Está en la página 1de 15

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sección La Democracia

Departamento de Pedagogía

PEM. En Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

Catedrático: José Enrique Palacios Anzueto

Curso: Filosofía de la Educación

TEMA:

IDEAS DE EDUCACIÓN EN GUATEMALA

Estudiante: Edwin Antonio Bravo Hernández

Registro académico: 201860781

La democracia septiembre de 2020


Introducción
Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel
de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el instituto nacional de estadística (INE) estima
que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente
indígenas (1.3 años). La educación en Guatemala es un campo de investigación muy amplio,
cuyos métodos y principios se remontan desde épocas antiguas teniendo un notable cambio en la
reforma liberal sufriendo drásticas transformaciones desde sus inicios hasta nuestra época actual.
Algunos de los problemas de acceso y permanencia en el sistema educativo se remontan a la
entrada tardía al mismo, la exclusión de los niños debido al trabajo infantil, la exclusión de las niñas,
sobre todo la niña maya y el bajo presupuesto otorgado a la educación por el estado, que hace que
los centros escolares no cuenten con los recursos y personal docente necesarios para un nivel de
educación satisfactorio. Nuestra educación a pesar de estar en constante movimiento ha tenido
lastimosamente muy pocas mejoras, recordamos desde los tiempos en que las instituciones públicas
tenían muy buen prestigios que hasta ahora ha bajado de gran manera dando le oportunidad a las
instituciones privadas a que sobresalgan en todos los medios. Este informe contiene las diferentes
fases de nuestro proyecto de investigación acción, así como la descripción de la actual educación en
nuestro país.
La educación como elemento estructural del desarrollo integral del ser humano ha sido el factor
determínate en la riqueza de las naciones desde su gestación hasta el futuro ciudadano y debe
recibir los cuidados la alimentación y en la medida de lo posible un ambiente familiar favorable para
nacer sano y crecer bien, para ser un factor positivo y convertirse en un ser humano exitoso, u ser
humano que triunfe en la formación de su propia familia, en el desarrollo de su vida profesional en la
construcción de su país.
El modelo educativo en la mayor parte de latino América está fracasando, gobiernos y elites de las
sociedades deben de desarrollar políticas de estado y proyectos educativos de largo plazo que
devuelvan a la verdadera riqueza de sus naciones que son sus ciudadanos la oportunidad y el fututo,
el brillo y la esperanza.

Ideas de educación en Guatemala


Siglo XVI 1524 Fundación de la ciudad de Guatemala, 32 años después: 1556 se funda la cátedra
de teología y Artes (Filosofía) en el Colegio Conventual de Santo Domingo. Pensamiento
aristotélico-tomista (Dominicos y Franciscanos), método escolástico (lectio, disputatio), criterio de
autoridad Siglo XVII 1620 Se estudia Filosofía en el Colegio de Santo Tomás de Aquino (40
estudiantes inscritos en la cátedra de filosofía) 1624 el Colegio de Santo Domingo puede otorgar
grados mayores en filosofía y teología. 1626 El Colegio de San Lucas, de la Compañía de Jesús,
también otorga grados mayores. 1676 Fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos
de Borromeo, siguiendo el modelo de la Universidad de Salamanca, en aquel momento,
renacentista. Siglo XVIII La Ilustración: Documento de Apoyo para el curso F192 Filosofía de la
Educación 39.
Se caracterizó por extender la crítica racional a todo conocimiento, así como el uso de éste para el
logro del mejoramiento de la vida del hombre, la autolimitación de la razón a la experiencia y la
búsqueda de un conocimiento racional que tuviera en sí mismo los instrumentos para evaluarse y
corregirse, lo cual llevó al conocimiento científico a ser el prototipo del saber, el cientificismo afianzó
el método experimental.
El Sistema Educativo Nacional de Guatemala es el conjunto ordenado e interrelacionado de
elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo
con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural
guatemalteca, según su definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-
91 del Congreso de la República.
Las características con que cuenta este sistema es que debe ser participativo, regionalizado,
descentralizado y desconcentrado, según el artículo 4 de la ley respectiva. El órgano estatal rector
del sistema educativo es el Ministerio de Educación. Según el estado de Guatemala que podrán
encontrar más información ahí.

DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA
En la época de los mayas predominaron la religión y la agricultura y es por ello que su educación giró
en torno a ellas.
Se establece como fines esenciales de la vida de los mayas, el servicio de la religión, a la familia y al
pueblo. Por lo que los objetivos de su educación se mueven dentro de esas tres direcciones.
La educación de los pueblos mayas tenía las siguientes características:
• Se desarrollaba en forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción y al espíritu
religioso.
• Era de carácter mimético y tradicional.
• Las habilidades y destrezas se referían al cultivo del maíz y las labores del hogar.
• Existía diferencia entre la educación del hombre y de la mujer.
• Como consecuencia se iniciaba la etapa de la esclavitud y por la división de clases dominantes.
La educación maya tenía carácter asistemático o sea que en ella no existía ninguna planificación
dirigida y supervisada por las clases dominantes.
La educación mimética se desarrolló en gran medida pues los mozos reverenciaban mucho a los
ancianos (as) y tomaban de ellos (as) sus consejos.

La educación de los pueblos mayas K'iches


En el año de 1,534 cuando los españoles llegaron a Guatemala encontró a la civilización maya
k'iche, que había alcanzado un alto grado de cultura.
Las tradiciones y las costumbres de los mayas k'iches eran consensuadas cuidadosamente y eran
ellos altamente trabajadores y trabajadoras, sus conocimientos
sobre ciencias y arte pasaban de generaciones generación, como patrimonio de su cultura antigua.
Los niños y las niñas hasta los siete años de edad permanecen al lado de los padres, pasando en
seguida a una especie de internados en donde se les enseñaba a vivir con sobriedad.
La vida de los mayas - K'ich'es estaba dedicado al trabajo principalmente en la agricultura al
cuidado del maíz.
Las características fundamentales de la Educación Maya-K'ich'es son:
• Se desarrollaba de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo la agricultura y las labores
industriales del hogar.
•Era de carácter espontaneo y tradicionalista
• Había diferencia entre la educación que recibía el hombre con la que recibía la mujer.
• Con el aparecimiento de la esclavitud, aunque esta fuera de carácter doméstico, se iniciaba la
división de clases con lo que apareció de preocupaciones especial por la educación de los
descendientes de las clases altas.
• La transmisión de la cultura era oral y cuando se trataba de individuos de las clases populares
bajas, era espontánea y refleja.

La educación colonial
La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los
todavía aborígenes a quienes llamaban indios o indígenas y es así como la gran preocupación
educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización.

Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y los
hospitales nacieron en primer lugar para beneficios de los españoles y en segundo para los pobres.

La educación media se suministra en los colegios conventuales y en los colegios mayores de las
ordenas dominicas, Franciscanas y Jesuitas los cuales funcionaron desde la segunda mitad del siglo
XVI.

En la época colonial había pocas escuelas, y por consiguiente eran poco los alumnos y alumnas que
asistían y la mayoría solamente recibían las primeras letras y eran muy raros los que proseguían
estudios secundarios y universitarios.
Las organización educativa colonial en Guatemala evoluciono muy lentamente a través de los tres
siglos que abarca, no obstante, el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y
primeros años del siglo XIX hubo desarrollo y progreso.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


La Universidad de San Carlos de Guatemala, máxima casa de estudios superiores de
Guatemala, fue creada durante la época colonial el 31 de enero del año 1676.
Nació como necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados para la continuación
de su familia.
Fue el obispo Francisco Marroquín quien en el año de 1548 envió una carta al rey de
España, solicitándole que envié profesores de la universidad de Salamanca y de Alcalá para fundar
en Guatemala una especie de universidad.
En el siglo XVIII Antonio de Liendo y Goicoechea realiza la Reforma Universitaria. En la
primera universidad guatemalteca se estudió entre otras: derecho, medicina, retórica
y teología.
El apogeo de la universidad colonial se produjo en la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años
del siglo XIX pero siempre era reservada para la gente privilegiada o de la
clase privilegiada.
El Doctor José Felipe Flores se le considera el Padre de la Medicina Guatemalteca por el primero en
Graduarse de médico en el año 1780 en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La educación en la época independiente (1821 - 1871)


