Nombre: Lina Vanesa Martínez Montoya 201664205 Nombre: Linda Vanesa Gil Márquez 201664029
LA ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Y GENERAL DE HENRY FAYOL
El siguiente informe es con el fin de dar a conocer el pensamiento y los aportes de Henry Fayol. El definió la administración en 6 principios 1-Operaciones técnicas (Producción, fabricación, transformación) 2-Operaciones comerciales (Compras, Ventas Permutas) 3- Operaciones financieras (búsqueda y administración de capitales) 4-operaciones de Seguridad (protección de bienes y personas) 5-operaciones de contabilidad (Inventario, balance, precio de costo, estadística) 6-Operaciones Administrativas. (Fayol,Cap.1,p.107) Previsión, organización, mando, coordinación y control. Estos son 6 principios muy importantes y los cuales deben de existir en todas las organizaciones ya que una no puede subsistir una sin la otra , Para Fayol, deben de existir dentro de la empresa ciertas etapas para poder desarrollar cualquier tipo de trabajo, dentro de ellas encontramos: Prever, organizar, mandar controlar y coordinar, estos elementos nos permite darle forma de una manera más consciente a las organizaciones, pero no es solo responsabilidad para el administrador o dueño de la empresa, es una labor que se realiza en conjunto repartiendo las tareas para todos lograr un objetivo en común. Otra de sus aportes fue la Universalidad de la Administración que demuestra que es una actividad común a todas las organizaciones: Hogar, empresa y gobierno, indicando que siempre que haya una organización cualquiera que sea su tipo debe de existir administración y Para administrar una empresa se necesita de tener ciertas capacidades y cualidades, como físicas, intelectuales, morales, entre otras. Y saber llevar la serie jerárquica, tener claro que se deben seguir ciertos parámetros dependiendo de la función y el cargo que le corresponde. Ahora bien encontramos un punto muy importante en las investigaciones de Henry Fayol esos son los 14 principios, Las investigaciones de Henry Fayol en el área, se basaron en un enfoque sintético, global y universal de la empresa, con una concepción anatómica y estructural de la organización. Uno de sus resultados fue la creación de una serie de 14 principios que toda empresa debería aplicar para lograr altos índices de eficiencia, donde destacan la disciplina, autoridad y correcta delimitación de funciones 1.División del trabajo-2. Autoridad y responsabilidad- 3. Disciplina-4. Unidad de mando.-5.Unidad de dirección.-6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: 7.Renumeración del personal: -8. Centralización- 9 Jerarquía- 10. Orden -11. Equidad: 12. Estabilidad personal- 13 Iniciativa -14 Espíritu de equipo, para Fayol era de gran importancia que las organizaciones se fijaran un objetivo en común y velaran por él, y de este modo el trabajo en equipo llegara al resultado del bien para todos. (Fayol, Administración Industrial y General,p.126) CRITICAS Y APORTES A LA TEORÍA DE FAYOL Los libros escritos por los diferentes autores como Murillo, Arkouf, Dávila, y entre otros fueron en referencia a la administración industrial y general de Henry Fayol. Dando así sus diferentes puntos de vista a esta teoría. A continuación mencionaremos algunos de los planteamientos más relevantes teniendo en cuenta a Dávila ´´March y Simón en su libro organizations tratan al fayolismo desde tres puntos de vista: el primero tiene que ver con la departamentalización, el segundo con la visión de los miembros de la organización según la teoría clásica, y el tercero lo concierne a los problemas empíricos y operacionales surgidos desde sus planteamientos Por otra parte, hay que destacar que en la noción misma del control que aporta Fayol está el germen de la idea de retroalimentación que más tarde se vino a desarrollar dentro del enfoque de sistemas. (Davila, Teorias Organizacionales y Administracion , 2001,p.35) Un elemento importante en las relaciones entre diferentes miembros del cuerpo social es el -poder-. Fayol no examina la naturaleza del poder dentro de las organizaciones ni sus diversas bases. De paso, el término mismo "poder" no es utilizado por él. (Davila C. , 2001,p.38) Agrupar las tareas unitarias requeridas para lograr el propósito general en una organización en oficios individuales; agrupar luego estos oficios en unidades administrativas y estas últimas en unidades mayores, finalmente establecer los departamentos de más alto nivel y realizar todos estos agrupamientos de manera que se minimice el coto total de llevar acabo todas las