Está en la página 1de 20

Ergonomía en entornos de

oficina con uso de pantallas


de visualización de datos
(PVD)

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 1


Contenido
Objetivo ............................................................................................................................. 3
Fundamentos ..................................................................................................................... 3
Definiciones ....................................................................................................................... 3
Exigencias a las que se someten los trabajadores en entornos de oficina ......................... 5
a) Exigencias ambientales: ................................................................................................ 5
b) Exigencias mentales: ..................................................................................................... 7
c) Exigencias organizacionales: ......................................................................................... 8
d) Exigencias físicas: ......................................................................................................... 8
Directrices para la elección y ajuste de equipos................................................................. 9
¿Existe una silla “Ergonómica”? ...................................................................................... 10
Sugerencias para la elección de una silla ........................................................................ 10
¿Es beneficioso el uso de notebook? .............................................................................. 12
¿Cómo ajustar el equipo? ................................................................................................ 13
Sugerencias respecto a las personas .............................................................................. 14
Referencias………………………………………………………………………………………..16

Anexo Lista de chequeo inicial para la identificación de riesgo en entornos de oficina con
uso de PVD………………………………….…………………………………………………….17

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 2


Objetivo
El objetivo de esta guía es entregar criterios básicos que ayuden a gestionar los riesgos a
los que se exponen los trabajadores en entornos de oficina frente a uso de pantallas de
visualización de datos (PVD), no olvidando que cada puesto de trabajo requerirá de una
valoración específica e independiente teniendo en cuenta su relación multidimensional.

El interés de esta guía es que los usuarios actúen en forma preventiva, idealmente
diseñando o concibiendo entornos que tengan en cuenta las capacidades y limitantes
humanas. Ahora bien, si los puestos de trabajo ya se encuentran establecidos, se deberá
verificar si el entorno y la forma en que se realizan las tareas son las adecuadas o
requieren cambios para mantener en el tiempo las condiciones de salud, seguridad y
bienestar de los trabajadores en conjunto con la productividad de la empresa.

Fundamentos
Una gran parte de la población laboral pasa 8 o más horas frente a una pantalla de
visualización de datos (PVD) en una estación de trabajo fija; esto ocurre generalmente en
las oficinas, que es donde se están manifestando con mayor intensidad los denominados
“riesgos emergentes”, asociados a los profundos cambios en la organización del trabajo
debido a la innovación tecnológica, con procedimientos monótonos, de alta exigencia
mental, con escaso sentido del trabajo, en donde se suma las exigencias ambientales
debido al entorno en el que se desarrollan las tareas (iluminación, ruido, temperatura,
intercambio de aire) y las exigencias físicas, expresadas en posturas estáticas por la
mantención de una misma postura durante periodos prolongados de tiempo y/o posturas
forzadas por una mala organización de los espacios de trabajo, elementos accesorios o
hábitos inadecuados.

Definiciones
Expuesto: Persona que desarrolla sus tareas en un ambiente laboral en donde existe la
presencia de factores de riesgo que puedan afectar su salud.

Factor de riesgo: Elemento o condición al que se expone el o los trabajadores durante su


jornada de trabajo y que son potenciales generadores de accidentes o patologías.

PVD: Sigla de Pantallas de Visualización de Datos, utilizado mayoritariamente para hacer


referencia a las pantallas utilizadas para el trabajo con computadores.

Usuario de PVD: Todo trabajador que supere las 4 horas diarias o 20 horas semanales de
trabajo efectivo con dichos equipos (RD 488/1997: artículo 2).

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 3


Trastorno Músculo Esquelético (TME): Es una lesión física originada por un trauma
acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre un periodo de tiempo como resultado
de repetidos esfuerzos sobre una parte especifica del sistema musculoesquelético.
También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia
fisiológica de los tejidos que componen el sistema musculoesquelético.

