Está en la página 1de 7

FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL

DE PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Programa Académico: PREGRADO CIENCIA POLÍTICA

Semestre: 2018-1 / 2018-2 Código curso: 1024201

Nombre del curso: TEORÍA POLÍTICA I

Área o componente curricular: Básica

Tipo de curso: Teórico Créditos académicos: 4

Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 4 Total semanas: 16

Horas semana trabajo independiente (TI): 8 Total horas semana: 4

Características del curso: Habilitable (H)

Pre-requisitos: 1024101-Introducción a la Ciencia Política

Co-requisitos: No
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso o asignatura:
La ciencia política es entre las ciencias sociales una de las más jóvenes. A pesar de sus esfuerzos por convertirse en
una disciplina científica desde finales del siglo XIX, el estatus epistemológico de ciencia lo adquiere con propiedad
solo a mediados del siguiente siglo con los desarrollos metodológicos de las escuelas Conductista y de la Elección
Racional. A partir de este momento la ciencia política se convirtió en un rico campo de trabajo donde aparecen,
desaparecen, cambian y se fusionan teorías sobre la política.

Estas teorías intentan ofrecer elementos conceptuales y explicativos de las relaciones de causalidad entre variables
con las que se busca dar cuenta de una serie de fenómenos políticos como la democracia, el Estado o la ciudadanía.
Conocer estas teorías explicativas resulta fundamental para la formación del politólogo. Estas se convierten en
instrumentos potentes para comprender la realidad y explicar la lógica interna del comportamiento de los
fenómenos políticos. Tal como lo propone el pregrado en Ciencia Política es necesario “formar estudiantes con las
herramientas conceptuales, teóricas, intelectuales y humanas, para que comprendan, interpreten y analicen, de
manera crítica y reflexiva, los diversos fenómenos de la política contemporánea”.

Los dos cursos que se ofrecen de Teoría Política en el pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia
hacen parte del conocimiento básico que el científico político requiere para su formación científica. El primer curso
presenta un panorama amplio de la teoría política; allí se aborda la discusión sobre el problema del objeto, los
métodos y enfoques principales de la ciencia política. Luego, en el siguiente curso (Teoría Política II), al igual que
otros que de manera paralela trabaja o se le ofrecen posteriormente, se abordan otros temas centrales de la teoría
política como las teorías de la democracia, las teorías del Estado y las teorías de la acción colectiva y la ciudadanía.
Página 1 de 7
VD-FO-002, Versión 01
En síntesis, el curso de Teoría Política I tiene como objetivo general comenzar a desarrollar las teorías de la formación
básica del politólogo. Busca mostrar una visión global de la ciencia, partiendo por discutir su objeto y método y
conociendo los principales enfoques que los abordan y trabajan desde una perspectiva particular. Esta visión
detenida en temas ya identificados en el curso anterior lograran afianzar el conocimiento básico del politólogo y
además ofrecer el conocimiento solido de formación disciplinara que se requiere para el tratamiento de los
fenómenos políticos que abordará a lo largo del programa.

Objetivo general y/o objetivos específicos: Escribir el objetivo general o el propósito del curso y los objetivos específicos. En
caso de que el curso esté definido por competencias, se describirán las competencias generales y específicas.

Objetivo general:

Ofrecer un panorama general de la teoría política, su dinámica histórica, los principales enfoques y las discusiones
recientes sobre algunos temas de la ciencia y la teoría política.

Objetivos específicos:

Aprendizaje de las teorías más importantes y más utilizadas en la ciencia política.

Identificar y caracterizar los principales enfoques teóricos en la ciencia política.

Manejo de los principales hallazgos teóricos y metodológicos en el estudio de los procesos, instituciones y actores
que realiza la ciencia política.

