Está en la página 1de 12

Kernícterus

Introducción:

El kernícterus es un tipo de daño cerebral que puede presentarse debido a altos niveles
de bilirrubina en la sangre del bebé. Puede causar parálisis cerebral atetoide y pérdida
auditiva. El kernícterus también causa problemas en la vista y los dientes; y puede
provocar, algunas veces, discapacidades intelectuales. La detección temprana y el control
de la ictericia pueden prevenirlo. (1)

La encefalopatía por bilirrubinas es un síndrome neurológico que resulta del depósito de


bilirrubina no conjugada en el sistema nervioso central (SNC), especialmente en los
ganglios basales y núcleos del tallo cerebral.

La causa de esta encefalopatía es de origen multifactorial relacionada con niveles


elevados de bilirrubina no conjugada libre, cantidad de bilirrubina que se une a la
albúmina, alteración de la barrera hemato encefálica (BHE) por otras enfermedades y
susceptibilidad neuronal. (2)

El kernicterus es la secuela más importante de la encefalopatía bilirrubínica. Es una


enfermedad que se da cuando la hiperbilirrubinemia es tratada agresivamente y la
condición crónica de la encefalopatía por bilirrubinas, la cual se asocia a alta
morbimortalidad.

Embriología y anatomía

El primordio hepático aparece hacia la mitad de la cuarta semana como una evaginación
del epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior. Esta evaginación,
denominada divertículo hepático o esbozo hepático, consiste en cordones celulares de
proliferación rápida que se introducen en el septum transversum, es decir, la placa
mesodérmica entre la cavidad pericárdica y el pedículo del saco vitelino, Mientras que los
cordones de células hepáticas siguen introduciéndose en el septum, la comunicación
entre el divertículo hepático y el intestino anterior (duodeno) disminuye de calibre,
formándose de tal manera el conducto colédoco, Este produce una pequeña evaginación
ventral que dará origen a la vesícula biliar y al conducto cístico.

En la décima semana de desarrollo el peso del hígado es, aproximadamente, el 10% del
peso corporal total. Entre las células hepáticas y las paredes de los vasos se encuentran
nidos voluminosos de células en proliferación, quedarán origen a eritrocitos y leucocitos.
Esta actividad disminuye gradualmente en los dos últimos meses de vida intrauterina, y en
el momento del nacimiento sólo quedan pequeños islotes hematopoyéticos. En esta etapa
el peso del hígado corresponde tan sólo al 5% del peso corporal total.

En la duodécima semana de desarrollo, las células hepáticas empiezan a formar bilis.


Dado que, mientras tanto, se han desarrollado la vesícula biliar y el conducto cístico, y
este último se ha unido al conducto hepático para formar el conducto colédoco, la bilis
puede pasar al tracto gastrointestinal. Como consecuencia de ello el contenido de ese
tracto toma una coloración verde oscura. A raíz de los cambios de posición del duodeno,
poco a poco la desembocadura del colédoco se desplaza de su situación anterior inicial
para adoptar otra posterior y, en consecuencia se ve que el conducto colédoco pasa por
detrás del duodeno. (3)

Anatomía del hígado

El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo del
diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los intestinos.

El hígado consta de dos lóbulos principales, los cuales están formados por 8 segmentos.
Los segmentos están formados por miles de lobulillos (lóbulos pequeños). Los lobulillos
están conectados a conductos pequeños (tubos), que a su vez se conectan a conductos
más grandes, para formar, en última instancia, el conducto hepático común. El conducto
hepático común transporta la bilis producida por las células hepáticas hacia la vesícula
biliar y el duodeno (la primera parte del intestino delgado).La bilis es un líquido de color
amarillo claro o naranja que ayuda a digerir los alimentos.