La época se caracteriza por la inestabilidad de las ideas pedagógicas que es el resultado de las
contradicciones existentes en la organización económica y política del país en su tránsito de la vida
colonial a la vida independiente.
Las bases jurídicas de la educación en el inicio de la vida independiente las encontramos de Centro
América y del Estado de Guatemala y sus reformas así tenemos que en las bases constitucionales
de 1823 se hacen referencia muy generales sobre educación al declararse como atribución del
congreso, dirigir la educación y elegir establecimientos de instrucción pública y de educación pública
que estén bajo la inspección del gobierno en cuanto concierne al complimiento de las leyes,
reglamentos y estatutos generales.
El 1 de marzo de 1832 emite Gálvez el decreto que fija las Bases de Arreglo General de la
instrucción pública y es así como se ponen los cimientos del primer sistema educativo que registró la
historia de la educación guatemalteca.
En el tiempo del Doctor Mariano Gálvez se declara la libertad de enseñanza pero la costeada por el
Estado además de ser gratuita es pública y uniforme. La enseñanza privada es libre, pero está sujeto
a la inspección del estado.
El 31 de agosto del año 1835 fue decretado el Estatuto de Instrucciones primarias que amplía las
bases establecidas en el año 1832 y por primera vez en la historia de la educación guatemalteca se
proclama los principios de Laiticidad obligatoriedad y gratuidad de la educación es decir, que la
educación es laica, gratuita y obligatoria.

La educación con la reforma liberal


La reforma liberal con el gobierno del General Justo Rufino Barrios Auyón inicio en el año
1871 y se promueve el desarrollo económico, político y cultural de Guatemala.
Barrios amplió la cobertura de la educación para que llegara a un mayor número de la población
guatemalteca. Una de las mayores preocupaciones de Barrios del gobierno liberal de Barrios fue el
fundar una Escuela normal de donde Saldrían los maestros de Educación que tendría a su cargo la
reforma educativa que se proponía realizar.
Barrios para lograr su reforma educativa al fundar o crear centros educativos para formar Maestros
de Educación contrato grandes educadores como Santos Toruno, Lorenzo Montufar José María
Izaguirre, Valerio Pujul, Darío González Martí y otros más.