Trastorno Músculo Esquelético Relacionado con el Trabajo de Extremidades Superiores


(TMERT-EESS): Alteración de las unidades músculo- tendinosas, de los nervios
periféricos o del sistema vascular, que conlleve a un diagnóstico médico de patología
musculoesquelética y que su origen esté relacionada con los factores de riesgos
presentes en el puesto de trabajo o actividad realizada por el trabajador o trabajadora.

Gestión de riesgos: Es el proceso continuo y estructurado mediante el cual se adopotan


medidas para manejar la incertidumbre que emana de una potencia amenaza, la
secuencia de acciones incluye la identificación, evaluación, control y aseguramiento.

Algoritmo de decisión para la gestión de riesgos

NOTA IMPORTANTE: Los puestos de trabajo deberán permitir a la población de


potenciales usuarios realizar confortable y eficientemente sus tareas, teniendo en cuenta
el tiempo de exposición, ya que mientras más tiempo se pasa frente a una PVD, más
importante es la observancia de un buen diseño de puesto de trabajo

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 4


Exigencias a las que se someten los trabajadores en entornos de oficina
Las exigencias se definen como el conjunto de demandas, de índole organizacional,
ambiental, física y mental que el sistema de trabajo ejerce sobre el trabajador.

En una determinada situación laboral, un trabajador recibe las exigencias o demandas del
sistema de trabajo y éstas ejercen en él como persona, una determinada carga o costo
que se puede expresar de distintas formas, que puede ir desde un cansancio normal, a
una fatiga física patológica, o expresarse en otras formas, como error, fatiga mental, o
estrés. Las exigencias se categorizan para su análisis en los siguientes tipos:

FÍSICAS (Postura, fuerza MENTALES (Cognitivas y


y repetición) afectivas)

EXIGENCIAS

ORGANIZACIONALES AMBIENTALES

Las exigencias en los puestos de trabajo observados se describen a continuación:

a) Exigencias ambientales:
Son aquellas demandas del sistema de trabajo a que está expuesta una persona, en la
ejecución de la tarea, referidas al entorno físico directo e indirecto y a las características
de equipos y herramientas. Estas pueden afectar la salud de los trabajadores, su
sensación de bienestar y desempeño.

Carga de ocupación: Con respecto al cálculo de la carga de ocupación que se debe


considerar para adecuar las edificaciones, para las zonas de oficinas se debe considerar
10 m2 por persona, (OGUC, artículo 4.2.4. modificado por el D.S. N° 25 9 publicado en el
Diario Oficial el 16 de Marzo de 2004).

Ventilación: Un buen clima interior y la calidad del aire en el lugar de trabajo aumentan el
confort y crean un ambiente óptimo para el buen rendimiento en el trabajo. Esto requiere,
entre otras cosas, que los sistemas de ventilación tengan en cuenta el tipo de trabajo que
se realiza, los espacios y la cantidad de gente. Se debe tener en consideración los
aspectos legales emanados del DS N° 594 (artículos 32, 33, 34 y 35).

Temperatura: En cuanto a la temperatura del aire, si bien es cierto es difícil consensuar,


debido a que la graduación se realiza en base a percepciones y consensos entre los
trabajadores, existe un rango entre 20 y 26 ° C, en donde la mayor parte de los usuarios
debiese estar confortable, dejando valores más cercanos al límite superior para la
temporada más caliente ( 20° – 26° en primavera / v erano) y valores más cercanos al
límite inferior( 20° – 24° en invierno / otoño) par a la temporada más fría. (ANSI/ASHRAE
Standard. Thermal, environmental conditions for human occupancy)

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 5


Humedad: Existe un rango amplio en donde las personas no debiesen experimentar
problemas a la salud o ser generador de disconfort, salvo susceptibilidades individuales.
En términos generales no debiese ser menor al 30%, ni mayor al 60%. (ANSI/ASHRAE
Standard. Thermal, environmental conditions for human occupancy)

Iluminación: La iluminación debe ser producida por una combinación de luz natural y
artificial, en donde la luz natural es un activo importante en el contacto visual con el
exterior y el mantenimiento del ritmo diario y el estado de alerta. Se debe tener en
consideración los aspectos legales emanados del DS N° 594 (artículo 103). Se debe tener
en cuenta el tipo de tarea a desarrollar, ya que no todas tienen los mismos requerimientos
lumínicos. Un nivel de iluminación adecuado puede minimizar el riesgo de problemas
visuales. Un nivel de iluminación general de alrededor de 300-500 lux ha demostrado ser
adecuado para el trabajo de oficina.

