historia universal”. En: Coerción, capital y estados
europeos 990-1990, Alianza Editorial, España, p. 19-69.

El Estado liberal

Fernando VALLESPÍN. “El Estado liberal”. En: Rafael del ÁGUILA. Manual de Ciencia
Política, Trotta, Madrid, 1997,p. 53-80.

Nación, nacionalismo y Estado nacional

Benedict ANDERSON. Comunidades imaginadas, FCE, México, 1993, p. 17-63.

Anthony SMITH, La identidad nacional, Trama, España, 1997, p. 1-16.

Ramón RAMOS. “La formación histórica del Estado nacional”.En: Sociedad y política. Temas
de sociología política, Alianza, Madrid, 1995,p. 35-67.

Estado social

María Teresa GALLEGO. “Estado social y crisis del Estado”. En: Rafael del ÁGUILA.
Manual de Ciencia Política, Trotta, Madrid, 1997,p. 107-138.

Conflictos sociales

Fernando CALDERÓN. “Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina”. En: Revista
de la CEPAL, No. 107, 2012: 7-30.

Declive del Estado nación

Diana Marcela ROJAS. “La falla estatal y la globalización”. En: Análisis Político, No. 61

4
2007: 73-85.

Saskia SASSEN. “Desnacionalización de las políticas estatales y privatización de la


producción de normas”, en AA.VV. Estado, soberanía y globalización, Siglo del Hombre,
Bogotá, 2010, p. 103-137.

Unidad No. 4

Tema(s) a desarrollar En torno a una “caja de herramientas” en teoría


política

Subtemas Ciudadanía y clases sociales, en torno a las


democracias, los partidos políticos, valores e
ideologías políticas.

No. Semanas por unidad Cuatro

Bibliografía básica correspondiente a esta unidad:

Ciudadanía y clases sociales

Tom BOTTOMORE. “Ciudadanía y clases sociales, cuarenta años después”. En: Thomas H.
MARSHALL y Tom BOTTOMORE, Ciudadanía y Clases Sociales, Alianza Editorial, Madrid,
2007, p. 85-137.

Thomas H. MARSHALL. “Ciudadanía y clase social”. En: Thomas H. MARSHALL y Tom


BOTTOMORE, Ciudadanía y Clases Sociales, Alianza Editorial, Madrid, 2007, p. 15-84.

Democracias y partidos políticos

Eduard GONZALO y Ferran REQUEJO. “Las democracias”. En Miquel CAMINAL BADÍA


(Editor). Manual de Ciencia Política, Tecnos, Madrid, 2005, p. 179-235.

Jordi MATAS. “Los partidos políticos y los sistemas de partidos”. En Miquel CAMINAL
BADÍA (Editor). Manual de Ciencia Política, Tecnos, Madrid, 2005, p. 317-342.

Valores e ideologías

Josep VALLÉS. Ciencia Política: Una introducción. Ariel, Barcelona, 2008. Capítulo 18.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La clase pretenderá ser un diálogo; una conversación entre los participantes, en la que el
profesor aclarará las dificultades conceptuales e históricas de las lecturas y presentará algunos
panoramas que le den sentido a los textos, pero que se nutrirá de las inquietudes y perspectivas

5
del juicioso estudio previo de los textos por parte de las y los estudiantes.

El segundo momento de la clase comprende el desarrollo y presentación por parte de las y los
estudiantes de reseñas de las lecturas propuestas en el programa, con el objeto de analizar los
principales temas y problemas que los diversos autores sugieren.

El tercer momento está constituido por la conformación de grupos de trabajo para la


presentación, análisis y discusión de temas relevantes para la disciplina; con ello se espera
contribuir con el desarrollo de destrezas en las y los estudiantes para la formulación de ideas y
argumentos y su presentación oral y escrita.

En estas modalidades de trabajo antes enunciadas se requiere de una activa participación de las y
los estudiantes, por lo que se ratifica la importancia de efectuar las lecturas previas de las
diversas unidades del programa, así como la asistencia a las diferentes actividades que se
condensan en cada sesión de clase.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Actividad Porcentaje

Reseña y exposición de las lecturas propuestas en el programa 20%

Talleres de análisis conceptual y temático 30%

Parcial I 25%

Parcial II 25%

Acuerdo pedagógico:

Las y los estudiantes matriculados en la asignatura, comprenden, comparten y acatan las


disposiciones que en materia de asistencia, evaluación, puntualidad y compromiso emanan de
las diversas disposiciones y reglamentaciones universitarias que se relacionan con la calidad de
estudiante y del ejercicio profesoral.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

David MARSH y Gerry STOKER. Teoría y métodos de la Ciencia Política, Alianza


Universidad, Madrid, 1997.

Eduardo ANDRADE SÁNCHEZ. Introducción a la ciencia política. Oxford, México, 2001.

Fernando HARTO DE VERA. Ciencia Política y Teoría políticas contemporánea. Trotta,


Madrid, 2005.

6
Giovanni SARTORI. La política: lógica y método en las ciencias sociales. FCE, México, 2002.

Josep VALLÉS. Ciencia Política: Una introducción. Ariel, Barcelona, 2008.

Michael SODARO. Política y ciencia política: una introducción, McGraw-Hill, Madrid, 2006.

Miquel CAMINAL BADÍA (Editor). Manual de Ciencia Política, Tecnos, Madrid, 2005.

Norberto BOBBIO et al., Diccionario de política, Siglo XXI, México, 1997.

Norberto BOBBIO. “La democracia: sus fundamentos”. En: Teoría general de la política.
Trotta, Madrid, 2003, p. 401-448.

Rafael del ÁGUILA. Manual de Ciencia Política, Trotta, Madrid, 1997.

Ramón MAÍZ. Teorías políticas contemporáneas. Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.

Robert GOODIN y Hans Dieter KLINGEMANN (Editores). Nuevo Manual de Ciencia Política,
Istmo, Madrid, 2001.

Rodrigo LOSADA y Andrés CASAS. Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología
y perspectiva de la ciencia política. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2008.

También podría gustarte