• En el año 1875 había en los departamentos de Guatemala menos en Petén 358 escuelas
primarias de varones con 14,216 alumnos y 183 de mujeres con 6,312 alumnas.
• En 1875 se establece la escuela normal de varones en la ciudad capital.
• En 1876 se funda el Instituto Nacional de Varones en la ciudad capital de Guatemala.
• En 1873 se funda un Instituto de Segunda Enseñanza en la cabecera departamental de
Chiquimula y en 1876 el Instituto Normal de Varones y en 1887 el Instituto de Señoritas en la misma
ciudad.
• En 1880 se fundó el Instituto para señoritas de la ciudad de Quetzaltenango.
• En 1874 se crea el Instituto Normal de Varones de Antigua Guatemala y el Instituto de
Señoritas de Antigua Guatemala en el año 1915.
• En 1895 se crea la Escuela Normal de Oriente y en 1923 la escuela normal de señoritas de Jalapa.
• En 1922 se crea el Instituto de Varones y Señoritas de Cobán.
• En 1977 se funda el Instituto de Secundaria para Varones de la ciudad de San Marcos. Iniciado el
período de la reforma liberal con Barrios se llevó a cabo uno de los eventos más trascendentales de
la historia de la educación el primer congreso pedagógico en la ciudad capital y en la ciudad de
Quetzaltenango, el objetivo era considerar los problemas referentes a los métodos y sistemas
educativos.
En el año 1893 se realiza el primer congreso pedagógico centroamericano en la ciudad de
Guatemala.
Desarrollo educativo en los primeros años del siglo XX
En 1901 se crearon los primeros centros de educación parvulario o kindergarten, con lo cual se inició
la educación preprimaria en Guatemala. Esta se afianzó con la creación de la Escuela Normal para
maestras de Párvulos. La educación en Guatemala tuvo su mayor impulso después de 1944,
propiciando cambios significativos, impulsó una nueva actitud humanística que influyó en la Reforma
del Sistema Educativo, con un proceso evolutivo, modernizando sus programas, metodologías y
sistemas didácticos. Se puede afirmar que durante el período comprendido de 1945 a 1995 el
Sistema Educativo Nacional evolucionó de acuerdo a las políticas de los distintos regímenes., las
nuevas corrientes pedagógicas, la orientación sugerida por los asesores extranjeros y las ayudas
económicas externas recibidas.
La dictadura que se instauró durante estos 40 años de nuestra historia se preocupaba por la marcha
de la Historia de la Educación en Guatemala, educación pública; por dictar medidas que restringen la
libertad de la enseñanza y militarizan los centros educativos.
Durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, (1898-1920), la educación tuvo carácter militar,
pues fue objeto de restricciones ideológicas, favoreciendo a la formación de un espíritu de servilismo;
organizó una pomposa fiesta llamada Minerva, en la cual el propio gobernante obsequiaba a los
escolares, algunas monedas, dulces y golosinas. En la fiesta de Minerva los estudiantes gala en la
disciplina militar. Durante ésta época la educación tenía como base "Orden para el Progreso.
La educación primaria continuaba dividida en elemental y complementaria; con
anterioridad a 1901 solamente existían algunas secciones de Kindergarten anexas a las escuelas
primarias, las cuales carecían de orientación moderna, que iba tomando la educación Parvulario en
otras partes del mundo.
En 1902 se creó el primer Kindergarten Nacional, el objetivo de éste nuevo
establecimiento quedó fijado en el acuerdo que da la vida, el cual en la parte resolutiva