Desarrollo de la capacidad para utilizar las teorías y los método de la ciencia política en la investigación académica

Contenido del curso: (especificar las unidades o temas y contenidos a desarrollar)


I. Unidad Uno: La pregunta por la política.
 El camino en la búsqueda de la autonomía de la política.
 Respuestas clásicas y modernas a la pregunta ¿qué es la política?
_ El concepto de política

II. Unidad Dos: El Enfoque Normativo


-El deber ser y los valores
-La teoría de la justica de Rawls y el Estado mínimo de Nozick

III. Unidad Tres: La revolución conductista


 El conductismo: origen
 Características generales del enfoque
 El análisis político behaviorista

IV. Unidad Cuatro: La perspectiva Culturalista


-El concepto de la cultura en la ciencia política
-La cultura cívica
-El capital social
-Los valores post-materialistas

V. Unidad Cinco: La elección Racional


-Las premisas básicas de la perspectiva de elección racional
-La Teoría de Democracia de Anthony Downs
Página 2 de 7
VD-FO-002, Versión 01
-La Teoría de la Acción Colectiva
-La teoría de juegos
-Ventajas y Limitaciones de la Elección Racional.

VI. Unidad seis: La perspectiva institucionalista


-Las instituciones políticas como causa de los comportamientos y fenómenos políticos.
-El “nuevo” institucionalismo: las instituciones como “las reglas de juego”.
-Tres institucionalismos: Histórico, Elección racional y Sociológico
-Ventajas y limitaciones de la perspectiva institucionalista.

VII. Unidad siete: Estructural-funcionalismo


a. Estructuralismo:
- Definición de la perspectiva estructuralista
-La lógica de la explicación estructuralista en la ciencia política
-La teoría de la modernización
-La teoría de la dependencia
-Limitaciones de cada teoría.
b. Funcionalismo:
-La lógica de las explicaciones funcionalistas
-Funciones manifiestas y latentes
-Ejemplos de explicaciones funcionalistas en la ciencia política
-Critica de la perspectiva funcionalista

VIII. Unidad ocho: Teorías del Estado.


a. El elitismo.
-Los supuestos básicos de la perspectiva elitista
-El rol de las elites como explicación de los fenómenos políticos
b. El pluralismo
-Los supuestos básicos del pluralismo
-La política como competencia entre diferentes grupos
-La perspectiva neo-pluralista
c. Marxismo
-Marx y el Estado
-Nicos Poulantzas
-Theda Skocpol

Bibliografía básica:
Unidad I Unidad I.
Poggi, Gianfranco: El desarrollo del Estado Moderno. Cap. I. La política como distribución vinculante de valores
(Easton) y como relación amigo-enemigo (Schmitt). Argentina, Universidad de Quilmes, 1997.
Harto de Vera, Fernando. Ciencia Política y teoría política contemporáneas: una relación problemática. Cap. 3. El
objeto de estudio de la ciencia política: Poder, Estado, sistema político. Madrid: Trotta, 2005.
Unidad II.
En Marsh y Stoker Marsh, D. y Stoker, G. (ed.) 1997. Teoría y Métodos en la ciencia Política. Madrid: Alianza
Editorial, pp.33-52.
Losada, R. y Casa, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia
política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, pp.135-145 (El enfoque filosófico).
García Jurado, Roberto. La teoría de la democracia en Estados Unidos. México: Siglo XXI. Cap. 5.

