Está en la página 1de 8

CHARLA

I. DATOS GENERALES:
- Denominación : “Las parejas irrompibles.”
- Institución : Instituto BITEC
- Dirigido a : Estudiantes del Instituto BITEC
- Tiempo de duración : 40 minutos
- Fecha de ejecución : 11/12/2019
- Lugar : Aula de clases
- Responsable : Practicante Misael Therese Lezama
- Asesora : Ps. Monica Gonzales Moreno

II. FUNDAMENTACIÓN
Goleman (1996) destacaba que existe un claro descenso de la competencia
emocional en las últimas décadas. Los jóvenes actuales sufren de mayores
problemas emocionales (aislamiento, insatisfacción o dependencia) y también de
las enfermedades más comunes del siglo XXI, como la ansiedad o la depresión.
Si las drogas existen para desinhibir al individuo de su propio self, la dependencia
emocional también. Según Panksepp, E (1998) la sensación de sentirse amado se
asemeja al placer de los opiáceos. Es decir, toda relación amorosa positiva provoca
en los circuitos cerebrales la misma sensación de placer que las drogas más
sintéticas. La gratificación del drogadicto con su droga se reproduce de forma
biológica igual que el placer de sentirnos conectados con las personas amadas.
El sentirse querido, deseado, mimado, preocupado por otro ser, no sólo es una
función básica, la social, sino que representa una gran cuestión existencial en. Sin
embargo, el deseo a veces se transforma en una sensación demasiada dolorosa,
apática y destructiva, transformando una acción racional y positiva en una
emanación de sentimientos negativos y patología.
Y debido a que en el instituto BITEC existen numerosos casos relacionados a
problemas de pareja se ha visto necesario realizar una charla sobre lo que es la
dependencia emocional.
III. OBJETIVO
 Informar a los estudiantes del Instituto BITEC sobre la dependencia emocional.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN


La población beneficiaria se encuentra conformada por estudiantes de 18 a 30 años
que asisten al Instituto Superior BITEC.

V. ACTITUDES DEL FACILITADOR(A)


 Proactivo
 Asertivo
 Respetuoso
 Puntual

VI. METODOLOGÍA:

- Presentación
- Exposición de Charla
- Retroalimentación
- Repartición de registro de asistencia.
VII. RECURSOS:
7.1. Recursos Humanos:
- Alumnos del instituto (20)
- Practicante de Psicología (01)
7.2. Recursos Materiales:
- Usb
- Pc
- Proyector
- Ecrans
- Papel
- Lapiceros
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Rodríguez, I. (2014). LA DEPENDENCIA EMOCIONAL EN LAS RELACIONES
INTERPERSONALES. España:ReiDoCrea. Recuperado de:
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27754/ReiDoCrea-Vol.2-
Art.19-Rodriguez.pdf?sequence=1
Laca, J. (2017). DEPENDENCIA EMOCIONAL. Mexico:Centro Provincial
Información de Ciencias. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161006.pdf
IX. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

FASES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE


PRESENTACIÓN Bienvenida ante los participantes dando Ninguno 10 min.
a conocer el objetivo de la sesión.
DINÁMICA La “ventana de Johari” - Papel 10 min.
La “ventana de Johari” es un esquema - Lapiceros
que trata de presentar el proceso de “dar
y recibir feedback”; sirve de ayuda para
tener una idea de muchas conductas y
puede ofrecer soluciones para hacer
frente a las relaciones interpersonales.
El modelo es una expresión de
comunicación mediante el cual se da o Misael Therese
recibe información sobre los
demás y sobre uno mismo.
DESARROLLO Se Realizan preguntas a los estudiantes - Información 10 min.
DEL TEMA para conocer que saben sobre la visual.
dependencia emocional. Luego se - Usb
procedera a la exposición del tema - Pc
tratado. - Ecrans
CIERRE -Se realiza una retroalimentación sobre Ninguno 10 min.
el tema trabajado y se dan las
conclusiones.
ANEXOS
MARCO TEÓRICO
I. INTRODUCCIÓN
Brown, R.(2003)menciona que la Dependencia Emocional se describe como un tipo
de dependencia sentimental caracterizada por la manifestación de interdependencia
relacional.
La dependencia emocional es una necesidad afectiva extrema y continua, que
obliga a las personas que la padecen a satisfacerla en el ámbito de las relaciones
de pareja; en consecuencia, gran parte de la vida de estas personas gira en torno
al amor. Aunque este fenómeno puede aparecer puntualmente en la vida de un
individuo (es decir, sólo en una de sus relaciones), lo más normal es que sea una
constante en él; por lo tanto, la mayor parte de sus relaciones de pareja presentarán
un patrón característico regido por la mencionada necesidad afectiva extrema. Es
importante destacar que esta dependencia o necesidad no debe ser de tipo material,
económico o fundamentada en una minusvalía o indefensión personal del sujeto,
sino que tiene que ser específicamente emocional para que podamos hablar de este
fenómeno psicopatológico.
En principio, puede parecer que, aunque haya una necesidad amorosa mucho más
fuerte de lo normal, la dependencia emocional no debería ser motivo de
desadaptación, sufrimiento o insatisfacción. Nada más lejos de la realidad. Los
dependientes emocionales no dirigen sus demandas hacia cualquier persona, sino
que se fijan en determinadas características que les resultan atractivas. En
concreto, buscan personas egocéntricas, peculiares, seguras de sí mismas,
dominantes y poco afectuosas para emparejarse con ellas. Puede llamar la atención
que este tipo de individuos sean los predilectos para unas personas que tienen unas
demandas afectivas descomunales, pero es que precisamente se fijan en ellos
porque los idealizan, los encumbran hasta extremos difíciles de imaginar, viendo
prácticamente dioses o seres excepcionales donde sólo hay sujetos que, muchas
veces, hacen la vida imposible a sus parejas. Estos individuos son todo lo contrario
que los dependientes emocionales, al menos en lo que a autoestima y valoración
de sí mismos se refiere, de ahí la idealización incondicional que efectúan las
personas con dependencia emocional
II. INICIO
Concepto
Cuando hablamos de dependencia emocional, ¿Cuál es su imagen? Mayormente
se imaginan que son personas pasivas y obedientes, intentando complacer a los
demás. Individuos inseguros e indecisos que no pueden tomar cualquier idea
racional sin el apoyo de los demás. Primeramente, es importante destacar que la
dependencia emocional es diferencial al trastorno de apego ansioso descrito por
Bowlby (1958), el trastorno límite de personalidad, la adición al amor o la
sociopatría. Otros autores destacan su carácter de enganche o adición. La
dependencia emocional son comportamientos adictivos hacia otras personas
produciendo asimetrías de rol (Villa & Sirvent, 2009). Por último, Jorge Castelló
(2010), el autor español que mayor revisión ha realizado sobre la temática, atiende
a los componentes afectivos y conductuales, definiéndola como un “patrón
persistentes de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir
desadaptativamente con otras personas”.