dispone: "1°. Establecer en esta capital una escuela que se dominará Kindergarten Nacional,
para niños de 4 a 7 años de edad. 2°. Que las pequeñas secciones en kindergarten que en
la actualidad existen en los establecimientos nacionales de enseñanza, se resuman en la nueva
escuela. 3°. Que la secretaría de la Instrucción Pública, proceda a la designación de personal que
debe funcional en el kindergarten nacional, tomando para organizarla las asignaciones de las
partidas número 98, 107, 108,
Durante el gobierno de José María Orellana (1921-1926), En éste tiempo se llevó a cabo el famoso
Congreso Pedagógico, el cual proponía renovar una serie de anomalías que padecía la Educación
Nacional, creó la Escuela Normal de preceptos para formar maestros Rurales y Urbanos, para
los primeros grados de la educación primaria, así también creó la Escuela Normal Superior con
cursos de especialización en:
Pedagogía, Castellano, Matemática, Geografía e Historia, Botánica y otras. El Estado envió a tres
maestros al exterior con la finalidad de que alcanzaran un mayor nivel de conocimientos
pedagógicos y pudieran a su regreso contribuir a la solución de los problemas educativos del país.
En 1927 ante el Organismo Legislativo por el Ministro de Educación Pública, doctor Carlos Federico
Mora, se declara terminantemente que el problema que se refiere a la falta de maestros titulados
tiene su origen en los bajos salarios, ya que sí existían suficientes maestros, pero estaban fuera
del servicio escolar debido a que los sueldos eran insuficientes para cubrir las necesidades
fundamentales de la vida. El último aumento que se había hecho a los maestros databa de 1925,
cuando el Ministro Rafael Ordoñez Solís, había promovido un requerimiento parecido a favor del
magisterio.
La solución que encontró el Doctor Mora para remediar aquella situación fue la promulgación de la
Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la República, Decreto 938 del año 1927,
cuyo objeto era formar varias categorías entre los maestros, según sus aptitudes y tiempo de
servicio, con el fin de estimular su labor mediante mejores salarios. Esta ley constituye el
antecedente de la Ley de Escalafón, que años más tarde decretaría el gobierno revolucionario del
doctor Juan José Arévalo. Al final del año 1929 se efectuó otro importante Congreso Pedagógico que
tuvo a su cargo la revisión de los planes de estudio y el análisis de los más urgentes problemas que
confrontaba la educación pública del país. Las principales reformas que se imprimieron a la
educación, como resultado del evento pedagógico que comentamos, fueron las siguientes.
• 1. Reforma de los programas de educación primaria para ajustarlos a los adelantos
surgidos en la técnica pedagógica.
• 2. Reforma al plan de estudios de las Escuelas Normales de Preceptores
instituyendo dos años de estudios en lugar de uno.
• 3. Unificación de los planes de estudio de las escuelas normales con los institutos de
bachillerato, debiéndose otorgar en adelante el título de Maestro de Educación
Primaria y Graduado en Ciencias y Letras; el nuevo plan comprendía cuatro años y ocho en los dos
últimos, cinco clases generales repartidas en los cuatro años.
• 4. Establecimiento de la obligación de hacer un año de práctica pedagógica a los maestros
recién graduados, antes de autorizarles el libre el ejercicio de su profesión.
• 5. Establecimiento de la obligación de los aspirantes a ingresar en las escuelas normales,
de aprobar un examen de admisión.
• 6. Reforma al plan de estudios y los programas de la Escuela Normal de Maestras para
Párvulos, a fin de ajustarlos a las necesidades propias de ese nivel educativo y al
mejor conocimiento del niño, considerado desde los puntos de vista psicobiológico y social.
• 7. Ratificación del propósito de crear la Escuela Normal Superior, dictándose el plan de
estudio y los programas correspondientes.
La reforma a la Ley Orgánica de fecha 11 de mayo de 1929, comprendía la creación de la Escuela
Normal Superior y los reglamentos de julio de ese mismo año establecían sus finalidades y su plan
de estudios. Al tenor de las referidas disposiciones se declara que la Escuela Normal Superior
tiene como finalidad "preparar maestros de las Escuelas Normales e Institutos de Enseñanza
secundaria".
En el acuerdo de la creación se estableció como requisito esencial, para inscribirse y matricularse en
el establecimiento, poseer el título de Maestro de Educación Primaria y al terminar los estudios
correspondientes el derecho de obtener el título de PROFESOR NORMAL, cuya posesión
da derecho para ocupar los puestos siguientes: a) direcciones de Escuelas Normales e Institutos de
Secundaria; b) cátedras en dichos establecimientos; c) jefaturas de secciones en los departamentos
escolar y administrativo del Ministerio de Educación Pública y d) inspecciones técnicas.
La declaración de los derechos que se obtendrían con el título aludido, levantó mayor interés
entre los maestros aspirantes, pero sembró también la enemistad entre los que sin poseer los
estudios correspondientes detentaban aquellos cargos, especialmente en el Ministerio de Educación
Pública.