En cuanto a la iluminación artificial, su objetivo es mantener un nivel adecuado de


desempeño y optimizar la percepción de la información visual utilizada durante el
transcurso del trabajo, la que proviene mayoritariamente de las PVD.

Ejemplo gráfico de la disposición de la iluminación natural y artificial. (Extractado de OSHA 3092)

Ruido: En cuanto al ambiente sonoro, las fuentes son aquellas generadas por las
conversaciones de los trabajadores, las llamadas telefónicas recibidas y la atención a
público, lo que puede afectar una adecuada concentración en sus tareas.

Respecto al ruido, hay que recordar que el nivel de presión sonora para una jornada de 8
horas fija su nivel de tolerancia en 85 dB (A) (Art. 74, DS N° 594), sin embargo, dado que
estos estándares se han definido principalmente para la actividad industrial, para esta
evaluación se prefiere recomendar como referencia la Norma ISO 11690, orientada a
trabajos en entornos de oficina, que considera valores de entre 45 y 55 dB(A) en puestos
de trabajo que requieren de un grado de concentración mayor.

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 6


La mayoría de los problemas relacionados con el ruido surgen en los diseños de planta
abierta. La interferencia que genera el ruido puede ser minimizado mediante la aplicación
de adecuadas medidas de absorción del ruido en el techo y las paredes, tales como, la
adición de pantallas absorbentes de sonido entre las estaciones de trabajo y el uso de
materiales blandos, tales como cortinas, alfombras y tapicerías.

b) Exigencias mentales:
Representadas por las demandas de carácter cognitivo y/o afectivo, impuestas por el
sistema laboral al trabajador.

Las exigencias mentales causan efectos psicológicos tanto por factores cognitivos - que
dependen de la organización de la tarea, relacionados al manejo de información,
procesamiento de datos, memoria a corto plazo, concentración y atención entre otros -
como por factores afectivos, relacionados con el contenido del trabajo, las relaciones
interpersonales y el clima laboral, condiciones que van adquiriendo cada vez mayor
relevancia en los sistemas de trabajo.

Esquema que muestra la interacción hombre-máquina en relación a los flujos de información y la respuesta.
(Tomado de Helander: A Guide to the Ergonomics of Manufacturing 1997)

Un ejemplo de las exigencias mentales se da en los trabajos de call center, donde hay
una recepción constante de llamadas de los clientes, las que a menudo requiere gran
agilidad mental. Esto puede causar cansancio, tensión y problemas en el desempeño de
los trabajadores durante períodos largos de tiempo. No hay límites definidos para el
tiempo que el operador puede trabajar en las llamadas de los clientes, aparte de lo que
está en la ley relacionada a las horas de trabajo.

En términos generales, puede decirse que a partir de una perspectiva de salud largas
jornadas de trabajo ininterrumpido frente a una PVD de más de 4-6 horas al día aumenta
el riesgo de fatiga mental de forma significativa.

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 7


c) Exigencias organizacionales:

Son las demandas impuestas al trabajador por la forma de estructurar el trabajo, las que
pueden influir en el comportamiento laboral de las personas, facilitando o dificultando su
desempeño.

Determinadas por el desarrollo de los sistemas socio técnicos y su relación con las
políticas, procesos, normas (calidad, seguridad, medio ambiente, confiabilidad). y
estructura organizacional de las empresas (diseño de tareas, comunicación, trabajo en
turnos, trabajo en equipos, gerencia recursos humanos, diseño participativo, jerarquias,
cultura, nuevos paradigmas del trabajo, etc.)

Es frecuente que los trabajadores en entornos de oficina desarrollan su trabajo en horario


diurno, generalmente con supervisión física directa, además de poseer un sistema de
salarios no determinado por la productividad.