Página 3 de 7
VD-FO-002, Versión 01
Unidad III.
Harto de Vera, Fernando. Ciencia Política y teoría política contemporáneas: una relación problemática. Cap. 4 y 6.
Madrid: Trotta, 2005.
Farr, James (1999). Rememorando la revolución: El behaviorismo en la ciencia política estadounidense. EN Farr,
Dryzek y Leonard (eds). La ciencia política en la historia. Madrid: ISMO. pp 257-288.
Dahl, R. (1970). El Método Conductista en la Ciencia Política: Epitafio para un monumento erigido a una protesta
exitosa. En: Revista de Estudios Políticos, marzo-abril (134), p.p. 85-109.
Vidal de la Rosa, Godofredo. LA ciencia Política estadounidense: trayectoria de una disciplina. México: Universidad
Autónoma Metropolitana, 2006. Cap. I.
Unidad IV.
Easton, David. Categorías para el análisis político. En: en Diez Textos Básicos de la Ciencia Política. Bogotá: ARIEL,
2014.
Almond G. y Verba. La cultura política. En: en Diez Textos Básicos de la Ciencia Política. Bogotá: ARIEL, 2014.
Unidad V.
Ward, H. (1997). “La Teoría de la Elección Racional”. En Marsh, D. y Stoker, G. (ed.) Teoría y Métodos en La ciencia
Política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 85 – 101.
Downs, Anthony. 1992. “Teoría económica de la acción política en una democracia”. En Batalle y Rubio, Albert
(ed.) Diez Textos Básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel, p. 93-
Olson, M. (1985). Auge y decadencia de las naciones. Barcelona: Ariel, pp. 32-55.
Chwaszcza, Christine, 2013. “Teoría de los Juegos”. En Della Porta, Donatella y Keating, Michael (eds.) Enfoques y
metodologías de las ciencias sociales. Madrid: Akal, pp. 153-175.
Unidad VI
Steinmo, Sven. 2013. Institucionalismo Histórico. En Della Porta, Donatella y Keating, Michael (eds.) Enfoques y
metodologías de las ciencias sociales. Madrid: Akal, pp. 131 -152.
Peters, G. (2001). “Las Instituciones Políticas: Lo viejo y lo nuevo”. En Goodin y Klingeman (ed.) Nuevo Manual de
Ciencia Política. Madrid: Istmo, pp. 304-329.
Rothstein, B. (2001). “Las instituciones políticas: una visión general”. En Goodin y Klingeman (ed.) Nuevo Manual
de Ciencia Política. Madrid: Istmo.
Weingast, Barry (2001). Las instituciones políticas: perspectiva de elección racional. En. Farr, Dryzek y Leonard
(eds). La ciencia política en la historia. Madrid: ISMO. pp. 354-377.Pp. 247-283
Unidad VII
a. Losada, R. y Casa, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la
ciencia política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, pp.- 169-177
Luisa Montero García-Celay y Mariano Nieto Navarro (2002). “El Patriarcado: Una Estructura Invisible”. Disponible
en: http://www.stopmachismo.net/marmar2.pdf
Hay, C. (1997). “Estructura y Actuación (Agency)”. En Marsh, D. y Stoker, G. (ed.) Teoría y Métodos en La ciencia
Política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 197- 204.

b.Losada, R. y Casa, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia
política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, pp.- 169-177.
Merton, Robert. Teoría y estructura social. México: F.C.E., 2002. Cap. III: Funciones Manifiestas y Latentes.
Hollis, Martin (1008). La Filosofía de las Ciencias Sociales: Una Introducción. Barcelona: Editorial Ariel, pp. 104-116.

Unidad VIII.
Página 4 de 7
VD-FO-002, Versión 01
a. Elitismo
Mosca, Gaetano. La Clase Política. En Batalle, A (ed.). Diez Textos Básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel, pp.
23-36. 2001

b. pluralismo
Smith, Martin. El Pluralismo. En: Marsh y Stoker Marsh, D. y Stoker, G. (ed.) 1997. Teoría y Métodos en la ciencia
Política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 217-234. 1997.

c. Marxismo.
George, Taylor. El marxismo. En: Marsh y Stoker Marsh, D. y Stoker, G. (ed.) 1997. Teoría y Métodos en la ciencia
Política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 255-272. 1997.