Algunas de las funciones más conocidas del hígado son las siguientes:

• Producción de bilis, que ayuda a transportar los desechos y a descomponer las


grasas en el intestino delgado durante la digestión;

• Producción de ciertas proteínas para el plasma sanguíneo;

• Producción de colesterol y proteínas especiales para ayudar a transportar las


grasas por todo el cuerpo;

Almacenamiento y liberación de glucosa, según sea necesario;

• Procesa la hemoglobina para usar su contenido de hierro (el hígado almacena


hierro)
• Convierte el amoniaco nocivo en urea (uno de los productos finales del
metabolismo proteínico que se excreta en la orina)
• Depuración de fármacos y otras sustancias nocivas de la sangre
• Regulación de la coagulación sanguínea
• Crea resistencia a las infecciones al producir factores inmunitarios y eliminar
bacterias del torrente sanguíneo
• Compensación de la bilirrubina (si se produce una acumulación de bilirrubina, la
piel y los ojos se ponen amarillos). (4)

Encefalopatía ictérica (kernícterus)

El kernícterus es la lesión encefálica causada por el depósito de bilirrubina no


conjugada en los ganglios basales y los núcleos del tronco encefálico.

La bilirrubina unida a albúmina sérica permanece en el espacio intravascular. Sin


embargo, la bilirrubina puede atravesar la barrera hematoencefálica y causar
kernícterus cuando la concentración de bilirrubina sérica es muy alta
(hiperbilirrubinemia), la concentración de albúmina sérica es muy baja (en recién
nacidos pretérmino) o la bilirrubina es desplazada de la albúmina por sustancias
competitivas. (5)

Niveles de bilirrubina a partir de 20 mg/dL (en RN de término) pueden causar parálisis


cerebral coreoatetósica, hipoacusia sensorio neural, trastornos de la mirada y
displasia del esmalte dental, cuadro clínico conocido como kernicterus. (6)

Fisiopatología

La bilirrubina proviene de la degradación de la hemoglobina liberada tras la destrucción


del eritrocito. Luego, se forma el grupo heme por la acción de la hemooxigenasa, la cual
produce una molécula de monóxido de carbono por varias moléculas de biliverdina. De
este producto y por la acción de la biliverdina reductasa, se forma la bilirrubina.

La bilirrubina no conjugada es un antioxidante natural a bajos niveles, pero neurotóxico en


niveles altos. La bilirrubina libre no conjugada ingresa libremente al cerebro, a los líquidos
intersticiales y al líquido cefalorraquídeo, y es la responsable de la neurotoxicidad. La
bilirrubina no conjugada unida a la albúmina ingresa al SNC cuando la barrera
hematoencefálica está rota o cuando hay aumento de la permeabilidad de la BHE (en el
recién nacido pretérmino y en la mayoría de los RN a término, esta barrera se encuentra
en esa época parcialmente desarrollada).

La bilirrubina no conjugada se une a la albúmina en la sangre e ingresa al tejido cerebral;


la bilirrubina libre no se une a las proteínas cuando en la sangre la capacidad de unión es
excedida o cuando otras sustancias, como las sulfonamidas, compiten en los sitios de
unión.

En el SNC, la bilirrubina no conjugada inhibe las enzimas mitocondriales y la síntesis de


DNA y proteínas; presenta afinidad por las membranas de fosfolípidos e impide la
captación de tirosina, necesaria para la transmisión sináptica, lo que altera la conducción
y las señales neuroexcitatorias, especialmente en el VIII par. La bilirrubina tiene
predilección en el SNC por los globos pálidos, núcleos subtalámicos y núcleos del tallo
cerebral oculomotores y auditivos, manifestándose clínicamente cuando se presentan
estas alteraciones patológicas: parálisis cerebral distónico-coreoatetósica, hipoacusia
neurosensorial, neuropatía auditiva y compromiso visual de leve a severo hasta pérdida
visual total.

En RN sin hemólisis, el nivel de bilirrubinas no es un buen predictor y va a depender de la


cantidad de bilirrubina no conjugada unida a la albúmina, integridad de la BHE por
inmadurez del prematuro, infección, acidosis, sepsis y prematurez. (2)

Signos y síntomas

Algunos síntomas que pueden presentar los bebés son:

• Somnolencia y letargo extremos.