Si el proceso en su conjunto permite la variación física y mental, aumenta las


probabilidades de generar un trabajo sano seguro y productivo. Un ejemplo de este tipo
de variación es permitir a los empleados ser responsables de administrar su tiempo
responsablemente, generando diferentes actividades para el personal que incluyan
“coffee breaks”, o pausas activas entre otras.

d) Exigencias físicas:
Son las demandas del sistema de trabajo, en cuanto a movimientos, posturas, fuerzas y
que influyen en un aumento del gasto energético, adaptaciones mecánicas y
modificaciones del metabolismo del trabajador. En el caso de las labores de oficina frente
a una PVD, las exigencias físicas están dadas por la repetitividad, posturas forzadas y
posturas mantenidas.

Las tareas generalmente se desarrollan en postura sedente prolongada, lo que constituye


un esfuerzo físico mantenido, por contracción estática de la musculatura paravertebral y
presión inadecuada sobre los discos intervertebrales de la parte baja de la columna. Lo
anterior se asocia con molestias en la zona lumbar, piernas y glúteos. Además de las
potenciales alteraciones circulatorias relacionadas al retorno venoso de las extremidades
inferiores generadas por compresión de la cara anterior de rodilla y/o la escasa movilidad
de las extremidades inferiores.

En el caso del trabajo repetitivo, el impacto se da principalmente en las extremidades


superiores (mano, muñeca, antebrazo), en el caso de las posturas forzadas, son las la
regiones del cuello dorso y hombros las que más se impactan, principalmente por fatiga
muscular, deficiente circulación y/o atrapamiento de nervios periféricos.

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 8


NOTA IMPORTANTE: Aún en presencia de puestos de trabajo bien diseñados, es
importante destacar los hábitos de trabajo, cuyo desarrollo está fuertemente ligado a
conductas adquiridas a través del tiempo y que muchas veces se asocian a la ausencia o
baja percepción de riesgo, lo que hace especialmente complejo sustituirlos por prácticas
protectoras para la salud de los trabajadores.

Directrices para la elección y ajuste de equipos

Los trabajadores se desempeñan en puestos de trabajo compuestos básicamente por una


silla, una superficie de trabajo, un equipo computacional de sobremesa o portátil y
elementos accesorios tales como teclado, mouse.

Actualmente, se tiende a recomendar la máxima flexibilidad en la ubicación y regulación


de los elementos del puesto, de manera que el operador pueda ajustarlos en función de
sus dimensiones corporales, del grado de fatiga postural experimentado e incluso, de sus
preferencias personales.

A continuación se desarrollan ciertas directrices o parámetros relacionados con la silla de


trabajo, ajuste del equipo, uso de computadores portátiles, elementos accesorios y la
postura que adoptan, que resulta útil tenerlos como referencia.

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 9


¿Existe una silla “Ergonómica”?

No, no existe en tanto la Ergonomía no se da en abstracto, independiente de la persona y


su circunstancia. En estricto sentido “lo ergonómico” no está en el objeto en sí mismo,
sino en el buen ajuste entre este, el usuario y la tarea.

Dicho esto, para ayudarle a elegir una buena silla de trabajo, le sugerimos revisar que
esta cumpla con los siguientes criterios:

 Mantener la fluidez de la circulación sanguínea en las extremidades inferiores.


 Mantener y facilitar el cambio de postura.
 Suministrar apoyo a la columna dorsal, de modo que se mantenga su curvatura
natural.
 Mantener un nivel suficiente de fricción para evitar resbalarse del asiento.
 Mantener un intercambio de calor y humedad confortables a través de una
superficie permeable.
 Permitir la adaptación de la mayor cantidad de parámetros, de manera que sus
componentes se puedan regular a la antropometría del usuario y no sean un
impedimento para el desenvolvimiento del trabajador.

Sugerencias para la elección de una silla

El diseño de una silla es un problema complejo. Su diseño está condicionado en primer


término a la actividad para la cual será destinada. Por lo tanto, el estudio y el análisis de la
actividad realizada en ese contexto específico resultan de primordial importancia.