Pese a todas las dificultades, la Escuela Normal Superior, logró iniciar sus labores habiéndose
inscrito 73 alumnos , 44 hombres y 29 mujeres; durante el año 1929 no se efectuaron exámenes
debido a la anormalidad del ciclo de estudios, siendo el primer período de pruebas, a fines del año
siguiente, en que se presentó solamente un reducido número de alumnos. El ciclo escolar que se
inició en 1931 registró algunas anomalías, pues el director no se presentó al ejercicio de su cargo
debido a algunas fricciones que había tenido con el alumnado; sin embargo se iniciaron las labores
con la cooperación del personal docente y el entusiasmo de los alumnos; pese a ello
se percibía la resistencia que ejercían las autoridades educativas que veían en los futuros
graduados a los que tarde o temprano los desplazarían de sus cargos, por el hecho de no llenar los
requisitos exigidos.
Para salvar a la institución, cuya existencia se tornaba de más en más precaria, los alumnos
gestionaron que fuera incorporada a la Universidad Nacional, que gozaba de cierta autonomía;
afortunadamente, la idea fue acogida y se creó la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, declarándose la incorporación respectiva en marzo de 1931.
La educación durante la dictadura Ubiquista
El balance general de este período de la historia de la educación en Guatemala acusa un retroceso
del proceso pedagógico nacional y un estancamiento del desenvolvimiento
general de la cultura.
Una de las características de la educación durante el período que se comenta, fue la
implantación de la educación militarizada en los centros de segunda enseñanza y semimilitarizada
en las escuelas primarias. La educación física fue objeto de un gran incremento que era por lo
general apreciado en la independencia patria y el aniversario de la Revolución Liberal; en los
desfiles marchaban también los maestros portando uniforme al estilo militar y sujetos a una drástica
disciplina.
Los centros de segunda enseñanza fueron sujetos a un régimen semimilitar desde el año de 1932,
nombrándose como inspectores a militares que tenían generalmente el grado de tenientes capitanes;
el inspector general de cada establecimiento tenía un grado que oscilaba entre el de mayor y el de
coronel. Los medios disciplinarios que empleaban consistían en arrestos, plantones y expulsiones
temporales y definitivas.
En 1939 el ejecutivo dictó un decreto por el cual se disponía la militarización de toda la segunda
enseñanza, incluyendo las escuelas normales. Para el efecto fueron nombrados militares de alta
graduación como directores de todos los establecimientos y el número de alumnos se redujo a lo que
es en lenguaje militar una compañía. Un cuerpo de oficiales tenía a su cargo el mantenimiento de la
disciplina, en tanto que los alumnos estaban divididos en soldados, cabos y sargentos.
El 27 de abril de 1932, emitió el Ejecutivo el decreto 1264 por el cual se establecía el pago de cuotas
en la enseñanza secundaria normal en especial. El referido decreto aduce razones de carácter
económico y considera que "por otra parte, el Estado tiene obligación de costear solo la instrucción
primaria, por ser base imprescindible y de suma necesidad para la preparación del pueblo y el
ensanche de la cultura nacional.
En el año de 1957 el Consejo Técnico del Ministerio de Educación crea como una dependencia
al departamento de Orientación Escolar y Vocacional, con el propósito de mejorar la formación de los
educandos, guiándolos hacia la formación de su personalidad En los años sesenta del siglo XX
comenzó en Guatemala un movimiento para propiciar la creación de universidades privadas, lo que
sucedió con la siguiente secuencia:
• Universidad Rafael Landívar, desde el año 1962
• Universidad Mariano Gálvez
• Universidad del Valle de Guatemala, ambas autorizadas el 29 de enero de 1966.
La formación de docentes surge como atributo del estado y data de la Revolución Liberal de 1871.
Surge la creación de varias escuelas normales, urbanas y rurales en los últimos
20 años, encontramos los siguientes:
• Escuela de Educación para el Hogar "Marion G. Bock", creada el 25 de junio de
1956. Obtuvo carácter centroamericano y el título que otorga es el de Maestra de
Educación para el Hogar.
• Normal de Educación Física: creada el 22 de abril de 1936, formando profesores de nivel
primario y medio, para estimular la educación física y los deportes.
• Escuela Normal de Maestros de Educación Musical "Jesús María Alvarado",
creada en 1959, como una dependencia del Departamento de Educación Estética.

La educación durante el período de 1954 a 1980:


El avance del proceso revolucionario de octubre llegó a crear programas de desarrollo nacional y
reivindicación popular, que pronto se contrapusieron a los intereses de las compañías
norteamericanas que operaban en el país y a algunos sectores de empresarios y
terratenientes nacionales, que veían igualmente amenazados sus intereses.
El 2 de diciembre de 1963 fue emitido el decreto ley 153 que contiene los planes de estudio,
estableciendo los niveles de educación preprimaria, primaria, media: tanto en el ciclo de educación
básica o de cultura general como en el ciclo de diversificado para las carreras que son especificadas
en esta ley.
En 1976 se promulga una nueva ley de educación en la que se propone crear una educación general
de nueve años de duración dividida en ciclos, se crean los organismos interministeriales que
permitan la operatividad de la ley. Tales organismos son los siguientes: La comisión nacional de
educación, ciencia y cultura, que orienta, coordina y evalúa el Plan Nacional de Desarrollo. Es
integrada por el Ministro de Educación quien preside el Ministro de Agricultura, Ministro de la
Defensa, entre otros. Otro organismo creado es: la Junta Nacional de Educación Extraescolar.
.
Estos acontecimientos reflejan los diversos cambios y procesos que han surgido en el movimiento
educativo de nuestro país. Después de que en el año 1929 se efectuara un importante congreso
pedagógico que tendría como fin formar docentes, la revisión de planes de estudio vigente y el
análisis de las problemáticas educativas actuales; en este evento dieron los resultados siguientes
como cambios necesarios en el sistema educativo de Guatemala.
• Reforma de programas educativos actualizados
• Reforma plan de estudio de las escuelas normales
• Unificación de los planes de estudio de las escuelas normales
• Establecimiento de la obligación de hacer un año de práctica pedagógica a los
maestros.
• Ratificación de crear una Escuela Normal Superior.
A pesar de los logros alcanzados en materia educativa existían características que reflejaban
el estado en el que se encontraba la educación en Guatemala la implantación de la educación
militarizada en las escuelas primarias y de segunda enseñanza manifestaban lo que en realidad
acontecía en los centros educativos.
EDUCACIÓN
Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es
obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna.
Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos
culturales y museos.
Artículo 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de
la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza
sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.
Artículo 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la
educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. El
Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a
esta materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado. Están
obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio. Como centros de
cultura gozarán de la exención de toda clase de impuestos y arbitrios.
La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro de los
horarios ordinarios, sin discriminación alguna.
El Estado contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin discriminación alguna.
Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir
la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley.
La educación impartida por el Estado es gratuita.
El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.
La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá
orientar y ampliar permanentemente.
El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra escolar.
Artículo 75.- Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social
contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios.
Artículo 76.- Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo
deberá ser descentralizado y regionalizado.
En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá
impartirse preferentemente en forma bilingüe.
Artículo 77.- Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de las empresas
industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a establecer y mantener, de acuerdo
con la ley, escuelas, guarderías y centros cultural es para sus trabajadores y población escolar.
Artículo 78.- Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y cultural del
magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva.
Artículo 79.- Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje,
explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como entidad
descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la Escuela Nacional
Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio agropecuario y
forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá por su propia ley orgánica,
correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del
Ministerio de Agricultura.
Artículo 80.- Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y promueve la ciencia y la
tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo pertinente.
Artículo 81.- Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al Estado, tiene
plena validez legal. Los derechos adquiridos por el ejercicio de las profesionales acreditadas por
dichos títulos, deben ser respetados y no podrán emitirse disposiciones de cualquier clase que los
limiten o restrinjan.

Conclusiones

La educación de los pueblos mayas era de carácter extremadamente religioso y tradicional.


La educación colonial tuvo gran influencia religiosa, por lo que los conventos jugaron un papel
primordial.
La Reforma Liberal de Guatemala fue el resultado del crecimiento y desarrollo de la burguesía
revolucionaria.
Durante la época de los diez años de la eterna primavera el país experimentó importantes cambios
en materia política, económica y social.
Juicio critico
El sistema académico de la ciudad de Guatemala no ha tenido evolución en los últimos, años,
lastimosamente y para desgracia de sus habitantes no se le presta la importancia debida al
desarrollo de la educación sin considerar que un país con un nivel académico alto tiene mejores
oportunidades de desarrollo y como inicio poder establecerse ante el mundo como un país de
segundo mundo y en pocos años invirtiendo lo necesario podría llegar hacer un país de primer
mundo.
El mayor apogeo del desarrollo de la educación se dio en la época colonial, aunque lastimosamente
solo tuvieron acceso las personas de un nivel alto en la pirámide social; pero los siervos de la iglesia
católica tuvieron la misión de evangelizar y darles las primeras letras a los indígenas en sus lenguas
natales.
A través de las investigaciones realizadas se puede comprobar que desde los principios de la historia
de Guatemala la cultura ha sido un tanto machista ya que siempre se educaba a la mujer para ser
una ama de casa y hasta en las escuelas donde se les impartía educación científica siempre se les
inculcaba ser ama de casa, y sé tenía que el hombre siempre tenía que prepararse mejor para sacar
adelante a su familia.
Deberían invertir más en el presupuesto del ministerio de educación ya que un país educado con
menos tasa de analfabetismo hace un mejor país y las personas tienen una mejor visión empresarial.