• Un llanto muy agudo que no suena normal.
• Tono muscular deficiente.
• Fiebre que se da junto con alguno de estos otros síntomas.
• Piel y ojos amarillos;
• Dificultad para mamar;
• Orina muy oscura;
• Heces claras.
• En recién nacidos pretérmino, el kernícterus puede no causar signos o síntomas
clínicos reconocibles. Los síntomas tempranos de la encefalopatía ictérica en
recién nacidos de término son letargo, escasa alimentación y vómitos. Luego se
pueden ver opistótonos, crisis oculógiras, convulsiones y llegar hasta la muerte. (5)

Secuelas

• Anomalías del tono muscular:


- Hipertonía extra piramidal
- Hipertonía piramidal
- Hipertonía mixta
- Hipotonía
• Ataxia (alteraciones del equilibrio)
• Trastornos motores: corea, atetosis, temblores
• Déficit intelectual
• Alteraciones del carácter
• Alteraciones sensoriales, visuales y sordera. (6)

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

En el recién nacido ictérico, la cuantificación de bilirrubina sérica total o bilirrubina trans


cutánea en las primeras 24 a 72h predice la presencia de hiperbilirrubinemia severa.

Los resultados se compararan en el nomograma, en forma secuencial de acuerdo a las


horas de vida extrauterina; como una herramienta de predicción de aquellos recién
nacidos que evolucionarán a una hiperbilirrubinemia severa.
El recién nacido con ictericia, la bilirrubinometría transcutánea es un método aceptable
como procedimiento de rutina y los resultados deben ser interpretados dentro de los
IC95% especificados para cada instrumento.

No se han reportado diferencias sistemáticas entre los resultados de muestras


sanguíneas capilares o venosas.

Se documentó que la determinación de cifras elevadas de monóxido de carbono exhalado


no mejora la probabilidad de predecir hiperbilirrubinemia severa.

Los recién nacidos que se recomienda cuantificar bilirrubina conjugada:

• Ictericia o hiperbilirrubinemia persistente (más de 2 semanas) y/o


• Hepato esplenomegalia

Una concentración de bilirrubina conjugada > del 20% de la bilirrubina sérica total deben
incluirse en protocolo de estudio para descartar:

• Isoinmunización a Rh
• Hepatitis
• Colestasis Los niveles de bilirrubina total que excedan el percentil 95% de acuerdo
a la edad postnatal en horas se considera hiperbilirrubinemia.
• Para los fines de esta guía, niveles entre 20-24mg/dl, se considera
hiperbilirrubinemia severa.
• Entre 25 y 30mg/dl como hiperbilirrubinemia critica o extrema; estos valores no
aplican para los recién nacidos menores de 35 semanas

Se ha descrito que el nivel sérico de bilirrubina total ubicadas entre el percentil 40 y 75,
cuantificada entre las 18 a 72 horas de vida postnatal, predicen al 2.2% de los niños con
hiperbilirrubinemia severa

En los recién nacidos > de 96 horas de vida extrauterina, con determinación sérica de
bilirrubinas total por debajo del percentil 40 no se reportó casos de hiperbilirrubinemia
severa. (7)

Tratamiento

• El espectro de la luz irradiada por la fototerapia es entre 430 a 490 nm.


• La luz blanca, de halógeno y azul son recomendadas.

Se considera que la luz azul especial con tubos fluorescentes es la más efectiva, ya que
penetra mejor la piel y se absorbe al máximo por la bilirrubina.

Si cumplen criterios de hiperbilirrubinemia severa iniciar fototerapia intensiva en forma


inmediata. El máximo nivel de respuesta se observa en las primeras 2 a 6 horas de inicio
de la fototerapia.