Respecto a su adquisición, lo ideal es que la elección sea participativa, es decir, que la


gente puede probar la silla que más les convenga, ya que una silla necesita ser probada
durante unos días para tener una idea real de si es la más adecuada.

Para la sugerencia, separaremos la silla en sus segmentos constituyentes, a saber:

COJIN:

 Cuando usted se sienta en la silla, el cojín debe ser más ancho que sus caderas y
piernas. Es recomendable que al cojín le sobren 2 a 3 centímetros por cada lado.
Normalmente una anchura entre 40 y 45 cms. es suficiente, teniendo en cuenta
que esta medida deberá ser siempre mayor que el ancho de caderas del usuario.
 Debe evitarse un cojín muy largo (frecuente en las sillas tipo “director”), pues
podría apretar por debajo de sus rodillas y llegar a producir alteraciones de la
circulación sanguínea de sus pies y piernas.

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 10


 Un cojín muy largo puede hacer imposible apoyar correctamente la espalda contra
el respaldo de la silla. Lo ideal en cuanto a la profundidad va entre 38 y 42 cms.,
sin embargo es frecuente encontrar sillas de hasta 50 cms., lo que es muy
profundo para al antropometría del trabajador chileno, especialmente en las
mujeres.
 La mayoría de las sillas diseñadas adecuadamente tienen una curva hacia abajo
en la parte delantera del cojín, con lo que se evita presionar la parte de debajo de
las rodillas.
 Una buena silla debería tener un cojín moldeado de modo de adaptarse a su figura
para facilitar una distribución pareja del peso corporal.
 Es recomendable que se pueda regular el ángulo del cojín para ayudar a mantener
una posición de trabajo equilibrada.
 Es conveniente contar con un tapiz de un tejido que permita el paso de humedad,
evite el calor y sea fácil de mantener limpio. Generalmente se usa telas de
algodón, aunque acumulan polvo y son más difíciles de limpiar que otras opciones.
Las telas sintéticas, en cambio, son fáciles de limpiar, pero acumulan la humedad y
pueden causar calor.

REGULACIÓN DE LA ALTURA DE LA SILLA

 Es recomendable que la silla cuente con un sistema neumático (a gas) o mecánico


(a resorte) que permita que una vez que esté sentado, se pueda regular la altura
del cojín, con un margen de ajuste entre 38 y 50 cms.
 La regulación de altura de la silla debe variar en un rango que permita que sus
rodillas estén a nivel, con muslos en horizontal, a la vez que sus pies se apoyan
firme y cómodamente en el suelo.
 El mecanismo de regulación de altura debe ser fácil de alcanzar y regular mientras
el usuario está sentado.

APOYO DORSO LUMBAR


 Su silla debe tener apoyo dorso lumbar. Trabajar sentado en una silla sin respaldo
somete a su espalda a un elevado nivel de esfuerzo.
 Muchas sillas tienen apoyos para la espalda que son adaptables, regulándolos
hacia adelante-atrás y hacia arriba-abajo para adaptarse a su figura. Si la silla va a
ser usada por un conjunto de personas distintas este grado de ajustabilidad puede
ser muy necesario.
 Si su silla tiene un respaldo fijo y usted lo siente cómodo, siendo el único usuario
de esa silla, entonces puede considerarse aceptable

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 11


APOYO DE BRAZOS

 para el momento en que se interrumpe el trabajo, éstos pueden ser una ayuda
para pararse y sentarse, sin embargo no deben interferir la postura de trabajo del
usuario, por lo que es preferible que sean ajustables o desmontables.
 El apoyo de brazos debe, en general, tener una altura que permita un apoyo
cómodo del codo, en una caída relajada de ambos brazos a los lados del cuerpo.
 El ancho entre apoyos de brazos, es decir, la distancia entre ambos apoyos de
brazos, debe permitir una fácil maniobra de sentarse y ponerse de pie.
 El largo (o profundidad) del apoyo de brazos debe ser tal que no interfiera con el
escritorio u otro mobiliario. Si no cuenta con esta posibilidad de acceder
 Las manos no deben apoyarse sobre bordes agudos o filosos ni sobre superficies
duras, por lo que todos bordes de todas las superficies y elementos deben ser
redondeados.