bibliografías
Abac; Manuel T., Evaristo; Bertrán, Pedro (1897). «Los indios que se redimen: Cartas de estudiantes
indígenas aventajados». La Ilustración Guatemalteca (Guatemala) I (11).
Asamblea Constituyente (1956). Constitución de la República de Guatemala. Guatemala: Asamblea
Nacional Constituyente.
Aycinena, Pedro de (1854). Concordato entre la Santa Sede y el presidente de la República de
Guatemala (en latín y Español)). Guatemala: Imprenta La Paz.
Belaubre, Christophe (2013). «Francos y Monroy, Cayetano: Aspectos de la vida del arzobispo de
Guatemala que vino para retomar el control de un clero guatemalteco en estado de rebelión casi
abierto». Archivado desde el original el 22 de julio de 2017. Consultado el 22 de mayo de 2015.
Bocanegra, Angel M. (1907). Memoria de la Secretaría de Instrucción Pública presentada a la
Asamblea Nacional Legislativa. Guatemala: Tipografía Nacional.
Cach, Mónica (2014). «Historia de la educación en Guatemala». Monografías en línea. Consultado el
2 de diciembre de 2014.
HOJA DE TRABAJO 2
USAC – FACULTAD DE HUMANIDADES
CURSO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
LIC. JOSÉ ENRIQUE PALACIOS ANZUETO

ESTUDIANTE: _EDWIN ANTONIO BRAVO HERNANDEZ________________________FECHA_03/09/2020

SERIE 1. INSTRUCCIONES: Realizar la Investigación sobre el tema: IDEAS SOBRE EDUCACIÓN EN GUATEMALA. Adjunto un
documento de apoyo, pero debe investigar más.
La Investigación debe llevar: Carátula, Introducción, desarrollo, Conclusión, Juicio crítico y Bibliografía. Y tomar en
cuenta la rúbrica para su calificación.
RÚBRICA PARA CALIFICAR LA INVESTIGACIÓN

TEMA: IDEAS DE EDUCACIÓN EN GUATEMALA


Reporte Investigativo
Nombre del Docente: José Enrique Palacios Anzueto

Nombre del estudiante:     ___EDWIN ANTONIO BRAVO HERNANDEZ________________

CATEGORIA 2 1.5 1 0.5


Redacción No hay errores de gramática, Casi no hay errores de Unos pocos errores de Muchos errores de
ortografía o puntuación. gramática, ortografía o gramática, ortografía gramática, ortografía
puntuación. o puntuación. o puntuación.

Cantidad de Presenta toda la información Presenta un 80% de la Presenta un 50% de la Uno o más temas no
Información requerida por el docente en las información requerida por el información requerida están tratados.
Instrucciones de la tarea. docente en las instrucciones por el docente en las
de la tarea. instrucciones de la
tarea.

Organización La información está muy bien La información está La información está La información
organizada con párrafos bien organizada con párrafos bien organizada, pero los proporcionada no
redactados y con subtítulos. redactados. párrafos no están bien parece estar
redactados. organizada.
Fuentes Todas las fuentes de Todas las fuentes de Todas las fuentes de Algunas fuentes de
información y las gráficas información y las gráficas información y información y gráficas
están documentadas y en el están documentadas, pero gráficas están no están
formato deseado. unas pocas no están en el documentadas, pero documentadas.
formato deseado. muchas no están en el
formato deseado.

También podría gustarte