Los pacientes con:


• Incremento progresivo de bilirrubina sérica significativo de 0.2 mg/dL/h
• O con persistencia de cifras elevadas sin descenso a pesar de fototerapia
intensiva, considerarlo como falta de respuesta, en estos recién nacidos
evaluar el recambio sanguíneo
• Investigar como posible etiología hemólisis activa. (7)

Exámenes de laboratorio

• Hemoglobina
• Hematocritos
• Reticulocitos
• Compatibilidad de grupo Rh
• Prueba de Coombs.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Control de temperatura axilar cada 3 horas aproximadamente


• Realizar cambios de posición cada 3 o 4 horas para exponer todas las zonas del
cuerpo a la luz y evitar quemaduras
• Explicar a los padres del paciente sobre el proceso de cuidados que llevara el niño
• No aplicar cremas o lociones a este
• Vigilar signos y síntomas
• Control de signos vitales
• Observar signos de deshidratación
• Control de diuresis

Proceso enfermero a recién nacido con hiperbilirrubinemia basado en el


modelo de adaptación de Roy

(Este proceso se consideró ya que la hiperbilirrubinemia puede ser causante del


kernicterus)

DESCRIPCIÓN DEL CASO (ANTECEDENTES)

RN prematuro masculino de 33 semanas de gestación (SDG), producto de madre con


oligohidramnios severo, que tenía 8 días de vida extrauterina (VEU) cuando se le aplicó la
guía de valoración.

El día del nacimiento su madre fue hospitalizada y se le administró una dosis de


betametasona para inducir la maduración pulmonar del producto; este presentó datos de
sufrimiento fetal (frecuencia cardiaca > 160 latidos por minuto), por lo que se interrumpió
el embarazo, y el RN pesó 1,670 g, con APGAR 8/9 y Silverman-Anderson de 2. Se
aplicaron maniobras básicas de reanimación debido a que presentó apnea secundaria, se
aplicó ventilación con presión positiva con mascarilla y bolsa, posteriormente se colocó
CPAP nasal, y a pesar de esto no mejoró su patrón respiratorio, y se decidió colocar tubo
endotraqueal, con administración de factor surfactante, con lo que recuperó el tono
muscular y mejoró su coloración. Se extubó a las 48 h de VEU por mejoría y se indicó
oxígeno a 1 l por minuto por puntas nasales. Tenía la piel ictérica en la cara y el tórax
(Kramer ++), por lo que se colocó bajo fototerapia doble continua; presentó residuo
gástrico en posos de café. Su diagnóstico médico era: RNPT 33 SDG + hiperbilirrubinemia
por incompatibilidad Rh + sepsis temprana.

• Valoración De Conductas
o Oxigenación: RN con oxígeno por puntas nasales a 1 l por minuto; Apgar
10/10, Silverman-Anderson 1; leve sibilancia en ápices pulmonares y
discreta retracción xifoidea; frecuencia respiratoria 55; frecuencia
cardiaca 190; tensión arterial 58/30 mmHg, tensión arterial media 35
mmHg; llenado capilar de 2 seg, hemoglobina 13.26 g/dl (14.0-22.0),
hematocrito 41.76% (42.0-66.0).
o Nutrición: El RN tenía un peso de 1,670 g y una talla de 41 cm; con
nutrición parenteral continua (8.6 ml/h) y alimentación enteral por sonda
orogástrica (SOG) 5 ml c/4 h, previo a la alimentación por SOG se obtuvo
residuo gástrico en posos de café, con dolor abdominal a la palpación,
ruidos intestinales disminuidos a la auscultación. Bilirrubinas: total 8.5
mg/dl (0.0-1.2), directa 3.2 mg/dl (0.0-0.3), indirecta 3.7 mg/dl.
o Eliminación: El RN presentó uresis horaria de 4.14 ml/h, índice urinario
2.4 ml/kg/h, de coloración amarilla clara. Evacuaciones verdes
semilíquidas, 2 veces en el día (20 g en total); peristaltismo disminuido;
perímetro abdominal prepandial 23 cm y postprandial 25 cm. Pérdidas
insensibles de 36.54 ml en un turno.
o Actividad y reposo: El RN dormía aproximadamente periodos de 3 h, con
sueño interrumpido debido a los procedimientos de enfermería y
alimentación tardaba alrededor de 20 min para volver a conciliar el
sueño.
o Protección: RN con integridad cutánea y tisular, coloración ictérica en la
cara y el tórax (Kramer ++); temperatura corporal de 38 °C, piel caliente
al tacto; leucocitos 8.4110^3/ul (4.6-10.2); plaquetas 114 10^3 (150.0-
400.0); tipo y Rh del niño (O +) y tipo y Rh de la madre (O -).