APOYA PIE

 En la mayoría de los casos no será necesario usar un apoya-pies.


 Es posible que personas de talla baja deban subir la altura de su silla para
alcanzar en forma adecuada una superficie de trabajo de altura fija; una posible
consecuencia es que sus pies quedan colgando, sin alcanzar buen apoyo en el
piso. En este caso se le deberá aportar un apoyo de pies que complete la altura
que necesita para lograr un apoyo sólido y firme.

¿Es beneficioso el uso de notebook?

Los computadores portátiles presenta una serie de características que pueden resultar en
un aumento del riesgo relacionado a trastornos músculos esqueléticos, tales como:

• El aparato destaca por su portabilidad (peso y volumen bajos), pero no está


diseñado para el trabajo continuo de escritorio, siendo un generador de posturas
viciosas.

• La ubicación de la pantalla siempre es más baja que lo recomendado, obligando a


una flexión excesiva de cabeza y cuello.

• La pantalla es de menor tamaño que las estacionarias, por lo que el tamaño de la


gráfica visualizada es menor, obligando a un esfuerzo visual adicional.

• El teclado es incómodo y obliga a apoyar la cara anterior de muñeca sobre


superficie dura y con bordes aguzados.

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 12


• Al tener el procesador interno (CPU), cerca de la superficie de contacto de la
muñeca es frecuente el aumento de temperatura que puede incidir directamente
sobre elementos blandos tales como nervios, tendones y vasos sanguíneos.

¿Cómo ajustar el equipo?

• El escritorio debe ser lo suficientemente amplio como para que el usuario pueda
realizar todas las tareas de rutina cómodamente y que permita un posicionamiento
holgado para el teclado, un soporte para las muñecas, los antebrazos y para
materiales de trabajo

• Si el uso de la mesa se limita exclusivamente al trabajo de la computadora, debe


tener una anchura mínima de 120 cm Cuando el trabajo incluye la escritura y la
lectura, el ancho debería ser de al menos 160 cm.

• La distancia nominal de visión (distancia entre la pantalla y el ojo del usuario) debe
ser entre 45 y 60 cms.

• El borde superior de la pantalla debe estar a nivel o un poco por debajo del nivel
de los ojos. Se permite que la mirada esté dirigida ligeramente hacia abajo

• Asegurarse de que la pantalla no se coloca justo con una ventana delante o


directamente detrás de la espalda del usuario. La estación de trabajo debe ser
colocado de modo que todas las ventanas están en el lado de la persona que
trabaja con la PVD.

• Los antebrazos deben ser capaces de descansar de una manera relajada en el


escritorio. El antebrazo debe tener todo el apoyo durante el trabajo con el mouse.
Asegúrese de que el mouse se utiliza cerca del teclado - dentro de la longitud del
antebrazo y la anchura de los hombros.

• Eliminar el uso de bandejas porta teclado, procurando que el teclado se ubique en


la superficie de trabajo junto al resto de los accesorios.

• Se debe considerar un espacio para el normal desplazamiento hacia atrás de la


silla de trabajo de 1,5 metros, para entrar y salir con comodidad y ante eventuales
evacuaciones de urgencia.

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 13


• Estimular la posición del respaldo de la silla en ángulos cercanos a los 110°- 120°,
especialmente en aquellos usuarios que relaten molestias lumbares.

• Se debe eliminar todo elemento ubicado bajo el escritorio que sea un impedimento
para la necesaria libertad de movimiento de las extremidades inferiores

• Dotar de apoya pies a los (las) trabajadores (as) que necesiten un suplemento de
altura por no poder apoyar totalmente los pies en el suelo una vez que han
regulado adecuadamente la altura del puesto de trabajo.
Las características deseables son: que sea antideslizante, con inclinación
ajustable no mayor a 15º y de tamaño suficiente como para permitir una adecuada
sujeción y libertad de movimiento, se recomienda medidas no inferiores a 450 mm.
de ancho y 350 mm. de profundidad.