Bibliografía complementaria: Incluir la bibliografía complementaria que se requiere para el desarrollo del curso y de los
objetivos de aprendizaje.
Unidad I
Vallés. Josep Ciencia Política: Una introducción. Ariel, Barcelona, 2008. Capítulo 1, p. 17-30; capítulo 1. ¿Qué es la
política? p. 17-30. Bogotá: ARIEL, 2015.
Harto de Vera, Fernando. Ciencia Política y teoría política contemporáneas: una relación problemática. Cap. 1
Madrid: Trotta, 2005.
Sartori, G. La Política: lógica y método en las ciencias sociales (Tercera ed.). (M. Lara, Trad.) México: FCE. Cap. VII.
¿Qué es la política?, pp. 201-224.
Unidad II.
Strauss, Leo. ¿Qué es Filosofía Política? Madrid: Guadarrama, 1970.
Wolin, Sheldon. Política y Perspectiva. México: F.C.E. Cap. I.
Unidad III.
Losada, R. y Casa, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia
política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, pp.- 169-177
Sanders, D. (1997). “El Análisis Conductista”. En Marsh, D. y Stoker, G. (ed.) Teoría y Métodos en la ciencia Política.
Madrid: Alianza Editorial, pp.69 – 84.
pp. 37-44.
Unidad IV.
Losada, R. y Casa, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia
política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, pp. 201-210
Inglehart, R. (2005). “Modernización y cambio cultural: la persistencia de los valores tradicionales”. Cuadernos del
Mediterráneo N°5, pp. 21-32
Unidad V
-Barry, Brian. Los sociólogos, los economistas y la democracia. Buenos Aires: Ammarrortu.

Página 5 de 7
VD-FO-002, Versión 01
-Elster, John. 1991. El Cemento de la Sociedad. Las Paradojas del Orden Social. Barcelona: Gedisa.
Introducción y Capítulo 1.
-Elster, J. (1991). Domar la suerte. Barcelona: Paidos.
-Shepsle, K. A. and Bonchek, M. S. (1997) Analyzing politics: rationality, behavior, and institutions. New
York: W.W. Norton, ch. 2, pp. 15-35.
-Tsebelis, Georges (1990) Nested Games. Rational Choice in Comparative Politics. Berkeley, University of
California Press, Cap. 2. pp. 18-51.
Unidad VI
Losada, R. y Casa, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la
ciencia política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, pp. 164-169, pp. 178-193.
Dixit, A. (1990b). A Transaction Cost Theory of Politics. Journal of Theoretical Politics, 2(4), 355-367.
Hall, P. Taylor, R. 1996. "Political Science and the Three New Institutionalisms". Political Studies 44 (6):
936-57.
March, J., & Olsen, J. (1997 [1989]). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la
política. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma
de Sinaloa, Fondo de Cultura Económica
Ostrom, Elinor (1999) “Institutional Rational Choice: An Assessment of the Institutional Analysis and
Development Framework” en Paul A. Sabatier (ed.) Theories of the Policy Process. Boulder, Colorado,
Westview Press, pp. 35-71.
Unidad VII
Guillén Martínez, Fernando. Estructura histórica, social y política de Colombia. Bogotá: Planeta, 2017.
Cap. 2.
Estrada Alvarez, J. (2015). “Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada.” En:
Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y Sus
Víctimas. Bogotá: Ediciones desde abajo, pp. 295-361 (especialmente paginas 318-338).
Garland, D. 2013. Una institución particular. La pena de muerte en Estados Unidos en la era de la
abolición. Buenos Aires: Didot, pp. 419-460.
STAVENHAGEN, Rodolfo. Sociología y Subdesarrollo, México, Nuestro Tiempo, 1981, pp. 15‐84
Lipset, Martin, Seymor. 2001. Algunos Requisitos sociales de la democracia: Desarrollo económico y
legitimad política. En Batalle y Rubio, Albert (Coord). Diez textos básicos de la ciencia política. Barcelona:
Ariel, pp. 113 – 147.
Página 6 de 7
VD-FO-002, Versión 01
Unidad VIII
a. Elitismo
Evans, Mark. El elitismo. En Marsh y Stoker Marsh, D. y Stoker, G. (ed.) 1997. Teoría y Métodos en la
ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 235-253. 1997.
b. Pluralismo
Dahl, Robert. ¿Quién gobierna? Democracia y poder en una ciudad estadounidense. Centro de
Investigaciones Sociológicas, pp. 43-121. 2010.
c. Marxismo
Jessop, Bob. El Estado: pasado, presente y futuro. España: Catarata, 2016.
3. Secretario del Consejo de Unidad Académica

OLGA LUCIA LOPERA QUIROZ Vicedecana Facultad de Derecho


Nombre Completo Firma Cargo

Aprobado en Acta 2018-08 del 14 de marzo de 2018.

Página 7 de 7
VD-FO-002, Versión 01

También podría gustarte