Además de las 5 necesidades, la adaptación fisiológica incluye procesos complejos que


comprenden los sentidos, líquidos, electrolitos y el equilibrio ácido-base, función
neurológica y función endocrina.

o Sentidos: El RN presentó periodos de irritabilidad posterior a la


alimentación. De acuerdo a la escala para valorar el dolor en el neonato
(Neonatal Infants Pain Scale), el RN presentó un nivel 2 (escala del 0 al
7) en el área abdominal.
o Líquidos, electrolitos y equilibrio ácido-base: RN con piel hidratada, poco
turgente. Electrolitos séricos: potasio 3.61 mmol/l (4.1-5.3); sodio 139.67
mmol/l; cloro 109.44 mmol/l; calcio 9.5 mmol/l; fósforo 4.3 mmol/l;
magnesio 2.1 mmol/l.

*No se encontraron conductas que indiquen alteración en la función neurológica ni en la


función endocrina.*

• Valoración De Estímulos
o Oxigenación: Inmadurez del centro respiratorio; prematuridad;
hemoglobina 13.26 g/dl, hematocrito 41.76%.
o Nutrición: Inmadurez de la función hepática; incompatibilidad Rh;
prematuridad (residual); función motora inmadura de las vías
gastrointestinales.
o Actividad y reposo. Procedimientos invasivos; estímulos ambientales
nocivos; prematuridad.
o Protección: Exposición ambiental por fototerapia; inmadurez de las
funciones del hipotálamo.
o Sentidos: Inmadurez de las vías gastrointestinales.
o Líquidos, electrolitos y equilibrio ácido-base: Superficie corporal;
exposición ambiental por fototerapia. (8)

• Diagnóstico De Enfermería

• Tabla 1 Plan de Cuidados de Enfermería 1

Diagnóstico de Enfermería (NANDA): (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c inmadurez neurológica (centro respiratorio) m/p
leve sibilancia en ápices pulmonares; Silverman-Anderson de 1; uso de los músculos accesorios para respirar (discreta
retracción xifoidea).
Objetivo: El RN mejorará su patrón Modo adaptativo: fisiológico.
respiratorio al disminuir el uso de músculos Necesidad: oxigenación.
accesorios en 30 minutos posterior a la IE.
Estímulos Focal: anemia (hemoglobina 13.26 gr/dl, hematocrito 41.76%).
Contextual: inmadurez del centro respiratorio.
Residual: prematuridad.
Intervención de Enfermería (NIC) Fundamentación teórica
(3320) Oxigenoterapia Roy le da una suma importancia al mantenimiento de la ventilación debido a
(3350) Monitorización respiratoria la repercusión que tiene ésta en la integridad física del individuo, para lo cual
(3140) Manejo de las vías aéreas la enfermera debe saber valorar los factores específicos involucrados en este
proceso para identificar rápidamente los problemas y/o consecuencias y
ofrecer un cuidado de enfermería oportuno.
Evaluación (NOC)
Respuesta esperada: (0403) Estado Puntuación diana: 15
respiratorio: ventilación.
Indicadores Pre intervención Post intervención
(040309) Utilización de los músculos 3 4
accesorios
(040310) Ruidos respiratorios patológicos 4 5
(040311) Retracción torácica 4 5
Escala de medición 1= Grave 2= Sustancial 3= Moderado 4= Leve 5= Ninguno
• Tabla 2 Plan de Cuidados de Enfermería 2