Sugerencias respecto a las personas

• Estimular el cambio constante de postura, realizando variaciones de sedente a


bípedo, de manera tal de no estar más de 2 horas en la misma postura.

Postura de trabajo correcta (design guide line UC Berkley’s Ergonomics program for faculty and staff)

- Estimular el reporte temprano de molestias relacionados con el aparato músculo


esquelético, que puedan estar influidas por deficientes condiciones en los puestos
de trabajo o hábitos inadecuados, a través de la aplicación periódica del
cuestionario Nórdico de percepción de síntomas. (Kuorinka, B. Jonsson, A. Kilbom, H.
Vinterberg, F. Biering-Sørensen, G. Andersson, K. Jørgensen. Standardised Nordic questionnaires
for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics 1987, 18.3, 233-237.)

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 14


• Realizar pausas de 5 minutos cada 2 horas de trabajo continuo para evitar la fatiga
mental, visual y postural.

• En las áreas en donde no se realizan, introducir ejercicios compensatorios para


ayudar a cumplir el objetivo de evitar la fatiga física y/o mental a través de
actividades de relajación de musculatura con sobre demanda y/o activación de
segmentos que hayan estado con nula o escasa actividad.

• Capacitar a los trabajadores respecto a los cuidados del aparato músculo


esquelético, especialmente lo referente a posturas correctas y esfuerzos
musculares más protectores.

• Generar planes o programas de extensión que den a conocer “hábitos de vida


saludables” en relación a alimentación, descanso y ejercicios.

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 15


Referencias:

- Código del Trabajo


- Ley 16.744
- Decreto Supremo nº 594 del 15/09/1999, del Ministerio de Salud.
- Norma Chilena Oficial:
NCh 2632.Of2002
NCh 2647/1.Of2002
NCh 2647/2.Of2002 ISO 9241-2: 1992
NCh 2647/5.Of2002 ISO 9241-5: 1998
NCh 2647/6.Of2002
NCh 2768.Of2003
- Norma ISO 9241-6:1999 Ergonomic requirements for office work with visual display
terminals.
- Norma ANSI/HFES VT-100 (EE.UU.)
- Norma ANSI/ASHRAE Standard. Thermal, environmental conditions for human
occupancy. Atlanta: American Society of Heating Refrigerating and Air-
Conditioning Engineers; 1992.)
- Ordenanza general de Urbanismo y Construcción (OGUC)
- Real Decreto 488/97 y su Guía Técnica (España).
- NTP 242: Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas,
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
- Manual de Ergonomía, Fundación MAPFRE, 1997.
- Kuorinka, B. Jonsson, A. Kilbom, H. Vinterberg, F. Biering-Sørensen, G.
Andersson, K. Jørgensen. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of
musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics 1987, 18.3, 233-237.

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 16


LISTA DE CHEQUEO INICIAL para la identificación de riesgo en entornos de
oficina con uso de PVD (Pantallas de Visualización de datos)

EMPRESA
RUT
DIRECCIÓN
PUESTO EVALUADO
TRABAJADOR EVALUADO
EVALUADOR
FECHA EVALUACIÓN

AJUSTE DE LA SILLA SI NO

Su silla tiene altura ajustable y se encuentra en buen estado

Su silla permite un adecuado apoyo lumbar y se encuentra en buen estado

Al estar sentado utilizando adecuadamente el apoyo lumbar, hay espacio entre el borde delantero de su silla y
la parte posterior de sus rodillas
Tiene el suficiente espacio detrás de la silla para poder ingresar y retirarse del puesto de trabajo con holgura
(idealmente 1,5 metros)

Usted tiene alcance fácil a su trabajo sin interferencia de los brazos de su silla

Al trabajar, sus brazos y hombros están relajados y sin interferencia de los brazos de la silla