actividades. (March y Simon, 1965:22) En cuanto a la motivación la teoría de la zanahoria y el garrote, no sirve una vez haya satisfecho sus necesidades fisiológicas y de seguridad logrando un nivel adecuado de subsistencia, una necesidad satisfecha no es motivadora de comportamiento, los sistemas usuales de recompensa, salarios y beneficios no permiten la satisfacción de necesidades de orden superior, la filosofía de la administración por dirección y control que inspira la escuela clásica es inadecuada para motiva, pues se basa en necesidades que son poco importantes como motivadoras en el mundo actual (McGregor, 1960; 35, 40,p.66) Los 14 principios. En algunos casos los principios se hallan apoyado como se expresó, en hipótesis erróneas sobre el comportamiento del ser humano y la organización, en otros son de una ambigüedad pronunciada que no permite sacar de ellos mayores consecuencias prácticas; también existen principios que pueden considerarse más expresiones de deseos que normas para la acción y algunos no son más que verdades elementales de sentido común (KliksBerg, 1979:269,p.68) Destaca el gran aporte de Fayol al ser el primero en iniciar el estudio sistemático de la organización, guiado por un afán de conseguir aplicaciones inmediatas, con un pragmatismo que “empujo al uso de metodologías y razonamientos distantes de la lento pero solida elaboración de la ciencia (Kliksberg, 1979:267,p.67) La Administracion Actual
Teniendo en cuenta los puntos mencionados anteriormente de la administración industrial
y general, se puede decir que aún en la actualidad esta teoria sigue vigente y su permanencia se debe gracias a los elementos fundamentales que este autor menciona en sus planteamientos, tales como los principios administrativos y los procesos de administración, que han servido de apoyo para la estructura que las organizaciones deben poseer, y de este modo ayuda a tener una mejor coordinacion y control sobre esta, permitiendo así aumentar la productividad. Aunque, era importante que la administración se enseñara desde la primaria, para asi tener unas mejores bases y esta fortalecerla en la educación superior, se cree que un administrador debe poseer ciertas caracteristicas para poder ser un jefe ideal, entre las cuales se encuentra el conocimiento administrativo, la cultura general, entre otros aspectos que hacen a un buen administrador, un lider que guie, sea seguido y oriente de manera adecuada. Por lo tanto, el enfoque de esta teoria se puede ver basado principalmente en los procesos, que se plantean de acuerdo a la visualización que se tenga a futuro por medio de la planeción, que se ve representada en la misión y visión, la organización que permite una estructura organizacional representada en el organigrama, la direccion que no es mas que el mando o liderazgo de la gerencia, la coordinación que es el correcto funcionamiento de todas las operaciones y el control que permite verificar que la organización si cumpla con lo estipulado. Por otro lado en esta teoria se pueden observar los diferentes principios de la administracion la cual esta basada en unas leyes y principios, cabe decir que estos principios son adaptables a cualquier situacion u organización, estas pueden ser ya sea industrias grandes o pequeñas. De igual forma, las seis operaciones tienen una gran importancia para poder que una empresa tenga un excelente funcionamiento, ya que si carece de alguna de estas operaciones ya sean tecnicas, fincancieras, comerciales, contables y principlamente la administrativa habria un desequilibrio en el correcto manejo de la empresa. Para concluir se puede decir que la administración industrial y general sirvio como base de muchas teorias que hoy en dia se aplican a las organizaciones, y que la productividad depende del buen manejo que le sepa dar el administrador a la empresa, teniendo en cuenta que este debe presentar ciertas cualidades especificas, que lo destaquen de los demas y lo conviertan en un lider a seguir. Referencias Bibliográficas Davila. (2001). Teorias Organizacionales y Administracion . Davila. (s.f.). teorías organizacionales y administración. Davila, C. (2001). teorías organizacionales y administración. Fayol, H. (s.f.). Administración Industrial y General. Fayol, H. (s.f.). Administración Industrial y General. Kliksberg, B. (1979:267). Teorias Organizacionales y Administración . KliksBerg, B. (1979:269). Teorias Organizacionales y Administración . McGregor, D. (1960; 35, 40). teorías organizacionales y administración. Simon, M. (1965:22). Teorías Organizacionales y Administración.