Diagnóstico de Enfermería (NANDA): (00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos (biológicos), distensión abdominal (residuo
gástrico en pozos de café) m/p cambios en la frecuencia cardiaca (190 l.p.m.); irritabilidad; facies de dolor a la palpación
abdominal.
Objetivo: Se observará disminución Modo adaptativo: fisiológico.
en la sensación de dolor en el Necesidad: sentidos.
neonato 15 minutos posteriores a la
IE.
Estímulos Focal: distensión abdominal; residuo gástrico en posos de café.
Contextual: inmadurez de las vías gastrointestinales.
Residual: prematuridad.
Intervención de Enfermería (NIC) Fundamentación teórica
(1400) Manejo del dolor Roy indica que dentro de las actividades de la enfermería de rutina está la valoración
del dolor. Uno de los pasos más importantes que se deben de llevar a cabo en la
valoración del dolor es la identificación de los factores que aumentan y disminuyen el
dolor. Si se detectan estos factores la enfermera tendrá el conocimiento preciso
sobre cuáles son los estímulos negativos que debe de eliminar para fomentar un
estado de adaptación en el recién nacido.
Evaluación (NOC)
Respuesta esperada: (2102) Nivel del Puntuación diana: 20
dolor.
Indicadores Pre intervención Post intervención
(210204) Duración de los episodios 2 4
de dolor
(210206) Expresiones faciales de 1 5
dolor
(210208) Inquietud 2 4
(210223) Irritabilidad 2 5
Escala de medición 1= Grave 2= Sustancial 3= Moderado 4= Leve 5= Ninguno

• Tabla 3 Plan de Cuidados de Enfermería 3

Diagnóstico de Enfermería (NANDA): (00007) Hipertermia r/c exposición ambiental (fototerapia doble continua) m/p
temperatura corporal 38°C; piel caliente al tacto; taquicardia (190 l.p.m.).
Objetivo: El RN disminuirá su Modo adaptativo: fisiológico.
temperatura corporal en un rango de Necesidad: protección.
36.5-37.5°C en 20 minutos
posteriores a la IE.
Estímulos Focal: exposición ambiental (fototerapia).
Contextual: inmadurez de las funciones del hipotálamo.
Residual: prematuridad.
Intervención de Enfermería (NIC) Fundamentación teórica
(3740) Tratamiento de la fiebre En el Modelo de Adaptación de Roy se indica que la medición de la temperatura
(3900) Regulación de la temperatura corporal es un indicador del estado de equilibro en el sistema inmune del organismo.
(3780) Tratamiento de la exposición Además, señala que en la hipertermia es la respuesta del sistema adaptativo a través
al calor del centro de termorregulación provocado por un exceso en la producción de calor.
Por lo tanto, respuestas observadas ante este tipo de estímulos requieren de la
intervención de enfermería para su modificación.
Evaluación (NOC)
Respuesta esperada: (0801) Puntuación diana: 20
Termorregulación: recién nacido.
Indicadores Pre intervención Post intervención
(080116) Inestabilidad de la 2 4
temperatura
(080117) Hipertermia 3 5
(080103) Inquietud 2 4
(080114) Hiperbilirrubinemia 3 3
Escala de medición 1= Grave 2= Sustancial 3= Moderado 4= Leve 5= Ninguno
• Tabla 4 Plan de Cuidados de Enfermería 4

Diagnóstico de Enfermería (NANDA): (00196) Motilidad gastrointestinal disfuncional r/c prematuridad (alimentación precoz
del neonato y función motora inmadura de las vías gastrointestinales) m/p distensión abdominal; dolor abdominal; residuo
gástrico en posos de café; ruidos intestinales disminuidos.
Objetivo: El RN mantendrá residuo gástrico Modo adaptativo: fisiológico.
negativo y libre de 'posos de café' previo a Necesidad: nutrición.
la siguiente toma de alimento por SOG.
Estímulos Focal: alimentación precoz del neonato.
Contextual: función motora inmadura de las vías gastrointestinales.
Residual: prematuridad.
Intervención de Enfermería (NIC) Fundamentación teórica
(1056) Alimentación enteral por sonda Para Roy, la nutrición es una "serie de procesos por los cuales la persona
(1874) Cuidados de la sonda ingiere nutrientes, los asimila y los utiliza para mantener los tejidos del cuerpo,
gastrointestinal promover el crecimiento y proveer energía". Además, Roy refiere que "para la
(1200) Administración de nutrición persona que experimenta problemas de adaptación por náuseas y vómito, el
parenteral total (NPT) objetivo debe reflejar directamente una disminución en el comportamiento
evaluado indicado o una mayor capacidad para hacer frente a éste".
Evaluación (NOC)
Respuesta esperada: (1015) Función Puntuación diana: 15
gastrointestinal.
Indicadores Pre intervención Post intervención
(101514) Distensión abdominal 3 5
(101515) Dolorimiento abdominal 2 4
(101509) Aspirados gástricos: color 1 4
Escala de medición 1= Grave 2= Sustancial 3= Moderado 4= Leve 5= Ninguno