Usted mantiene una postura confortable, sin necesidad de apoyarse en los brazos de la silla

Al estar adecuadamente sentado, sus pies se apoyan completamente sobre el piso

Al estar adecuadamente sentado, sus rodillas permanecen en un ángulo cercano a los 90°

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 17


AJUSTE DE LA SUPERFICIE DE TRABAJO Y DEL TECLADO SI NO

Una vez ajustada la silla, su teclado esta aproximadamente a la altura de su codo

Sus brazos se encuentran relajados a ambos lados del cuerpo cuando utiliza su teclado

Sus hombros están relajados y no elevados o excesivamente separados cuando trabaja

Cuando digita o utiliza el mouse, sus codos forman un ángulo cercano a los 90° entre brazo y antebrazo

Cuando digita, sus muñecas están en línea con su antebrazo y no se desvían arriba, abajo ni a los lados

Hay un espacio libre de a lo menos 10 cms. entre la parte de debajo de su superficie de trabajo y sus muslos

AJUSTE DEL MONITOR Y ELEMENTOS ACCESORIOS SI NO

La distancia entre sus ojos y el monitor de su computador está entre 40 y 60 cms.

El borde superior de su monitor está en el horizonte de su mirada o levemente más bajo

La pantalla de su monitor está protegida adecuadamente de reflejos

La pantalla de su monitor y los elementos accesorios que utiliza más frecuentemente se encuentran justo al
frente suyo
Sus elementos accesorios están a la misma altura de su teclado, no siendo necesario el uso de bandeja porta
teclado.

Su superficie de trabajo le da suficiente espacio para disponer de todos sus elementos sin dificultad

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 18


HÁBITOS Y ORGANIZACIÓN DE LOS TIEMPOS DE RECUPERACIÓN Y DESCANSO SI NO

Usted controla la fatiga haciendo breves y periódicas pausas durante su jornada

Usted cambia frecuentemente de posición mientras trabaja

Usted hace pausas de trabajo para descansar su vista cada 1 hora

Lo habitual es que usted trabaje solo su jornada normal, el sobretiempo es infrecuente

Habitualmente usted cumple con sus fechas de entrega y compromisos sin exceso de esfuerzo

Usted trabaja confortable y sin dolor (Si la respuesta es NO, se debe contestar cuestionario al final)

CONDICIONES AMBIENTALES Y ESPACIO DE TRABAJO SI NO

Trabajo en espacios amplios que permiten el normal desenvolvimiento del trabajador

El nivel de ruido permite una adecuada comunicación y concentración en las tareas

Las condiciones de iluminación permiten visualizar adecuadamente la información

Existe iluminación natural y que además se pueda regular (persianas, cortinas u otros similares)

La temperatura a la que usted trabaja es confortable y no percibe frio o calor extremos

La temperatura a la que usted trabaja es uniforme sin que existan cambios bruscos de temperatura

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 19


CUESTIONARIO EN CASO DE DOLOR
DORSO O CODO O MUÑECA O
CUELLO HOMBRO
LUMBAR ANTEBRAZO MANO
I I I
¿Ha tenido molestias en…? NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
D D D
¿Ha tenido molestias en los últimos 12
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
meses?

¿Ha tenido molestias estos últimos 7 días? NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI

¿Ha requerido tratamiento médico y/o


NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
rehabilitación kinésica por sus molestias?
¿Ha tenido que ausentarse de su trabajo
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
debido a las molestias declaradas?
0 0 0 0 0
1 1 1 1 1
Póngale nota a sus molestias 0 (sin 2 2 2 2 2
molestias) 5 (molestias muy fuertes) 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
5 5 5 5 5

¿A qué atribuye sus molestias?

OBSERVACIONES

En este ítem, el trabajador debe informar de aquellas condiciones no reflejadas en el cuestionario y que sean de importancia
para la gestión del riesgo. Además podrá agregar aquellas situaciones negativas observadas y que son susceptibles de corregir
inmediatamente.

Departamento de Ergonomía Zonal Metropolitana 20

También podría gustarte