DESARROLLO
Características de los dependientes emocionales
Los dependientes emocionales son individuos muy motivados a complacer a otras
personas para lograr protección y apoyo. Generalmente, reúnen un perfil
psicológico donde se dejan influir, significativamente, por las opiniones de los demás
para cumplir sus expectativas y deseos. Sin embargo, cuando el individuo adquiere
el rol de complacer a un compañero o la figura de autoridad, normalmente, el
dependiente optar por complacer a la autoridad (Bornstein, 1992), ya que es el
personaje capaz de ofrecer mayor orientación, apoyo y protección. Por esta razón,
podemos generalizar que presentan un déficit de habilidades sociales, con ausencia
de asertividad, un alto índice de egoísmo y una exclusividad impuesta. Los
dependientes emocionales requieren de apoyo incondicional manifestando
actitudes extrínsecas para poder recibir la búsqueda de ayuda.
Su rol en la mayoría de las ocasiones es de subordinado o antidependiente,
ejerciendo, a veces, un papel pseudoaltruistra o de rescatador.

Una tendencia persistente a las relaciones de pareja caracterizadas por el


desequilibrio entre ambos miembros, la necesidad afectiva claramente excesiva
hacia la otra persona y el sometimiento inapropiado hacia ella, que empieza al
principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cinco (o
más) de los siguientes ítems:

1. Búsqueda continua de relaciones de pareja, planteándose la vida siempre al lado


de alguien.
2. Necesidad excesiva de la pareja, que deriva en contactos muy frecuentes y a
veces inapropiados (p. ej., llamadas telefónicas continuas mientras la pareja está
en una reunión de trabajo), y que no se debe a dificultades cotidianas, toma de
decisiones o asunción de responsabilidades.
3. Elección frecuente de parejas egoístas, presuntuosas y hostiles, a las que se
idealiza con sobrevaloraciones constantes de sus cualidades o de su persona en
general.
4. Subordinación a la pareja como medio de congraciarse con ella, que facilita el
desequilibrio entre ambos miembros de la relación.
5. Prioridad de la relación de pareja sobre cualquier otra cosa, que puede ocasionar
una desatención prolongada de aspectos importantes del sujeto como su familia, su
trabajo o sus propias necesidades.
6. Miedo atroz a la ruptura de la pareja aunque la relación sea desastrosa, con
intentos frenéticos de reanudarla si finalmente se rompe.
7. Autoestima muy baja, con menosprecio de las cualidades personales o
minusvaloración global del sujeto como persona.
8. Miedo e intolerancia a la soledad.
9. Necesidad excesiva de agradar a las personas, con preocupaciones continuas
sobre la propia apariencia física o sobre la impresión que ha generado en ellas.

III. CIERRE
Finalmente se iniciara una rueda de preguntas a los alumnos para verificar que es
lo que han aprendido durante la sesion y se les invitara a dar su opinion sobre el
tema y para finalizar se procedera a firmar la lista de asistencia.
DINAMICA: La “ventana de Johari”
Objetivo:

- Promover una comunicación mediante la cual se de o reciba información


sobre los demás y sobre uno mismo.

Tiempo necesario: 15 min

Tamaño del Grupo: 20 personas max.

Lugar: Aula de clases

Materiales Necesarios: Papel y lapiceros.

Pasos a seguir:

1. Se divide la comunicación en cuatro áreas, Abierta, Oculta, Ciega y


Desconocida.

2. Si tomamos las cuatro áreas o cuadrantes en sentido vertical (columnas) o


en sentido horizontal (franjas), las dos columnas representan el yo, y las dos
franjas representan el grupo.

3. Se procedera a llenar las columnas de tal manera que la primera columna


contiene «lo que yo sé respecto de mí»; la segunda, «lo que desconozco
respecto de mí»; la franja superior contiene «lo que los demás (el grupo)
saben respecto de mi»; la franja inferior contiene «lo que los demás (el grupo)
desconocen respecto de mí.

Discusión: Se hara una reflexion de la dinamica sobre el conocimiento que


tenemos de nosotros mismos y sobre lo que el resto conoce de nosotros
relacionando la información obtenida al tema tratado.

También podría gustarte