• Tabla 5 Plan de Cuidados de Enfermería 5

Diagnóstico de Enfermería (NANDA): (00194) Ictericia neonatal r/c patrón alimenticio deficiente, incompatibilidad Rh m/p
bilirrubina sérica total 8.5 mg/dl; piel ictérica (cara y tórax), kramer ++.
Objetivo: El RN presentará Modo adaptativo: fisiológico.
disminución de los niveles de Necesidad: nutrición.
bilirrubina sérica total entre 0.0-1.2
dentro de 24 a 48 horas.
Estímulos Focal: incompatibilidad Rh.
Contextual: inmadurez de la función hepática.
Residual: prematuridad.
Intervención de Enfermería (NIC) Fundamentación teórica
(6924) Fototerapia: neonato Además del tratamiento específico de la causa de la patología, uno de los tratamientos
muy útiles para la hiperbilirrubinemia es la fototerapia. En la cual las radiaciones
lumínicas dan lugar a la fotoisomerización de la bilirrubina, con formación de
fotobilirrubina o lumibilirrubina más hidrosoluble, con lo que se facilita su excreción.De
acuerdo al Modelo de Adaptación de Roy, las intervenciones de enfermería deben de
estar enfocadas a la identificación del estímulo que se encuentra afectando al sistema
adaptativo humano, con el objetivo de eliminarlo, modificarlo o controlarlo.
Evaluación (NOC)
Respuesta esperada: (0118) Puntuación diana: 15
Adaptación del recién nacido.
Indicadores Pre intervención Post intervención
(011808) Coloración cutánea 3 4
(011809) Ojos limpios 4 5
(011823) Concentración de 3 4
bilirrubina
Escala de medición 1= Grave 2= Sustancial 3= Moderado 4= Leve 5= Ninguno

(8)
• Tabla 6 Plan de Cuidados de Enfermería 6

Diagnóstico de Enfermería (NANDA): (00028) Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c exposición ambiental
(fototerapia), aumento de las pérdidas insensibles.
Objetivo: El recién nacido Modo adaptativo: fisiológico.
permanecerá sin datos fisiológicos Necesidad: líquidos, electrolitos y equilibrio ácido-base.
que indiquen un desequilibrio
hidroelectrolítico durante su estancia
hospitalaria.
Estímulos Focal: superficie corporal.
Contextual: inmadurez de los mecanismos reguladores.
Residual: prematuridad.
Intervención de Enfermería (NIC) Fundamentación teórica
(4120) Manejo de líquidos En el Modelo de Adaptación de Roy se considera un nivel de adaptación
(4130) Monitorización de líquidos comprometido cuando existe un desequilibrio entre el balance de líquidos en el
organismo, por ejemplo los referidos en términos de pérdidas excesivas de líquidos.
Roy también considera como estímulos que afectan el equilibrio de líquidos a la
administración de determinados medicamentos o regímenes terapéuticos.
Evaluación (NOC)
Respuesta esperada: (0601) Puntuación diana: 20
Equilibrio hídrico.
Indicadores Pre intervención Post intervención
(060107) Entradas y salidas diarias 4 5
equilibradas
(060109) Peso corporal estable 4 5
(060119) Hidratación cutánea 4 5
(060117) Humedad de las 3 4
membranas mucosas
Escala de 1= Gravemente 2= Sustancialmente 3= Moderadamente 4= Levemente 5= No
medición comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido
(8)

RESULTADOS

✓ Se describen de acuerdo a las necesidades comprometidas y la puntuación


máxima a alcanzar (puntuación diana [PD]) en cada una de ellas posterior a la IE.
En la necesidad de oxigenación (tabla 1) se presentó una mejoría de 11 a 14
puntos (PD = 15).
✓ En la necesidad de sentidos (tabla 2) se observó una mejoría de 7 a 18 puntos
(PD = 20) al identificar el factor desencadenante del dolor. Asimismo, la IE en la
necesidad de nutrición (tabla 3) contribuyó para que se presentara dicho cambio.
✓ En la necesidad de protección (tabla 4) se obtuvo una puntuación de 10 previo a la
IE. Se utilizó el fundamento científico de los mecanismos de pérdida de calor para
la regulación de la temperatura corporal del RN a través de la modificación de la
temperatura de la incubadora y la apertura de "ventilas" de forma intermitente. Se
logró una puntuación final de 16 (PD = 20).
✓ Debido al corto periodo de evaluación no se observaron cambios significativos en
cuanto al nivel de bilirrubina sérica total (7.6 mg/dl); el diagnóstico de enfermería
fue de ictericia neonatal (tabla 5). Sin embargo, se mantuvo al RN sin
complicaciones asociadas al tratamiento y la enfermedad. Al eliminar los estímulos
asociados al tratamiento de fototerapia se obtuvo una mejoría de 15 a 19 puntos
(PD = 20) en la necesidad de líquidos, electrolitos y equilibrio ácido-base (tabla 6).
(8)
Bibliografía:

1. Centros para el control y la prevención de enfermedades; Centro Nacional de


Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo (NCBDDD); 2020;
disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/jaundice/facts.html
2. Eugenia Espinosa G., MD; El kernicterus: un viejo diagnóstico y nuevas
preocupaciones; CCAP, Volumen 10 Número 1; disponible en:
http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2012/03/El-kernicterus.-
Un-viejo-diagnostico-y-nuevas-preocupaciones.PRECOP-2011.pdf
3. T. W. Sadler, Ph.D.; Langman Embriología médica Con orientación clínica, 8a
edición; EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A.; pág. 262-276.
4. STANFORD CHILDREN'S HEALTH; Anatomía y función del hígado; Stanford
Medicine; 2019; disponible en:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomyandfunctionoftheliver
-90-
P06162#:~:text=Anatom%C3%ADa%20del%20h%C3%ADgado,rojizo%20que%20
tiene%20m%C3%BAltiples%20funciones.
5. Kevin C. Dysart , MD, MANUAL MSD, Versión para profesionales; Encefalopatía
ictérica (kernícterus); Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck &
Co., Inc., Kenilworth, NJ., USA; disponible:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-
metab%C3%B3licos-electrol%C3%ADticos-y-t%C3%B3xicos-en-reci%C3%A9n-
nacidos/encefalopat%C3%ADa-ict%C3%A9rica-kern%C3%ADcterus
6. Wikipedia®; Kernícterus; 8 dic 2020; consulta enero 2021; disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Kern%C3%ADcterus#Anatom%C3%ADa_patol%C3%
B3gica
7. Autor no establecido; Guía de Referencia Rápida; Número de Registro: IMSS-262-
10; Detección Oportuna, Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperbilirrubinemia en
Niños Mayores de 35 Semanas de Gestación Hasta las 2 Semanas de Vida
Extrauterina; disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/262_IMSS_10_
Hiperbilirrubinemia/GRR_IMSS_262_10.pdf
8. Correa-Valenzuela S.E., García-Campos M.L... Proceso enfermero a recién nacido
con hiperbilirrubinemia basado en el modelo de adaptación de Roy. Enferm. univ
[revista en la Internet]. 2015 Dic [citado 2021 Ene 25] ; 12( 4 ): 226-234.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632015000400226

También podría gustarte